«El silencio de las olas» de Ángela Banzas

 

Un sueño recurrente y perturbador. Un misterioso camafeo y una mujer en busca de respuestas.

Un secreto silenciado durante años rompe el rumor de las olas

Adela Roldán, casada y con un hijo, lleva una apacible vida en familia salvo por una pesadilla recurrente que la perturba desde que era solo una niña. En ella ve cómo una joven es asesinada en presencia de su hija pequeña. Cuando despierta no recuerda nada más, hastaque una noche identifica el nombre del pueblo en el que ocurre todo: Vilar de Fontao, en Galicia. Decide viajar hasta allí y comprobar si la casa donde tiene lugar el horrible crimen existe. Lo que Adela desconoce es que, en realidad, emprenderá un viaje de más de cien años que la llevará desde un pazo en la Costa da Morte hasta la ciudad de Santiago de Compostela. Un viaje en el que perseguirá descubrir la verdad sin saber que se acerca a un secreto que unos intentan desvelar y que otros quieren preservar.

 

Datos técnicos

Editorial: Suma (2021)

Nº de páginas: 664

Formato: Tapa blanda / Versión Kindle

ISBN: 978-8491295051

Precio: 18,90 € / 6,64 €

 

Impresiones

‘El silencio de las olas’ es el debut literario de la autora gallega Ángela Banzas, una obra que ha recibido muy buenas críticas y que a mí me ha llevado un tiempo terminar, pero que me ha gustado bastante.

Es un libro largo, de más de 650 páginas, muy completo, pero a la vez complejo, con un lenguaje muy descriptivo, con saltos temporales continuos y con muchos personajes, pues es la historia de una saga familiar –la casa de Altamira- a lo largo de unos ciento cincuenta años. Por estas razones durante su lectura terminé optando por hacerme un cuadro genealógico con los personajes principales para seguir con soltura la historia.

El libro arranca con el asesinato en 1983 de Marta Castro en presencia de sus hijas, Ana y Clara. Y continúa en Madrid, en 2011, con Adela Roldán, casada con Álvaro y madre de Martín -nuestra protagonista principal- que despierta con una de las pesadillas nocturnas que sufre desde niña en la que aparece una casa en el pueblo de Vilar de Fontao.

Por esta razón, emprende una visita a Santiago de Compostela con su familia en busca de la casa de sus sueños. Allí encontrará un camafeo de azabache con pequeñas esmeraldas y una caja de madera con un relicario, ambas piezas con la misma inscripción latina: Quem videre, intelligere. El secreto que guardan estas joyas junto con un reloj, será el eje vertebrador de la novela, que aunque esencialmente histórica, reúne también grandes dosis de misterio, pues son piezas familiares que han pasado de madres a hijas de la casa de Altamira a lo largo de siete generaciones, pero también son muy codiciadas por personajes oscuros y siniestros, que no tendrán escrúpulos para hacerse con las joyas.

En cuanto a los escenarios, la novela transcurre a caballo entre Madrid y Galicia, aunque es en tierras gallegas donde se desarrolla mayoritariamente la acción. Por ello, tiene un papel relevante la ciudad de Santiago de Compostela y el maestro Mateo –autor del Pórtico de la Gloria-, el camino de Santiago, los maestros canteros y los maestros de orfebrería y, sobre todo, Finisterre, donde acaba el camino de peregrinación. También es destacable el papel de las logias masonas, tan perseguidas durante la dictadura en una defensa a ultranza de la Iglesia católica.

En relación con la ambientación, el libro describe muy bien las condiciones de vida de las clases bajas en la segunda mitad del siglo XIX, especialmente la de las mujeres, analfabetas y sin derechos, ocupadas en las labores del campo o en el servicio a las clases altas, viviendo una vida mísera y de pura supervivencia. Luego les llegaría la I República, pero el cambio que experimentan sus vidas se trunca con el inicio de la Guerra Civil y los años de dictadura. Todas estas etapas son bien descritas por la autora de la mano de sus personajes hasta desembocar en 2011, la época actual en la que culmina el desenlace final de la narración.

Finalmente, en cuanto a los personajes, voy a haceros un pequeño esquema de los más importantes, con la intención de que podáis acudir a ellos si a lo largo de las páginas perdéis un poco el camino.

- Bernarda Saavedra y su marido, Nuño Gómez de Ulloa: los primeros condes de Altamira a los que se remonta la historia.

- Celia y Rodrigo, hijos del anterior matrimonio. Rodrigo está casado con Urraca y tienen unas mellizas y un hijo, Gerardo, que es padre de Luis.

- Cándida, hija de Celia como madre soltera.

- Emilia Rey, hija de Cándida como madre soltera.

- María Rey, hija de Emilia y de un guerrillero.

- Marta Castro y Ricardo Barreiro, asesinada y madre de dos hijas.

- Adela Roldán y Alvaro, padres de Martín.

Estas son las siete protagonistas femeninas conductoras de la historia. Y junto a ellas encontraremos algunos personajes masculinos también destacables:

- Francisco Figueroa y Juan Ortega, orfebres.

- Marqués Braulio Bramonte, hermano de Urraca, y Monseñor Bramonte Nájera, tío de Urraca y arzobispo de Compostela.

- Manuel Azcárate, rector de Santiago, su esposa Julia Castelar y su hija Victoria.

- El cura Eliseo.

- Alfonso Roldán y Teresa Dávila, padres de Adela.

- Enrique Roldán, tío de Adela.

- Alfonso Bernal, notario.

En fin, una novela que da para mucho, que hay que leer con tranquilidad pero con continuidad para no terminar perdidos. Y que tiene un final incierto, basado en un hecho real con el que la autora termina conectando como colofón final. Solo espero que os guste porque hay mucho más de lo que he podido transmitiros en esta breve reseña con la única intención de no descubriros el misterio que encierra. Y, sobre todo, espero que os guste el cuento de La Hija del mar esmeralda y la imagen negra de Nuestra Señora del Mar.


 

Reseñado por Ana de la Hera

 

Si quieres hacerte con un ejemplar lo puedes hacer desde el siguiente enlace: El silencio de las olas

Publicar un comentario

2 Comentarios

  1. Que sea muy descriptivo me tira un poco para atras. Por ahora lo dejo pasar.

    Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Anónimo6/3/23

      Pues está bastante bien, lo que pasa que usa una prosa muy trabajada

      Eliminar

Recuerda visitar nuestra política de privacidad. Esperamos tus comentarios