La difícil situación que viven en la Galicia rural, obligará a José y Jesús a emigrar en el verano de 1931, a La Habana. Durante el trayecto en el trasatlántico Orinoco conocerán a Armando y Mara se cruzan en su camino para empezar a ser parte importante de sus vidas.
La nueva tierra, llena de oportunidades, es testigo de su evolución, a base de un encomiable esfuerzo personal y de su condición de trabajadores incansables.
La década de los 50 será el momento álgido en la vida de los protagonistas de esta
historia. El triunfo de la Revolución Cubana, en cambio, significará el comienzo de la decadencia en la vida de Jesús y Armando.
¿Qué decisión tan oscura decide tomar Jesús para que el resto de su vida se
convierta en una eterna penitencia en búsqueda del perdón?
Una historia de amor imposible, una historia de amistad entre
jóvenes que vivieron la época dorada de la isla caribeña.
También una historia de traiciones, de desarraigo, de reinvención personal, que iremos descubriendo en esta novela de ficción
histórica, enmarcada entre Cuba y España, en un contexto de grandes cambios
políticos y sociales que marcará sus vidas de forma indeleble.
Datos técnicos
Editorial: autopublicado
Nº de páginas: 274
Formato: Tapa dura / Versión Kindle
ISBN: 979-8454026738
Precio: 19 € / 2,99 €
Impresiones
Me gustaría comenzar esta reseña mandando un gran abrazo a todos
esos escritores “independientes” que luchan por un sueño común, un sueño
literario que conforme se hace realidad, colma sus vidas y los hace, si cabe,
aún mejores personas. La literatura une, no hay duda, y es el pilar necesario
para una sociedad que, a veces, olvida sus propias raíces.
Dicho esto, quisiera
recomendar la lectura de esta intimista novela ambientada en Cuba, una isla que
nos fue arrebatada y que, sin embargo, tardó en encontrar su propia identidad.
Quizás, hoy siga buscándola e incluso puede que ya la haya encontrado. Se trata
de una isla que supuso el refugio de miles de personas que emigraron huyendo de
la guerra, el hambre y la desesperación, una tierra próspera y receptiva, un
paraíso de pequeño kilometraje situado en el Caribe, paraíso perdido por la
dichosa política y una Historia que es testigo de la historia, esta vez en
minúscula, pone sobre la mesa las bases narrativas de esta constante escritora
gallega a la que he tenido la suerte de descubrir.
Todo parte de un viaje, la
travesía transatlántica del Orinoco, la embarcación en la que dos hermanos
depositan un futuro del que quedaron huérfanos en España. El devenir de los
hechos nos acercará a sus vidas, marcadas por estrellas brillantes y opacas,
reflejo de episodios perfectamente novelados que permitirán al lector ubicarse
en el especio y en el tiempo que marca
la autora, infatigable viajera, prudente y empática mujer que sabe lo que
significa luchar para conseguir un objetivo. Y de ese modo tan personal
viviremos las noches en el Tropicana, asistiremos a momentos de freno y
desenfreno y conoceremos las muy distintas Cubas que desfilarán ante nuestra
atónita mirada, incrédulos muchas veces ante lo que el mismo ser humano es
capaz de hacer y deshacer.
Interesante trama y
peculiar ejecución, en la que las comas enlazan frases y pensamientos de un
modo muy particular, mientras la narración se aferra al estilo directo y al
tiempo presente como voz de mando.
Podremos viajar en el
tiempo, como también podremos adelantarnos a distintas situaciones que no por
esperadas pierden interés, pero la melancolía se apoderará de nuestro ánimo, un
hecho inevitable que no nos debe sorprender. Ojo al comienzo y al final, sin
menospreciar el nudo, nada aleatorio, en el que se apela a los sentimientos,
pieza fundamental de un puzzle de color que no tiene problemas en virar al
“blanco y negro” cuando es necesario, sin prescindir de los grises…
Se trata de una novela a
través de la cual podemos llegar a conocer a Mónica, un libro que sirve de
excusa para solicitar formar parte de su grupo de escritores y escritoras sito
en redes sociales, en donde la camaradería y los buenos momentos reinan: ¿quién
se puede resistir?
Las formas: portada muy
bien seleccionada, puntos extra, sinopsis acertada, línea y tacto sencillo,
bingo. Pero el premio consiste en tomar otra de las novelas de la autora para
seguir leyendo, que en ello consiste lo que…
Y es que hasta las escenas
tórridas que se vierten con cuentagotas resultan apetecibles. Signos y
síntomas, como en medicina y el diagnóstico final es la recomendación de la
lectura. En cuanto al análisis exhaustivo del texto, es preferible que sea el
lector, ahora ya convencido de su decisión, el que lo descubra. A este
reseñador solo le bastaron dos tardes ¿Quién da más?
Reseñado por Francisco
Javier Torres Gómez
Una novela que leí de un tirón. Es muy emotiva y realista sobre la emigración. La recomiendo
ResponderEliminar«La isla congelada» de Mónica Gómez Pedreira
ResponderEliminarLa difícil situación que viven en la Galicia rural, obligará a José y Jesús a emigrar en el verano de 1931, a La Habana. Durante el trayecto en el trasatlántico Orinoco conocerán a Armando y Mara se cruzan en su camino para empezar a ser parte importante de sus vidas.
Yo ha esta historia le agregaria un amor imposible, una historia de amistad entre jóvenes que vivieron la época dorada de la isla caribeña. También traiciones que conlleven al progreso de las personas, de desarraigo, de reinvención personal, quequisiera que se fueran descubriendo en esta novela de ficción histórica, enmarcada entre Cuba y España, en un contexto de grandes cambios políticos y sociales que marcará sus vidas de forma indeleble.
Me ha encantado leer sobre la época dorada de la isla, los cambios que se produjeron tras la llegada de la revolución. Los personajes fueron muy bien desarrollados y la trama muy bien enlazada a los hechos históricos. El final me sorprendió y le dio sentido a las decisiones de los protagonistas.
ResponderEliminar