Lo humano y
lo divino se dan la mano en esta novela de ficción del director de cine, Miguel
Becerra, para hacernos meditar sobre los múltiples aspectos que vertebran las
características esenciales que conforman la dimensión terrenal y trascendental
del considerado hombre más importante de la historia de la humanidad: Jesús de
Nazaret. Una obra que nos adentra en la magnitud histórica del llamado Hijo de
Dios, poniendo el acento en su vertiente más humana, ensombrecida en muchas
ocasiones de forma intencionada para no eclipsar su luz divina
¿Fue ese
hombre algo más que un sedicioso crucificado en tiempos de Poncio Pilato? ¿Un
Profeta desechado o tal vez un Mesías inesperado? ¿Un alborotador de masas o un
agitador de conciencias? ¿Un Rey de Reyes de un reino tan intangible como
inentendible por la sociedad de su tiempo? ¿Quién lo envió y para qué? Estas y
otras muchas cuestiones son las que nos plantea la lectura de esta obra,
sumergiéndonos, sin prejuicios, en dudas históricas que nos acercan al Rabí de
Galilea más humano. A ti y solamente a ti, corresponde acercarte a la figura
del Nazareno del modo que elijas.
Es posible
que acabes cuestionándote si Jesús fue un Enviado, un Profeta o un Mesías... o
si tal vez, fuera las tres cosas, como concluye el autor de esta novela, que
nos ofrece una visión histórica, tan particular como imprescindible, para
acercarnos a la figura de Aquel que vivió para hacernos visible la imagen del
Dios invisible. Aquel que nos hace creer, aun sin haber visto.
Datos técnicos
Editorial: Ediciones Alfar (2023)
Nº d epáginas: 232
Formato: Tapa blanda / Versión Kindle
ISBN: 978-8478989652
Precio: 21,80 € / 6,54 €
Impresiones
El cineasta Miguel Berrera nos obsequia con su obra más íntima.
Y no es para menos. En un ejercicio
de introspección en busca de ese Jesús histórico al que ha buscado desde su más
tierna infancia, Miguel Becerra muta en estudioso para encontrar una verdad que
pudiera haberle sido esquiva.
Sin duda, la ternura con la que se
realiza la aproximación a la figura de Jesús de Nazaret y la paz que transmite
cada una de las líneas perpetuadas sobre el papel, convierten a este título en
uno de los indispensables en estos cuarenta días de preparación y reflexión,
tiempo que se prolonga a un año entero en el que servirá de medicina para el
alma y el espíritu.
Miguel Becerra posee un modo de
escribir peculiar y en esta ocasión se libera de prejuicios para contar la
historia más grande de cuantas se pudieran contar, llevándola a su terreno,
contando para ello con amigos y consejeros que le obligan a tomar el camino
trazado, pero haciendo requiebros que serán del gusto de un público entregado a
rememorar hechos no por conocidos carentes de un interés perenne.
Mientras habrá quienes reconozcan en
la narración un guion internacional e inmortal, la clave se encuentra en los
matices, gotas de rocío que reconfortan al espíritu y al alma. De este modo, y
sólo de este modo podremos abrir nuevas puertas, incluso después de haber
abierto otras, obvias, tras las que se esconde el secreto mejor guardado.
Jesús muere por nosotros, o eso
creemos, o incluso eso nos han contado; la tradición se convierte en verdad, la
misma que cuestiona un inquieto hombre de corazón grande que ama al nazareno
sobre todas las cosas y al que considera, ante todo, como un amigo. Sin
embargo, no es indiferente a la Pasión, Muerte y Resurrección de un simple hombre
(¿Hijo de Dios? ¿Hijo del Hombre?) que pudo ser malinterpretado incluso por
quienes se autoproclamaron sus seguidores y lo abandonaron todo para seguir Su
camino.
La novela, que supone la irrupción
de Becerra en el género, se encuentra bellamente ilustrada por la ya no
emergente sino consagrada artista sevillana Teresa Guzmán, quien aporta la
belleza plástica a los episodios más conocidos de la vida y proceso de Jesús,
aportando el toque colorista, siempre íntimo y moderno de su arte, singular, el
que la editorial ha sabido administrar de tal forma que habrá quienes deseen
comprar el texto únicamente por poseer la más que interesante colección de
ilustraciones.
El texto, que no desmerece al
continente, aportará la dosis de serenidad que una tisana regala cuando es
consumada en momentos de gran tensión. Y así llegaremos, sin darnos cuenta, al
final de una entrega que dejará en la boca el sabor agridulce de un cuento,
porque en los cuentos se encuentra la magia que nos convierte en niños y como
niños debemos leer cada pasaje y plantearnos esas mismas preguntas que acuden
de modo recurrente y que no siempre encuentran su respuesta.
Literatura cofrade, cómo no. La vida
de Jesús, del Cristo, del Rabí de Galilea, aun siendo universal, debe ser
entendida como cofrade desde el mismo momento que comprendemos el significado
que este concepto encierra.
Cerremos los ojos y caminemos de la
mano de un texto que nos conducirá directo a la Semana Santa...
Reseñado por Francisco Javier Torres Gómez
Si quieres hacerte con un ejemplar lo puedes
hacer desde el siguiente enlace: El Rabí de Galilea
1 Comentarios
Lo voy a dejar pasar que no me termina de llamar.
ResponderEliminarSaludos
Recuerda visitar nuestra política de privacidad. Esperamos tus comentarios