29 jun 2022
22 jun 2022
Max tiene un trabajo relativamente tranquilo.
Como policía de Higiene Ciudadana su misión es vigilar que todo el mundo en la
Estación Niebla tome su dosis diaria de relev, una droga que controla la
agresividad de las personas. Seguridad a cambio de libertad: ese es el precio a
pagar tras la última devastadora guerra mundial que asoló la Tierra. Sin
embargo, la introducción de una sustancia clandestina que neutraliza los
efectos del relev amenaza con cambiar la gris existencia en el satélite
artificial en el que vive.
Ese es el punto de partida de una trepidante
investigación que llevará a Max a descubrir los oscuros intereses de las
megacorporaciones que controlan la economía mundial, mientras mantiene una
agónica lucha contra sus propios fantasmas del pasado.
21 jun 2022
20 jun 2022
Nadie puede ocultarse para siempre. El caso de «Los
libros del Puerto Escondido».La inspectora Valentina Redondo y su compañero
Oliver deciden tomarse unas vacaciones y viajan a Escocia para visitar a la
familia de este. Su padre, Arthur Gordon, está empeñado en recuperar parte del
patrimonio y de la historia de sus antepasados y ha adquirido el castillo de
Huntly, en las Highlands, que había pertenecido a su familia hasta el siglo
xvii. Durante la rehabilitación del edificio encuentra un diminuto despacho que
llevaba oculto doscientos años y en él, documentos que revelan que las memorias
de Lord Byron —supuestamente quemadas a comienzos del siglo xix— pueden seguir
intactas y hallarse entre esas paredes.
Pronto correrá la voz del extraordinario hallazgo y tanto la prensa de todo el país como varias personas allegadas a la familia se acercarán a ellos para seguir el curioso acontecimiento. Sin embargo, la aparición de un hombre muerto en el castillo hará que Oliver y Valentina se sumerjan en una inesperada investigación que los llevará a adentrarse en la Escocia de épocas pasadas y que cambiará el destino de los Gordon e incluso la propia historia. Al tiempo, viajaremos a mediados del siglo xix y descubriremos cómo Jules Berlioz —un modesto librero de las Highlands— y Mary MacLeod —una joven perteneciente a una familia escocesa acomodada— entrecruzan sus pasos en un camino literario y prohibido en el que el crimen lo salpicará todo de dudas y silencio hasta nuestros días.
19 jun 2022
En la ciudad de Belfast, tras la firma de los acuerdos de paz que han puesto fin a más de treinta años de violencia indiscriminada, un periodista cultural venido a menos, un músico experimental reconvertido en traficante de drogas y un columnista de prestigio amenazado por una facción que se resiste a abandonar las armas tratan de salir adelante a duras penas en un ambiente tenso y enrarecido en el que todo el mundo proclama que las cosas han cambiado pero nadie termina de creérselo.
18 jun 2022
17 jun 2022
Noviembre de 1936. En pleno asedio de Madrid,
el teniente republicano Juan Antonio Tornell, adscrito a las Milicias de
Vigilancia de la Retaguardia, recibe el encargo de investigar la desaparición
de un fotógrafo británico: Kenneth Lee. La ciudad es un caos. Las tropas
nacionales están a un paso de Madrid y en cualquier momento podría
desencadenarse la ofensiva final. Es el peor momento para tratar de impartir
justicia y la mejor oportunidad para asesinos sin escrúpulos. Tornell lo sabe,
pero desconoce las complicadas ramificaciones del caso que trae entre manos. El
Gobierno de la República quiere localizar a Kenneth Lee para evitar un
conflicto con los ingleses, cuyo apoyo quiere recabar. Pero también lo buscan
otros organismos gubernamentales e incluso agentes enemigos. ¿Por qué es tan
importante ese fotógrafo británico?
6 jun 2022
Mi relación con Pepe Pastrana es un tanto curiosa. Persona afable y educada, pulcro y refinado como el acero, y esforzado caballero, contactó conmigo a raíz de la publicación de su primera novela, Cuarenta estaciones, la vida de un ingeniero, en la que depositaba en el protagonista su propia alma. Me resultó un libro interesante aunque técnico (porque lo era), descubriendo a un autor desconocido al que se le daba francamente bien eso de escribir. Correcto, conciso y sumamente detallista, la lectura de las pistas de su pluma dejó una huella en mí difícil de explicar, y eso que el tema tratado no era santo de mi devoción.
Cuando contactamos al publicarse la reseña de su ópera prima, se estableció el vínculo que me llevaría a la lectura de la segunda de sus novelas. Como en "El día de la marmota", se repetiría el mismo ritual hasta convertirme en testigo de su quinto alumbramiento, asistiendo como testigo de excepción a la metamorfosis de su eterno personaje, ávido de nuevas entregas, seguidor incondicional de su obra.
Y eso que sus libros han sido auto publicados bajo el sello Círculo Rojo sin el bombo y el platillo de otros grandes escritores que, como él, pueblan las tierras del norte.
Es de justicia invitar a Pepe a nuestro blog y darle la bienvenida como se merece. Prepararemos un buen café de barista, que sospecho que le apetece, y le sentaremos en el sillón invisible de nuestro salón, el colectivo, aquel en el que nuestra etérea presencia se hace tangible con la sencilla excusa de hablar de literatura.
Pepe, cuenta conmigo: tres, dos, uno… Pues comenzamos con la primera pregunta.
¿De verdad crees que tus lectores, amigos, conocidos o anónimos no te identificaremos con ese ingeniero que pones al frente de tus historias?
Un ingeniero que hace honor a su arquetipo y despliega esas descripciones técnicas eternas que… ¡Pero defiéndete!
Hola, Javier. Muchas gracias por una presentación tan elogiosa.
Con respecto a esta primera pregunta, comprendo que tal identificación entre autor, narradores y personajes se produzca. Tampoco he huido de ello. Analicemos los hechos:
El autor de las cinco novelas es J. Luis Pastrana, ingeniero de profesión.
El narrador y protagonista de las dos primeras (Bilogía de intriga industrial), que están basadas en hechos reales, es un ingeniero sin nombre.
El narrador y coprotagonista de las tres siguientes (Colección detective Calleja), que son ficción al 100%, es un ingeniero de nombre Pepe Pastrana.
Aunque ambas colecciones, la Bilogía de intriga industrial y la Colección detective Calleja, son independientes, tienen un nexo de unión temporal, que se materializa entre el epílogo de Fin de trayecto, segunda novela sobre el ingeniero sin nombre, y el preludio de Nuevos horizontes, primer caso de la Agencia de Investigación Marbella.
O sea que, efectivamente, en las cinco novelas, el autor, los narradores y determinados personajes parecen confluir y confundirse en una misma persona… pero no es menos cierto que cada uno de ellos cumple una función literaria diferente.
Un ingeniero que termina haciéndose entrañable, al que le coges cariño. Cuéntanos algo más de él y cómo surgió la idea de convertirlo en protagonista de dos novelas y coprotagonista de otras tres.
El proyecto original, rumiado durante algunos años, solo contemplaba escribir Cuarenta estaciones.
En 2020 llegaron el confinamiento y los ERTES COVID19, dispuse de tiempo, y me lancé a la aventura. Cuando empiezas a escribir tu primer libro ni siquiera sabes si lo vas a poder terminar; el caso es que yo me llevé una sorpresa mayúscula y muy positiva: escribí las 79.000 palabras de Cuarenta estaciones en el mes de junio.
A partir de este descubrimiento, el resto de los libros fueron llegando con mucha naturalidad, como una bola que rueda pendiente abajo:
El mundo del ingeniero sin nombre quedaba un poco cojo habiendo tratado solo temas de producción industrial, y decidí completar la historia con un segundo volumen, en el que se hablase también sobre el diseño y la construcción de plantas industriales.
Mi afición a la novela negra, y una serie de bromas cruzadas con mi peluquero, fueron el cuerpo extraño sobre el que más tarde empezaría a formarse la perla de la Agencia de Investigación Marbella. Aquí, el ingeniero abandona el protagonismo absoluto, pero continúa dentro de la acción, esta vez como detective auxiliar, lo cual le permite narrar los acontecimientos desde un puesto de observación privilegiado.
Y, cuando te gusta escribir, y además entras en la dinámica adictiva de la edición, la corrección de galeradas, el diseño de portadas… y cuando recibes un elogio sincero de alguien que ha disfrutado con uno de tus libros, sientes que hay pocas satisfacciones tan grandes como esa.
Luego llegó Odón Calleja y la bomba explotó…
La Agencia de Detectives Marbella me recuerda a cualquiera de las que pudieran haber puesto en marcha Mortadela y Filemón (opinión personal). ¿Te han hecho comparaciones semejantes?
Es cierto que se trata de una agencia de investigación extremadamente pintoresca. Eso sí: casi todas sus peculiaridades tienen una explicación lógica, y el equipo humano y material funcionan de miedo.
Dicho esto, cada lector vive la dosis de surrealismo vertida en las novelas con una intensidad diferente; este es uno de los milagros de la literatura. Y en este contexto, sí que he recibido algún comentario jocoso de otros lectores, comparando la agencia con algunas de las irrepetibles series del gran Ibáñez.
¿Qué le ocurre a Pepe Pastrana para pasarse al lado oscuro?
El Pepe Pastrana personaje abandona el ejercicio de la Ingeniería por cuenta ajena cuando comprende que su bienestar le importa un carajo a todos los que le rodean.
Después, un artículo en una revista dominical sobre la escasez de investigadores periciales, y un encuentro casual en la barbería del pueblo fueron el origen de la Agencia de Investigación Marbella.
Nada mejor que contar con un eficaz colaborador como Basilio para dar soporte logístico al duro trabajo de detectives. Un personaje peculiar. Queremos que nos cuentes más cosas de él.
Basilio es un hombre curtido en mil batallas.
Nacido en el 39, fue durante varios lustros el más honrado y brillante carterista de la ciudad de Madrid. La presión policial y las oportunidades le empujaron a probar y conseguir fortuna en los eventos del quinto centenario: la Expo de Sevilla y los Juegos Olímpicos de Barcelona. Pero la muerte prematura y repentina de su compañera, Yolanda, amargó las mieles de aquel éxito y, con las entrañas rotas por el dolor, Basilio buscó refugio en una apartada aldea ubicada sobre una de las colinas del concejo de Langreo, en Asturias: El Campurru.
La maldita inflación fue comiéndose poco a poco los ahorros de Basilio. Gracias a su amistad con Odón Calleja, en septiembre de 2006, ya muy cerca de los 70, inició su periplo como auxiliar todoterreno y multitarea de la Agencia de Investigación Marbella.
Pero, sobre todo, Basilio es una persona buena. De esas que se convierten en el pegamento de cualquier grupo. Él ya estaba en algún lugar cuando empecé a escribir, y ha venido haciéndome compañía todo este tiempo, mientras se iba mostrando cada día un poco más. Basilio es un fenómeno.
Basilio prepara unos macarrones que, sin tener nada de especial, constituyen el sueño de Lalo, el can de las novelas. Recuerdos de las novelas de Los Cinco ¿no?
Es posible… o casi seguro, pero no intencionado. De cualquier manera, Lalo dista mucho de la entrega y la eficacia de Tim. Lalo es cariñoso y leal, pero muy poco amigo del trabajo: no hace nada o casi nada, sin embargo, cuando no está… se le echa de menos.
Utilizas un lenguaje muy peculiar para contar historias. Es inteligente, no exento de sátira. El objetivo de esa sátira es…
Se trata de mi estilo natural. Algunas personas que me conocen me han dicho que escribo igual que hablo. El humor es un arma potentísima contra la angustia y la infelicidad. Casi seguro que es esa la razón por la que escribo así.
Y todo ocurre en Asturias y alrededores. La tierra tira ¿no?
Desde luego que tira, pero hay algo más.
De niño mis padres me llevaban a veranear a Llanes. Allí pude conocer a un excelente pintor realista japonés que se llamaba Tetsuo Hirata. Con su permiso, pasé horas a su lado mientras él pintaba en el puerto de Llanes.
En una exposición, en la Casa de la Cultura local, me acerqué a él y le pregunté:
―Maestro, ¿Por qué pinta siempre el puerto con la marea baja y las barcas acostadas sobre la arena? ¿Responde esto a alguna idea suya sobre el sentido de la vida?
Tetsuo me miró, sonrió y dijo:
―Es más fácil así: con la marea alta las barcas se mueven demasiado.
Y lo mismo me pasa a mí: la tierra tira y mucho, y también la conozco mejor que el Bronx.
¿Cuáles son los Nuevos Horizontes de Pepe Pastrana autor?
Voy a descansar un tiempo. He publicado cinco libros en un año y eso no hay mercado que lo absorba, y mucho menos sin el respaldo y la promoción de una editorial de primer nivel. Después ya veremos qué sucede.
Si vamos a Asturias, quisiéramos encontrar Los miradores verdes con los que titulas la segunda entrega del detective Calleja. Danos una pista acerca de dónde se encuentran los mejores.
Como sabes, Asturias es verde y montañosa, de manera que hay miles de lugares desde los que otear hermosos paisajes.
Cito a continuación algunos de los más destacados: el mirador de San Roque (Lastres), el del Fitu (Parres), el de La Reina (Covadonga), Cabo Peñas (Gozón), el mirador Pedro Udaondo (Cabrales), el de La Regalina (Cadavedo), el de Muniellos (Ruta de los Puertos)…
En cuanto a los Fuegos fatuos, los que suelen aparecer en cementerios, ¿es posible observarlos tras los efluvios que suceden a una buena comilona a base de fabada?
Desde luego, pero en este caso que citas el responsable de las llamas sería el metano, y no el fosfuro de hidrógeno.
Todos conocen al Guaje Villa, pero queremos saber algo más del guaje del que te vales para bichear en los ordenadores.
El Guaje y su hermana Marta nacieron de padres toxicómanos. A principios de los 90, el caballo ya estaba en pleno declive en Langreo, pero a los chicos les tocó esta papeleta. La madre falleció poco después de dar a luz a Marta, y el padre, tal vez por fortuna, nunca estuvo presente en la vida de los niños.
La abuela los crio en una casita de plata baja y piso con corredor, al borde de la carretera antigua que recorre el valle del Nalón.
El Guaje no tardó en mostrar unas habilidades fuera de lo común con los ordenadores y con cualquier artefacto que llevara bits en sus tripas. Y así, a los 16 años, ya se había convertido en un hacker ético de reconocido prestigio internacional.
Además de esto, es un chico serio, responsable, valiente y colaborador.
Se desplaza en bicicleta llevando sobre su espalda, como si fuera una mochila, a su perro Pelos, amigo y pesadilla al mismo tiempo del tranquilo Lalo.
¿Eres una persona satírica o simplemente gustas de gastar humor… inglés?
Me gusta el humor. No soy capaz de autoevaluar qué cantidad de sátira contienen mis obras.
¿Cómo crees que aterrizarían tus libros, por ejemplo, en la Semana Negra de Gijón?
Seguro que bien, pero todo requiere su tiempo. El boca-oreja, mecanismo imprescindible en la promoción de obras autoeditadas, tarda muchísimo en activarse, y sin referencias es difícil que personas digamos relevantes en el ámbito literario se interesen por la obra de un autor novel.
Recurres muchas veces a grandes temas musicales y clásicos de la literatura negra como detalle argumental. Me encanta que en la agencia se cumpla con la máxima de celebrar la incorporación de una nueva novela negra a la biblioteca, títulos interesantes, sin duda. Déjame jugar. Yo propongo que el próximo título sea La Quinta Mujer, de Menkell. La idea surgió…
Propuesta aceptada.
No recuerdo exactamente en qué momento ni cómo surgió la idea de dotar a la Agencia de Investigación Marbella de su propia biblioteca negra.
La intención es rendir homenaje a los más grandes autores de novela enigma, policial y negra, a la vez que recomiendo a mis lectores obras literarias de muchos kilates.
José Luis Pastrana ha compartido escenario con…
Hace unos días, con la reina y las damas de honor de las fiestas de mi pueblo. Era la segunda vez que las pregonaba: 2003 (como ingeniero) y 2022 (como escritor).
Y bebe de las fuentes de…
De entre las lecturas limitadas que uno puede acometer, mis autores preferidos son el mago Eduardo Mendoza y la enorme Fred Vargas.
Después de estos, la lista sería interminable, pero puedo citar diez más: Jim Thompson, Patricia Highsmih, Arnaldur Indridason, Johan Theorin, Petros Markaris, Alicia Giménez Bartlett, Domingo Villar, David Torres, Francisco González Ledesma y Víctor del Árbol.
Sin pretender cansarte en exceso, te cedemos espacio para que convenzas a los lectores de nuestro blog de que hay que leer tus novelas. Tuya es la palabra:
Es opinión general de los lectores que las han catado hasta el momento que mis novelas son muy sencillas de leer, originales, amenas y divertidas.
José Luis, te dejamos en paz por ahora y te invitamos a seguir formando parte de nuestra familia porque la lo eres. Un abrazo grande y mucha suerte y éxitos.
Muchas gracias.
Entrevista realizada por Francisco Javier Torres Gómez
5 jun 2022
Odón Calleja es un inspector de policía asturiano, con los cuarenta bien superados y harto de un comisario jefe inepto, dependiente de los laboratorios y déspota. Pepe es un ingeniero, más o menos de la misma edad que Odón, que busca reorientar su vida profesional hacia la consultoría pericial por cuenta propia. Ambos se conocen casualmente y fundan la Agencia de Investigación Marbella, con oficinas centrales en La Felguera.
Después de dos años de funcionamiento y tras resolver con brillantez otros tantos casos muy relevantes, se les presenta ahora un nuevo enigma cimentado en los más bajos instintos humanos. Julio Cifuentes, prometedor sindicalista asturiano, aparece fallecido en la calle Oscura de Oviedo, en plenas fiestas de san Mateo, la madrugada siguiente al desfile del Día de América en Asturias.
El juez a cargo, conduciendo el caso con una celeridad insólita, concluye a las pocas semanas que se ha tratado de un desgraciado accidente. La viuda de Julio, disconforme con el veredicto del juez, y contando con el apoyo del comisario más veterano de la Policía Local de Oviedo, pone el caso en manos del equipo de sabuesos de la agencia felguerina.
En cuanto comienzan las investigaciones, un nauseabundo olor a descomposición y podredumbre se expande por el ambiente con la velocidad de la más dañina de las pestes. Fuegos fatuos es la tercera entrega de la serie dedicada al detective Calleja. La dureza de este caso conseguirá amenazar la integridad de la propia Agencia de Investigación Marbella.
3 jun 2022
Es un placer
compartir con los lectores esta singular y espero que interesante entrevista
con la novelista Rosa Boliart, autora de El Camino de Greta y de la aclamada
María del Blau. Enfrentar la sonrisa de Rosa es extremadamente sencillo pues
desde el primer momento sabemos reconocer a una buena persona y sobre todo a
una mujer decidida que no duda en poner todo su empeño en aquella empresa que
necesita de su atención.
Aficionada al cava
de calidad y escritora cercana a sus lectores, entre los que me encuentro, no
duda en abrirnos su corazón para contestar a las preguntas que le vamos
haciendo. El interrogatorio es divertido, con las correspondientes paradas para
gastar unas risas y seguir adelante con el semblante recompuesto.
Conocer a Rosa
Boliart, escritora, puede hacerse de un modo parcial buscando en las redes. Con
nuestra entrevista intentaremos llegar un poco más lejos a riesgo de que nos
mande al cuerno y comencemos de nuevo a reír, qué buena forma de superar los
momentos tensos…
Me santiguo y
preparo las banderillas…
Bienvenida, Rosa,
a este tu blog amigo, en el que esperamos que te sientas como en casa —de
hecho, es tu casa— y de este modo sigas participando de él y con él cuando
tengas alguna novedad que, no lo dudamos, esperamos que compartas con todos los
que te leemos a este otro lado de los “media”.
Realizadas las
presentaciones de rigor, las que te han regalado infinidad de veces, supongo,
quisiera descolocarte con la primera pregunta.
¿Cuál
de las protagonistas de El Camino de Greta eres tú?
Todas tienen un
poco de mí, pero no soy ninguna de las protagonistas. La historia de Greta nace
como consecuencia de las vacaciones que se toman unas amigas para realizar el
Camino de Santiago. Cuando regresan, la relación está tirante entre ellas y
cada una me cuenta su versión de los hechos. A partir de esto, con la
autorización de la protagonista, me lanzo a escribir sus vivencias.
Una
vez nos hayas mentido (incluso puede que nos hayas respondido con sinceridad),
queremos saber cuál fue el momento cumbre de ese viaje iniciático (o postrero)
de las amigas que protagonizan tan peculiar aventura.
La novela tiene
varios momentos cumbre y suceden cuando la protagonista o cada una de sus
amigas toman decisiones que cambian el camino de sus vidas.
Greta
suena a sueco. ¿Sueles “hacerte la sueca” en este fascinante mundo de la
literatura? (defiéndete)
Voy a ser muy
sincera, sí que me hago la sueca en muchas ocasiones y sobre todo cuando me
lanzan indirectas que podrían desencadenar una tormenta, me hago la
desentendida y desaparezco.
Porque
Rosa Boliart empieza a escribir por…
Porque soy una
persona creativa y me divierte investigar sucesos e inventar historias sobre
ellos.
Claro está que los amigos empiezan a descubrir
a esa amiga que escribe y entonces…
Entonces hay
amigos que compran tu novela, te apoyan y te ayudan a crecer, a otros les
disgusta y critican a tus espaladas.
Hubo una persona
que llegó a poner a mis amigas en alerta y les dijo:
—No le contéis
vuestra vida privada a Rosa, luego la contará en sus novelas.
Lógicamente él no
me conocía lo suficiente para saber que yo nunca desvelo secretos. Si en “El
camino de Greta” conté la vida de una amiga, fue bajo su consentimiento.
Y
llegó la Feria del libro… (cuéntanos alguna anécdota agradable y otra
desagradable que te haya ocurrido dentro de una caseta o encuentro).
Unas lectoras
viajaron expresamente de Valencia a Barcelona para conocerme y comprar un
ejemplar de María del Blau dedicado. Al considerarme una escritora novel y
desconocida, para mí fue una grata sorpresa.
Las ferias nos dan
la oportunidad de estrechar lazos con escritores, con los que habitualmente
interactuamos en las redes sociales, y conocerlos en persona. Cuando
coincidimos es un motivo de alegría y celebración.
No tengo anécdotas
desagradables de las ferias del libro.
La
pregunta que se hace es siempre es aquella en la que tienes que descubrir tus
influencias. Es interesante, no hay duda, pero en este caso queremos que
también nos digas aquel género que no encaja en tus intereses.
Y por tanto la literatura es:
No me han influido
las novelas de terror. Cuando de adolescente leí alguna, luego tuve pesadillas.
En
cuanto a las manías de Rosa Boliart a la hora de escribir…
Lo primero que
hago cuando empiezo una nueva novela es buscar un cuaderno que me guste su
formato y que tenga la tapa bonita. Apunto en él fechas, acontecimientos,
descripción de los personajes, el lugar y cuándo se conocen, cómo viven y todo
lo que se me ocurre que pueda servir para la historia.
Escribo a
cualquier hora, pero siempre en el mismo lugar, me centro tanto que no me
molestan los ruidos exteriores.
¿Quién
es María del Blau?
El personaje de
María del Blau es el fruto de la unión de las historias de varias mujeres.
¿Por
qué la pobre tiene que sufrir tanto?
Tal como sucede
realmente en la vida, en algunos casos, para crecer y hacerse fuerte hay que
sufrir. Las vivencias del personaje y las consecuencias de sus decisiones, unas
erróneas y otras acertadas, son las que determinan su evolución.
Me
pareció un muy buen libro —te aseguro que lo he leído con gran atención—, pero
seguro que le han dedicado piropos mejores que los míos. Cuenta, por favor…
Hay varias reseñas
en Amazon que destacan de la novela su enfoque diferente de la Guerra Civil
Española, centrándose en el sufrimiento de personas que, en buena parte, eran
ajenas al conflicto.
¿Qué
puertas te ha abierto María del Blau?
La novela me ha brindado
muchas más satisfacciones de las que esperaba, llegando a más lectores de los
que nunca hubiese soñado. Está teniendo muy buena acogida.
Creo
que perteneces a un grupo de escritores independientes muy interesante ¿Nos
puedes contar algo más de ellos?
Nos hemos reunido
un pequeño número de amigos y amantes de la escritura que nos ayudamos entre
nosotros. Nos damos consejos de cómo mejorar la escritura, la portada, la
sinopsis, etc.… también nos animamos y apoyamos en los momentos difíciles,
dándonos soporte.
Además,
compartimos nuestras experiencias mediante directos en Instagram para todos los
escritores y lectores que puedan estar interesados en ellas.
¿Es
importante el “feedback” a la hora de mejorar como escritora? ¿Encajas bien las
críticas? ¿Y las loas?
Agradezco las
críticas constructivas y gracias a ellas he mejorado, creo que hay que escuchar
y analizar todas las sugerencias. Referente a las loas, a nadie le amarga un
dulce.
Quisiéramos
saber cuál es el pincho o tapa más rico que te has comido durante la
presentación de alguno de tus libros.
Un bocadillo de
meloso de rabo de toro que estaba impresionante.
Y
entre los ilustres que te han acompañado en tu aventura literaria se encuentra…
Mi compañero de
vida, José Antonio Caramés, mi hija Laura, que protagoniza la portada de María
del Blau y mis compañeros de letras:
Mónica Gómez
Pedreira
Pilar González
Alejandra Sant
Cristóbal
Raquel G, Osense
Manuel Torres
Gonzalo Fernández
Pepa fraile
Lara Beli
Carlos Naza
Cuando
comienzas a escribir ¿conoces el final al que te diriges?
Siempre sé el
final. Hasta que no lo tengo definido no empiezo la novela, porque así me es
más fácil dejar pistas o despistar.
Y
el final ¿te conoce a ti?
Nos hacemos cómplices
durante el proceso de creación porque todo va dirigido hacia él.
Si
tienes que dedicar un libro, ¿repites dedicatoria?
Es cómodo repetir
dedicatoria, aunque intento personalizar y cambiar palabras que aludan
directamente al lector y se sienta identificado.
Y
mientras saltan las palabras y frases desde la sustancia gris al papel o a la
pantalla suena la música…
Adapto la música a
la época y escena que estoy describiendo. No tengo un estilo preferido. En las
dos novelas hay melodías: en Greta canciones del gusto de la protagonista y en
María del Blau fragmentos de obras de piano.
En
cuanto a futuros proyectos literarios, cuéntanos hasta donde puedas.
Estoy trabajando
en un proyecto ambicioso que, si todo va bien, verá la luz en el 2023. Es de
genero ficción-histórica como María del Blau. La protagonista se ve mezclada en
un incidente que ocurre en un cortijo ubicado en Málaga sobre el año 1930, por
esa causa tiene que embarcar rumbo a Nueva York. Al llegar a un lugar
desconocido se introduce en un ambiente delictivo. Vuelve a España en el año
1940 reclutada y entrenada por el servicio de espionaje americano y se
reencuentra con su tormentoso pasado.
La novela tendrá
todos los ingredientes con los que me gusta jugar: misterio, amor, pasión,
amistad, sacrificio, ambición y secretos familiares. También incluye hechos
reales de los cuales me estoy documentando.
Siempre
nos gusta dejar un espacio final para que el autor o autora se exprese y se
comunique con sus potenciales lectores, en este caso los de nuestro blog. Es tu
momento, aprovéchalo.
Sobre todo,
agradecer a Francisco Javier Torres Gómez toda la ayuda que nos presta con sus
reseñas, correcciones y puntos de vista a los autores independientes que nos
embarcamos en la complicada aventura de autopublicar.
A los lectores les
agradezco la oportunidad que me están dando de colarme en sus vidas a través de
mis personajes.
Animo a leer
cualquiera de mis novelas, creo que pasaran un buen rato y quizá les aporte
alguna conclusión interesante.
Ha sido un placer
conversar contigo. No pierdas nunca esa fuerza, esa sonrisa y que tu espíritu
quede siempre PATENTE en la vida de tus personajes. Desde Libros que voy
leyendo te deseamos de corazón suerte y éxitos. Gracias, gracias, gracias…
Entrevista
realizada por Francisco Javier Torres Gómez
2 jun 2022
|
A personas a las que siempre es un placer entrevistar. Otra cosa sería convivir con ellas pues ya se sabe que el oficio de escritor…
Lanzado el guante para poder entablar un intercambio de preguntas y respuestas a nuestra autora invitada, se recibe una respuesta rápida y contundente: “por supuesto”.
Lo que no sabe Nerea es cómo nos las gastamos —cómo me las gasto— en estas lides, y eso que ya nos hemos encontrado por el camino infinidad de veces. No me queda más que dar la cordial bienvenida a Nerea Riesco, recalcando que debe sentirse como en casa pues este blog es su casa y si en algún momento nos quiere hacer algún regalo literario…
Nerea, allá va la primera que no es otra que la de presentarte a nuestros lectores. Pero lo vamos a hacer de un modo algo más original. Queremos saber si la belleza con la que apareces en tus libros es fruto de retoques o no. En cualquier caso, sabemos que la calidad literaria que atesoras no admite retoques.
Jajajajaja… pues no sé si te refieres a retoques quirúrgicos, pero he de confesarte que me da pánico ir de médicos, pese a estar casada con uno. En cuanto a la calidad literaria… te agradezco lo que dices, aunque también tengo que hacer aquí una confesión: escribo, pero luego reescribo, y reescribo y… así hasta el infinito. Si no llega el editor a arrebatarme el texto de las manos, quizás no publicase nunca. Así que es posible que mi literatura tenga bastantes “retoques”.
Continuamos, y dejamos que te repongas.
¿Por qué Sevilla?
Llevo casi toda mi vida enamorada de la ciudad y de su historia. En cuanto empiezo a tirar de un hilo sale toda una madeja. Esta historia surge de una conversación con mi editor en la que me habló del trasatlántico de lujo que cruzaba el Atlántico en los albores de la Exposición Iberoamericana del 29. Eso puso en marcha todo el mecanismo.
Cuéntanos el proceso de creación del personaje Belinda Miller.
En un momento determinado de la novela digo que “A Belinda le gustaba mucho más la biografía que había inventado para Belinda Miller que su propia biografía”. La idea de que uno acaba convirtiéndose en lo que finge ser me resultaba muy atractiva, novelísticamente hablando. Para forjar a Belinda reuní dulzura, misterio, talento, belleza y fuerza. No creo que Belinda deje a nadie indiferente.
Y al otro lado del océano, Nueva York… ¿Escuchabas a Sinatra mientras enlazabas frases?
No. Sinatra aquí no pinchaba ni cortaba. Era demasiado jovenzuelo en el tiempo que transcurre mi novela. Tengo una playlist en Spotify con la música que escuchaba mientras escribía. Se empieza a convertir en una tradición hacer playlist con la música que me inspiran mis novelas. Te dejo el enlace por aquí.
¿Algún que otro viaje para documentarte?
Ojalá, pero escribí la novela durante los tres meses de confinamiento duro, cuando el mundo parecía haberse vuelto loco. Escribir esta historia de aventuras, amor, pasión y misterio ya fue en sí mismo un viaje. Un viaje que me salvó de las terribles noticias que se veían en el informativo.
En la novela se bebe Ron y Coca Cola. No era aún momento de inventar el “Cuba libre” (vulgo “cubata”):
El ron de mi novela se sirve en tiempos de la Ley Seca en el Cotton Club de Nueva York. Y es demasiado bueno para mezclarlo con Coca Cola.
¿Utilizaste el papel en algún momento o te dedicaste a teclear directamente la vida de tus personajes?
Supongo que te refieres a si soy escritora de brújula o de mapa. Lo he contado muchas veces. Soy escritora de brújula, mapa, GPS y señales de humo. Nunca empiezo a escribir sin la idea clara de a dónde voy. Antes de poner la primera línea del primer capítulo ya he trazado líneas del tiempo, fichas de personajes, resúmenes de capítulos y equilibro de tensión dentro de los mismos.
Eres juguetona y traviesa. Te gusta jugar con el lector (siempre con respeto) y en este caso le has preparado unas cuantas sorpresas ¿Crees que abrirán la caja del regalo antes de llegar al final?
Mi idea cuando empecé a pergeñar la novela era comenzar con un crimen, sin desvelar quién era el cadáver. Quería que todos los personajes fueran posibles víctimas y posibles asesinos. Todos tienen un motivo para matar. Todos tienen un motivo para ser asesinados. Mi intención era que el propio lector se convirtiera en detective, siguiendo las pistas. De momento los lectores que se han puesto en contacto conmigo han respetado las reglas del juego sin hacer trampas. Me escriben por redes sociales para contarme sus elucubraciones. Me resulta muy divertido.
¿Sabes cantar y moverte como lo hace Belinda Miller?¿Te has relacionado con algún mafioso como Fabio Leone?
Belinda es demasiado buena artista para rozarle siquiera la punta del zapato. Aunque he de reconocer que dejar obnubilado a un público entregado en el Cotton Club de los locos años veinte sería mi sueño. En cuanto a Flavio… es mejor no tener ese tipo de compañías.
En la novela dejas bien descritos los síntomas del síndrome de estrés postraumático. Cuéntanos el origen de esta idea.
Me conmueve mucho el TETP, sobre todo las personas que lo sufrían en el tiempo en el que lo sufre el personaje de mi novela. Aún no era una enfermedad considerada como tal y un combatiente al que le aterrorizaba el ruido, que tenía pesadillas o que no soportaba que le tocaran, era considerado un cobarde. Explicar lo que le pasa a Adrien sin llamar por su nombre a la enfermedad, porque como digo en esa época no existía término para definirla, supuso un reto. Al final decidí que colocaría pies de página con descripciones científicas de sus reacciones.
Sabemos que junto a Nerea, la escritora, hay un gato. ¿Qué o quién más?
En realidad hay dos: Poe, la mega estrella de la casa. Y Dante, que es exactamente seis kilos cien gramos de amor.
Háblanos de la portada de La ciudad bajo la luna.
Otra de las cosas que suelo hacer, además de escuchar música de la época, cuando estoy escribiendo es imaginar cómo se verá una vez publicada. Suelo buscar imágenes y, en el caso de “La ciudad bajo la luna”, quería que fuese una portada muy esquemática: la silueta de una elegante mujer, vestida de negro, recortándose contra un fondo del mismo color. Que se viera únicamente su piel. Le reproduje la idea a mi editor y él encontró a Agustín Escudero para darle forma.
Y si Nerea Riesco se tuviera que introducir en el papel, ¿en qué escena de la novela lo haría?
En el trasatlántico de lujo “Manuel Arnús”, rumbo a Nueva York, cuando Adrien Chevalier y Belinda Miller están acodados en la barandilla de la cubierta mirando la luna reflejada en el océano, enamorándose el uno de la otra (y viceversa).
Supongo que te habrán hecho preguntas de todos los tipos y eso constituye un gran desafío a la originalidad… Veamos.
¿Cuántas personas te han dicho que la protagonista de la portada de tu novela se parece a Cristina Pedroche?
Tú eres el único. Un gran amigo escritor, al que se la enseñé antes de que estuviera a la venta, me dijo que se parecía a Soraya Saenz de Santamaría.
¿Y esa manía de los reporteros de los años veinte de esconderse tras un pseudónimo?
En este caso mi personaje debe hacerlo para salvaguardar su integridad.
La pobre Cristina pasa de la mañana a la noche de “pazguata” a “mujer” ¿Se pueden establecer analogías con la autora?
Siempre digo que todos los personajes soy yo, y no porque mi biografía se parezca a la de un mafioso del Nueva York de la Ley Seca, o que yo haya vivido la vida de una jovencita de la “buena sociedad” Sevilla de comienzos del siglo XX, sino porque las emociones que describo son inherentes a todos los seres humanos. Todos hemos amado, a todos nos han roto el corazón, hemos sentido la traición en nuestras carnes…
Nerea Riesco escribió un libro en el que asesoraba acerca de cómo escribir un “Best Seller”. ¿Se aplica el cuento a la hora de escribir?
Uno de los requisitos fundamentales para escribir una novela que guste a mucha gente es escribir pensando en que habrá gente, que no eres tú, otro lado de las letras. Si escribes pensando que lo que haces es un proceso de comunicación que solo podrá cerrarse con alguien al otro lado que disfrute con el mundo que has inventado, ya tienes mucho recorrido hecho. Y sí, yo siempre escribo para que me lean. Y para que la gente disfrute con mis historias.
Alguna anécdota surgida durante el hasta ahora corto recorrido de tu última novela…
Y bajo la luna…
No puedo contarla porque haría spoiler.
Con el propósito de no cansarte, te cedemos este espacio para captes lectores entre nuestro público. Es el momento:
Pues aprovecho para añadir que Sevilla no es solo el escenario de la novela, sino que es la narradora de la misma. Ya en las primeras páginas señala que “no todos llaman su atención. Solo unos pocos”, y de esos pocos va a hablar. Tiene una presencia muy marcada, y el lector debe estar atento porque va dando pistas sobre el crimen, pero hay que cuidarse de ella porque es a veces despistada, otras sentimental, también filosófica y un poco madre.
Muchas gracias por tu atención. Te deseamos toda la suerte y éxitos. Promete que estarás pronto por aquí.
Tan pronto como que aquí estoy.
Entrevista realizada por Francisco Javier Torres Gómez