1942.
Sadie Gault tiene dieciocho años y vive con sus padres los
horrores del día a día en el gueto de Cracovia durante la Segunda Guerra
Mundial. Cuando los nazis liquidan el gueto, Sadie y su madre embarazada se ven
obligadas a buscar refugio en las peligrosas cloacas que circulan por debajo de
la ciudad. Un día, Sadie mira hacia arriba a través de la rejilla de una
alcantarilla y ve a una chica más o menos de su edad comprando flores.
Ella Stepanek es una acaudalada chica polaca que lleva una vida
relativamente fácil con su madrastra, que ha desarrollado una alianza estrecha
con los alemanes de la ocupación. Repudiada por sus amigas y extrañando a su
prometido, que se marchó a la guerra, Ella deambula por Cracovia sin cesar.
Mientras hace unas compras en el mercado, descubre que algo se mueve bajo una
alcantarilla de la calle. Al acercarse a mirar, se da cuenta de que se trata de
una chica escondida.
Ella comienza a ayudar a Sadie y ambas desarrollan una amistad,
pero, conforme los peligros de la guerra se recrudecen, sus vidas emprenden un
camino sin retorno que las pondrá a prueba frente a unas circunstancias
asfixiantes. Inspirada en una desgarradora historia real, La mujer de la estrella azul es un
emocionante testimonio del poder de la amistad y de la extraordinaria fuerza de
voluntad del ser humano para sobrevivir.
Datos técnicos
Editorial: Harper
Collins (2021)
Nº de páginas: 388
Formato: Tapa blanda /
Versión Kindle
ISBN: 978-8491397045
Precios: 18,90 € / 10,44
€
Impresiones
Pam Jenoff es una
escritora de novelas de ficción histórica ambientadas en la II Guerra Mundial y
cualquiera de ellas es una delicia: ‘Las cosas que amamos’, ‘La amante del
oficial’, ‘El vagón de los huérfanos’ o ‘Las chicas desaparecidas en París’,
son las que yo había leído hasta ahora.
Hoy es traigo la reseña de su último libro, ‘La mujer de la
estrella azul’, que está en la misma línea de las anteriores y, sin embargo,
quizás sea la que menos me ha gustado. Y eso que se lee con gusto y es muy
entretenida, pero me parece que tiene escenas un poco cogidas por los pelos y
un final, que, siendo un giro sorprendente para el lector, no me parece bien
perfilado, de manera que tuve que volver hacia atrás varias veces para terminar
de entender dónde me había perdido.
La historia contada a dos voces por sus protagonistas principales
–cada capítulo corre a cargo de una de ellas para poder dar voz a ambos
mundos-, transcurre en Cracovia en 1942. Sin embargo, el primer y el último
capítulo del libro se sitúan en 2016, con el reencuentro de dos mujeres que la
vida había separado desde la guerra.
Y ya sin más os hago un pequeño resumen del mismo. Es la historia
de amistad, de valentía y de supervivencia de dos adolescentes, Sadie
Gault -que vive en el gueto judío con sus padres, hasta que para escapar
del holocausto nazi deben escapar por las cloacas de la ciudad – y Ella
Stepanek –una chica huérfana que vive con su madrastra Ana Lucía, una
colaboracionista, y novia de Krys, enrolado en la resistencia polaca-.
Ambas adolescentes van a relacionarse a través de la rejilla de
una alcantarilla. Esta es la parte de libro que más me ha gustado pues el
lector casi puede oler la pestilencia en la que viven los judíos ocultos en la
red de cloacas de la ciudad durante meses, la suciedad, las aguas putrefactas,
la miseria, la falta de luz y de alimentos, la viscosidad de sus paredes… y,
por si todo ello fuera poco, allí se pone de parto la madre de Sadie.
La misma autora explica en el epílogo de la novela que está
parcialmente inspirada en la historia real de un pequeño grupo de judíos que
sobrevivió a la II Guerra Mundial en las cloacas de Lviv, en Ucrania. Y me ha
sorprendido al leerlo, no solo por la capacidad de resistencia del ser humano
ante la maldad nazi, sino también porque durante la lectura del libro tenía la
sensación de que estaba delante de una nueva variante de ‘El niño del pijama de
rayas’, ya que si en aquel una valla del campo de concentración era la barrera
a través de la cual se relacionaban dos niños, en esta ocasión lo era la tapa
de una alcantarilla.
Para terminar, deciros también que Pam Jenoff escribió esta novela
durante el confinamiento de la pandemia actual que utiliza, salvando las
evidentes diferencias, como símil al encierro de nuestros personajes.
Mi consejo es que le deis una oportunidad a la autora con
cualquiera de sus libros porque si os gusta la novela histórica ambientada en
esta época, ella es una auténtica maestra.
Reseñado por Ana de la Hera
Si quieres hacerte con un
ejemplar lo puedes hacer desde el siguiente enlace: La mujer de la estrella azul
Dos reseñas, distintas, de un libro que parece interesante. Si tengo la oportunidad, leeré el libro y aportaré las mías, intentando cambiar el punto de vista. Desde luego, me habéis dejado la miel en los labios...
ResponderEliminarPara mi ni es de los mejores
ResponderEliminar