Mostrando entradas con la etiqueta Autor Japonés. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Autor Japonés. Mostrar todas las entradas

2 may 2004

Haruki Murakami


Haruki Murakami (Kioto, 1949) es uno de los pocos autores japoneses que han dado el salto de escritor de prestigio a autor con grandes ventas en todo el mundo. Ha recibido numerosos premios, entre ellos el Noma, el Tanizaki, el Yomiuri, el Franz Kafka o el Jerusalem Prize, y su nombre suena reiteradamente como candidato al Nobel de Literatura. En España, ha merecido el Premio Arcebispo Juan de San Clemente, la Orden de las Artes y las Letras, concedida por el Gobierno español, y el Premi Internacional Catalunya 2011. Tusquets Editores ha publicado doce títulos: nueve novelas —entre ellas la aclamada Tokio blues. Norwegian Wood—, la personalísima obra De qué hablo cuando hablo de correr y dos volúmenes de relatos: Sauce ciego, mujer dormida y Después del terremoto. Con Los años de peregrinación del chico sin color, su obra más reciente, precedida por el millón de ejemplares vendidos en Japón en pocas semanas, Murakami ofrece a los lectores una bellísima novela sobre la amistad, el amor y la soledad de aquellos que todavía no han encontrado su lugar en el mundo.

Tokio Blues
Kafka en la orilla
De qué hablo cuando hablo de correr
Los años de peregrinación del chico sin color
Baila, baila, baila
Después del terremoto
1Q84. Libro 3
Underground
Hombres sin mujeres

12 dic 2003

Yoko Ogawa


Yoko Ogawa nace en Okayama en 1962. Estudia en la Universidad Waseda de Tokyo. En 1986 inicia una carrera de escritora, inspirada por sus lecturas de los clásicos nipones, El diario de Ana Frank y las obras de Kenzaburo Oé. Ya con su primera novela, Cuando la mariposa se descompone, obtiene en 1988 el prestigioso Premio Kaien. En 1991, logra el gran premio Akutagawa por El embarazo de mi hermana, publicado por Editorial Funambulista, que se convierte inmediatamente en un best-seller en su país. A partir de entonces todas sus obras son grandes éxitos de crítica y de público en Japón, donde es indiscutiblemente la escritora de más ventas. En 2003 publica La fórmula preferida del profesor, que obtiene varios premios (el Premio Yomiuri, el Premio de las Librerías Japonesas y el de la Sociedad Nacional de Matemáticas). Funambulista ha publicado de ella asimismo: La fórmula preferida del profesor, Perfume de hielo y La niña que iba en hipopótamo a la escuela. Actualmente vive con su familia en la antigua ciudad mercantil de Kurashiki y se dedica exclusivamente a la literatura.
Su últimas novelas son "La residencia de estudiantes" y "La piscina"

Keigo Higashino


Keigo Higashino, ex ingeniero nacido en Osaka, es uno de los escritores de mayor éxito en Japón, cuya obra ha vendido más de cinco millones de ejemplares. Ha sido galardonado con los más prestigiosos premios de su país: el Edogawa Rampo a la mejor novela negra, el Mystery Writers of Japan, el Inc. Prize a la mejor novela negra, el Honkaku Mystery y el Naoki 2006 a la mejor novela por La devoción del sospechoso X, primera de sus novelas traducida al español. En Japón, sus trece novelas negras han alcanzado las listas de libros más vendidos, han inspirado varias películas y series de televisión, y han sido traducidas en todo Asia. Ahora Higashino desembarca en Occidente, y lo hace con su más exitosa novela protagonizada por el Profesor Galileo, un físico de la Universidad de Tokio que, a base de lógica, ayuda a la policía a resolver los casos más difíciles. En la actualidad, Higashino vive en Tokio.

Obras:



Natsume Söseki


Natsume Sōseki (1867 - 1916) es el seudónimo literario de Natsume Kinnosuke (en japonés, Natsume Kin'nosuke 夏目 漱石 ), es un novelista japonés, profesor de literatura inglesa y escritor de haikus y poesía china.

Sōseki nació en el seno de una familia de funcionarios públicos, descendiente de una familia de samuráis venida a menos. Sus padres lo entregaron en adopción a uno de sus sirvientes a la edad de dos años; vivió con éste y su mujer hasta los nueve años. En 1884 se matriculó para cursar Arquitectura en la Universidad Imperial de Tokio (hoy la Universidad de Tokio o Tōdai) a instancias de su familia, aunque acabó estudiando Lengua Inglesa. En 1886 conoció y trabó amistad con el poeta Masaoka Shiki, que le inició en el arte de la composición de haikus, momento en el que adoptó el seudónimo de Sōseki, que en chino significa «terco».1

Tras licenciarse, fue profesor de inglés en esa capital, y a los 30 años aceptó un empleo en Matsuyama en la Isla de Shikoku, en aquel tiempo considerada como una zona fuera de los confines de la civilización. Sus amigos intelectuales le dieron el pésame, porque aquel trabajo parecía más bien un destierro que un trabajo.

Pese a ello, Sōseki enseñó durante un par de años a aquellos rudos escolares, que describe con mucho sarcasmo en Botchan (1906), y se casó con Kyoko Nakane hija de un político local, pero luego recibió una beca de la Universidad de Tokio para estudiar inglés en Londres. Los tres años que pasó en Londres fueron de soledad, miserables pagas del gobierno japonés, aunque leyó cuanto pudo en las bibliotecas de Londres. Por eso también debe mucho a los escritores ingleses.

A su vuelta a Tokio, Sōseki enseñó 4 años en la cátedra de Filología Inglesa en la Universidad Imperial, como estaba pactado, sustituyendo a Lafcadio Hearn. Pero esa ocupación le resultaba odiosa, así que empezó a ocupar casi todo su tiempo libre en escribir.

La carrera literaria de Sōseki comenzó con unos relatos cómico-satíricos por entregas que aparecieron en revistas literarias del momento, como Hototogisu; en 1905 esta narración humorística se publicó con el título Soy un gato (Wagahai wa neko de aru), donde el animal protagonista analiza la civilización en una sátira descarnada de la burguesía Meiji.1 Este mismo año publicó Rondon to (La torre de Londres).

En 1906 escribió Botchan, que algunos entienden como su primera novela y que obtuvo un gran éxito de crítica, en la que narra de forma semi-biográfica las experiencias de un profesor de Tokio destinado a provincias. A partir de ese momento comenzó a escribir casi una obra por año, y la temática gira siempre alrededor de la mezcla de comportamientos japoneses y occidentales que vivía Japón y las contradicciones que producía en la gente. Abundan los triángulos amorosos, las traiciones entre "amigos", el sarcasmo y la sátira. Su Sanshiro, publicada en 1908, es asimismo una novela con una capacidad introspectiva fuera de serie, considerada la novela puente entre sus dos obras capitales.1

A los 40 años comenzó a escribir artículos y críticas literarias en el diario Asahi Shimbun, el segundo mayor de Japón en aquel momento y líder actual del mercado japonés. En este periódico se publicó por entregas, desde el 6 de diciembre de 1912 al 5 de noviembre de 1913, El caminante (Kōjin), obra de madurez que destaca por la honda caracterización psicológica de los personajes (novela psicológica) y el lúcido análisis de la sociedad nipona inmersa en la profunda transformación política, económica y social que se produjo durante el periodo Meiji. En 1914 escribió Kokoro, su obra cumbre.1 De obligada lectura en cualquier escuela japonesa de hoy, está considerada como el Don Quijote para los hispanohablantes, o como Romeo y Julieta para los anglosajones. Su literatura es sarcástica, pero muchas veces cómica y agridulce.

Murió en Tokio en 1916, a los 49 años de edad, a causa de una úlcera de estómago, dejando una obra sin terminar: Luz y oscuridad.

Natsume Sōseki, uno de los escritores más importantes de Japón, es de obligado estudio en la escuela secundaria, tanto en humanidades como en ciencias. Es el autor que mejor plasmó en su obra la inestabilidad que provocó en la sociedad japonesa, y particularmente entre los intelectuales, la apertura del país a occidente que se dio en la llamada era de restauración Meiji. Por su importancia el gobierno japonés incluyó en 1984 su efigie en los billetes de 1000 yenes.

Obra

  • Soy un gato (1905)
  • La torre de Londres (1905)
  • Botchan (1906)
  • Almohada de hierba (1906)
  • La herencia del gusto (1906)
  • El día 210 (1906)
  • La amapola (1907)
  • El minero (1908)
  • Diez noches de sueños (1908)
  • Sanshiro (1908)
  • Daisuke (Y entonces...) (1909)
  • La Puerta (1910)
  • Miscelánea primaveral (1910)
  • Al equinoccio de primavera y más allá (1912)
  • El camino del faro (1912)
  • El caminante (1912)
  • Kokoro (1914)
  • Mi Individualismo (1914), un famoso discurso
  • Hierba junto al camino (1915)
  • En mis puertas de cristal (1915)
  • Luz y oscuridad (1916), inconclusa

Natsume Söseki


Natsume Sōseki (1867 - 1916) es el seudónimo literario de Natsume Kinnosuke (en japonés, Natsume Kin'nosuke 夏目 漱石 ), es un novelista japonés, profesor de literatura inglesa y escritor de haikus y poesía china.

Sōseki nació en el seno de una familia de funcionarios públicos, descendiente de una familia de samuráis venida a menos. Sus padres lo entregaron en adopción a uno de sus sirvientes a la edad de dos años; vivió con éste y su mujer hasta los nueve años. En 1884 se matriculó para cursar Arquitectura en la Universidad Imperial de Tokio (hoy la Universidad de Tokio o Tōdai) a instancias de su familia, aunque acabó estudiando Lengua Inglesa. En 1886 conoció y trabó amistad con el poeta Masaoka Shiki, que le inició en el arte de la composición de haikus, momento en el que adoptó el seudónimo de Sōseki, que en chino significa «terco».1

Tras licenciarse, fue profesor de inglés en esa capital, y a los 30 años aceptó un empleo en Matsuyama en la Isla de Shikoku, en aquel tiempo considerada como una zona fuera de los confines de la civilización. Sus amigos intelectuales le dieron el pésame, porque aquel trabajo parecía más bien un destierro que un trabajo.

Pese a ello, Sōseki enseñó durante un par de años a aquellos rudos escolares, que describe con mucho sarcasmo en Botchan (1906), y se casó con Kyoko Nakane hija de un político local, pero luego recibió una beca de la Universidad de Tokio para estudiar inglés en Londres. Los tres años que pasó en Londres fueron de soledad, miserables pagas del gobierno japonés, aunque leyó cuanto pudo en las bibliotecas de Londres. Por eso también debe mucho a los escritores ingleses.

A su vuelta a Tokio, Sōseki enseñó 4 años en la cátedra de Filología Inglesa en la Universidad Imperial, como estaba pactado, sustituyendo a Lafcadio Hearn. Pero esa ocupación le resultaba odiosa, así que empezó a ocupar casi todo su tiempo libre en escribir.

La carrera literaria de Sōseki comenzó con unos relatos cómico-satíricos por entregas que aparecieron en revistas literarias del momento, como Hototogisu; en 1905 esta narración humorística se publicó con el título Soy un gato (Wagahai wa neko de aru), donde el animal protagonista analiza la civilización en una sátira descarnada de la burguesía Meiji.1 Este mismo año publicó Rondon to (La torre de Londres).

En 1906 escribió Botchan, que algunos entienden como su primera novela y que obtuvo un gran éxito de crítica, en la que narra de forma semi-biográfica las experiencias de un profesor de Tokio destinado a provincias. A partir de ese momento comenzó a escribir casi una obra por año, y la temática gira siempre alrededor de la mezcla de comportamientos japoneses y occidentales que vivía Japón y las contradicciones que producía en la gente. Abundan los triángulos amorosos, las traiciones entre "amigos", el sarcasmo y la sátira. Su Sanshiro, publicada en 1908, es asimismo una novela con una capacidad introspectiva fuera de serie, considerada la novela puente entre sus dos obras capitales.1

A los 40 años comenzó a escribir artículos y críticas literarias en el diario Asahi Shimbun, el segundo mayor de Japón en aquel momento y líder actual del mercado japonés. En este periódico se publicó por entregas, desde el 6 de diciembre de 1912 al 5 de noviembre de 1913, El caminante (Kōjin), obra de madurez que destaca por la honda caracterización psicológica de los personajes (novela psicológica) y el lúcido análisis de la sociedad nipona inmersa en la profunda transformación política, económica y social que se produjo durante el periodo Meiji. En 1914 escribió Kokoro, su obra cumbre.1 De obligada lectura en cualquier escuela japonesa de hoy, está considerada como el Don Quijote para los hispanohablantes, o como Romeo y Julieta para los anglosajones. Su literatura es sarcástica, pero muchas veces cómica y agridulce.

Murió en Tokio en 1916, a los 49 años de edad, a causa de una úlcera de estómago, dejando una obra sin terminar: Luz y oscuridad.

Natsume Sōseki, uno de los escritores más importantes de Japón, es de obligado estudio en la escuela secundaria, tanto en humanidades como en ciencias. Es el autor que mejor plasmó en su obra la inestabilidad que provocó en la sociedad japonesa, y particularmente entre los intelectuales, la apertura del país a occidente que se dio en la llamada era de restauración Meiji. Por su importancia el gobierno japonés incluyó en 1984 su efigie en los billetes de 1000 yenes.

Obra

  • Soy un gato (1905)
  • La torre de Londres (1905)
  • Botchan (1906)
  • Almohada de hierba (1906)
  • La herencia del gusto (1906)
  • El día 210 (1906)
  • La amapola (1907)
  • El minero (1908)
  • Diez noches de sueños (1908)
  • Sanshiro (1908)
  • Daisuke (Y entonces...) (1909)
  • La Puerta (1910)
  • Miscelánea primaveral (1910)
  • Al equinoccio de primavera y más allá (1912)
  • El camino del faro (1912)
  • El caminante (1912)
  • Kokoro (1914)
  • Mi Individualismo (1914), un famoso discurso
  • Hierba junto al camino (1915)
  • En mis puertas de cristal (1915)
  • Luz y oscuridad (1916), inconclusa

Shuichi Yoshida


Shuichi Yoshida (Nagasaki, Japón, 1968) estudió Ciencias Empresariales en la Universidad de Hosei. En 1997 ganó el premio Bungakukai para nuevos escritores por su primera novela y en 2002 el premio Akutagawa y el premio Yamamoto Shugoro por las dos siguientes. Con El hombre que quiso matarme, de la que existe versión cinematográfica, ganó el premio Osaragi Jiro y el Mainichi Publishing Culture en 2007, y se ha dado a conocer internacionalmente.

Akira Yoshimura


Novelista y ensayista japonés (1927-2006), autor de una extensa obra que le valió el reconocimiento continuado del público y la crítica. Sus novelas han sido traducidas a las principales lenguas internacionales; en castellano se ha publicado recientemente Libertad bajo palabra (Emecé 2002).

Obras:

  • El viaje a las estrellas.
  • Hizoko en América.
  • Naufragios
  • Justicia de un hombre solo.
  • Libertad bajo palabra

25 jun 2000

Itô Sachio

Itô Sachio (1864-1913) vino al mundo, con el nombre original de Kôjirô, en la prefectura de Chiba, en el seno de una familia de origen samurái dedicada a la agricultura. La posición acomodada de que disfrutaba le permitió adquirir una buena educación e ir a la universidad para cursar estudios de leyes, pues su deseo era dedicarse profesionalmente a la política. Sin embargo, una enfermedad ocular se lo impidió, razón por la cual regresó a su localidad natal. No obstante, en 1885, con veintidós años de edad y un yen en el bolsillo, marchó de nuevo a Tokio, donde, cuatro años más tarde, logró fundar una empresa lechera, Nyûgyû Kairyôsha, que gracias a su esfuerzo prosperó.

En 1900, cuando ya contaba treinta y siete años, Sachio tuvo oportunidad de conocer en persona al también poeta Masaoka Shiki (1867-1902) tras una disputa sostenida entre ambos a través de la prensa. A raíz de aquel encuentro, Shiki se convertiría en el maestro de Sachio, quien siempre le profesaría su más fiel veneración como discípulo. Cada uno de ellos, en un principio, mantenían una diferente manera de entender la poesía. Shiki, volcado en la labor de la renovación del waka (poesía japonesa) a través del estilo shasei («esbozo»), basado en un lenguaje sencillo y próximo al idioma vernáculo para «copiar la vida» y plasmarla en las composiciones, entendía que la forma del poema (fuera tanka o haiku) no condicionaba su contenido, mientras que Sachio opinaba justo lo contrario, pues era más proclive al estilo del Manyôshû y enfatizaba la musicalidad o melodía del poema (shirabe), por lo que sus creaciones resultaban más subjetivas que las de Shiki. No obstante, pese a sus discrepancias en cuanto a la interpretación del tiempo y el espacio en los poemas, tras la prematura muerte del maestro en 1902, Sachio continuó la labor de modernización de la poesía japonesa a través del shasei emprendida por Shiki, empresa en la que fueron cruciales las revistas literarias Ashibi y Araragi, muy vinculadas a Sachio.

Aunque destacó especialmente como compositor de tanka, Sachio también cultivó el rensaku, composición constituida por una serie de poemas, así como la prosa, pues, además de sus críticas, también es autor de más de veinte novelas de variable extensión, entre las que Nogiku no haka (La tumba del crisantemo), es sin duda la más célebre. Publicada por primera vez en 1906 en la revista Hototogisu, esta nouvelle narra la trágica historia de amor de Masao y Tamiko, dos jóvenes adolescentes destinados a la infelicidad más desgarradora. Tierno, sencillo y delicado, este relato será varias veces adaptado al cine y la televisión y hará que el nombre de su autor sea recordado hasta nuestros días.

12 jun 2000

Koushun Takami

Nació en 1969 en Amagasaki, cerca de Osaka, y creció en Kagawa en la prefectura de Shikoku (la cuarta isla más grande de Japón), donde reside actualmente. Tras graduarse por la Universidad de Osaka en Literatura, trabajó en el periódico de la prefectura Shikoku Shimbun durante cinco años, ejerciendo en distintas secciones, incluidas las de política, noticias policiales y economía. También realizó un curso a distancia de artes liberales de la Universidad de Nihon, y consiguió el certificado de profesor de inglés para institutos.

Battle Royale, terminada después de que Takami abandonara el periódico, fue su obra debut y la única novela que ha publicado hasta el momento. Con su publicación en Japón, en 1999, recibió un apoyo generalizado y se convirtió en un bestseller. Battle Royale se serializó en forma de cómic, se convirtió en película el año 2000, y se ha traducido a más de una decena de idiomas. Desde su primera publicación, Battle Royale continúa siendo una novela de culto favorita en Japón y otros países del mundo.

En 2012 se publicó Battle Royale: Angel’s Border, un spinoff manga escrito por el propio Koushun Takami.

6 jun 2000

Takashi Murakami

Nació en Tokio en 1962 y, en 1983, obtuvo el doctorado en la Universidad Nacional de Bellas Artes y Música de Tokio, y se formó en nihonga, pinturas realizadas de acuerdo con las convenciones artísticas tradicionales japonesas tanto en técnicas como en temas y materiales. Incorpora en su obra elementos de la cultura japonesa de distintos periodos. Por un lado, la tradicional iconografía budista, pinturas del siglo XII, pintura zen y técnicas de composición del periodo Edo del siglo XVIII, de donde toma el uso de imágenes fantásticas y poco habituales. Por otro, toma prestados elementos populares contemporáneos de expresión, como el anime (animación) y el manga (cómic) japoneses, pero también el arte pop americano. Esta diversidad de influencias las reelabora en multitud de ámbitos artísticos: su obra abarca desde pinturas con reminiscencias de los dibujos animados hasta esculturas cuasi minimalistas, globos inflables gigantes para eventos, películas, relojes, camisetas y otros productos hechos en serie.