Una tierra teñida por la sangre de cuatro
niñas.
Una joven dispuesta a arriesgar su vida por los demás.
Una poderosa historia de amor.
En la segunda mitad del siglo XIX, Henar, una joven huérfana, viaja hasta el Bierzo para trabajar en una granja de abejas. Coincidiendo con su llegada, comienzan a aparecer en la comarca niñas asesinadas, con un corte en el cuello y el cadáver sin sangre.
En medio de este ambiente opresivo, Henar descubrirá el amor que no conoció en su infancia, al encariñarse de la hija de los señores, a la que cuida y protege como si fuera de su familia, y conocerá la pasión en los brazos de un atractivo buscavidas que huye por una estafa. Pero en un lugar inhóspito donde nadie es quien dice ser ¿es posible confiar en un extraño?
La verdad está escrita en la sangre.
Datos técnicos
Editorial: Plaza & Janés (2020)
Nº de páginas: 400
Formato: Tapa dura / Versión Kindle
ISBN: 978-8401024351
Precio: 18,90 € / 4,74 €
Sobre la autora: Helena Tur
Impresiones
En esta ocasión os traigo la reseña de un libro
de Helena Tur, ‘Malasangre’, de cuya autora no había leído nada antes, ni
siquiera cuando bajo el pseudónimo de Jane Kelder, escribe novela romántica.
Se trata de un thriller histórico, situado a
mediados del siglo XIX y que la autora
se encarga perfectamente de ambientar en las primeras páginas del libro con
varias referencias al reinado de Isabel II, a las guerras carlistas, a los
políticos de la época –Espartero, Narváez y O’donnell- y, finalmente, a la proclamación
de la Constitución de 1845, que
pretendió dar respuesta, durante la llamada ‘década moderada’, a problemas como
el de los carlistas, la situación de la Iglesia que había perdido gran parte de
su patrimonio y su influencia o los problemas políticos.
Pero inmediatamente el libro pasa a ser
esencialmente un thriller, con ciertos tintes de romanticismo, sobre todo al
final. Es la historia de Henar, una joven de 18 años, huérfana, criada en un hospicio
que, tras perder el trabajo de dama de compañía a la muerte de su señora, se
traslada a la comarca del Bierzo para trabajar en una granja de abejas,
sustituyendo a una compañera de orfanato que tristemente ha fallecido durante
el viaje a la granja, donde vive una extraña pareja –el Sr. Hurtado y su mujer
Baia-.
A partir de esta muerte, que ya se descubre no
natural, se suceden en el libro otros asesinatos de niñas que van a constituir
el eje central de la trama y cuyo final no os voy a desvelar.
Me gustaría destacar algunas cosas que me han
llamado especialmente la atención de este libro. Una de ellas es los primeros
avances que se hacen en esa época en el campo de la asistencia a personas
sordomudas, pues una de las protagonistas, junto a Henar, es una niña sorda
llamada Lúa, con la que va a compartir, además de su afecto, el duro desenlace
de la novela.
Por otro lado, la ambientación en la comarca
del Bierzo, con especial atención a una zona conocida como ‘Las Médulas’,
antigua explotación minera romana considerada la mayor mina de oro a cielo
abierto, que la autora recrea con detalle.
También es curioso que los diálogos de Baia se
suceden permanentemente en gallego y, sin embargo, son perfectamente
comprensibles y no entorpecen para nada la lectura de la novela. Más bien al
contrario, sirven para situar mejor a los personajes en su contexto.
Y por último, el título del libro con el que la
autora juega magistralmente al despiste pues es el sobrenombre con el que se
conoce a la familia del personaje masculino que roba el corazón a Henar, Juan,
y cuya historia de amor no ha terminado de convencerme pues él no es capaz de
superar las secuelas de su tormentoso pasado y, aún así, nos priva de conocer
cuáles son los verdaderos orígenes de Henar.
En resumen, una novela entretenida de leer, a
la que solo pondría una pega y es el permanente ambiente opresivo en el que se
desarrolla la misma, de modo que termina agotando no solo a la protagonista
sino al lector, al que no se da tregua.
Si quieres hacerte con un ejemplar lo puedes hacer desde el siguiente enlace: Malasangre