A raíz de la publicación de La mirada vaciada, de Paqui Bernal, se nos ha ocurrido que sería buena idea entrevistar a la autora y pasar un buen rato, al mismo tiempo que no dudaremos en ponerla en algún que otro aprieto (tranquila, Paqui).
Entrevista autor Paqui Bernal
Sin más preámbulos, le damos un abrazo
virtual, la invitamos a un café (virtual) y le planteamos una serie de
preguntas (virtuales) en lo que pretende ser un interrogatorio del siglo… ¿XXI?
Como prosector de las preguntas, me
gustaría transmitir a Paqui Bernal el gran afecto que le hemos cogido en Libros
que voy leyendo, felicitarla por su peculiar última novela y agradecerle la
deferencia que tiene para compartir su tiempo con nosotros (equipo y lectores).
También la animo a que se haga seguidora (si no lo es ya) de nuestras correrías
literarias y la invito a regalarnos, de vez en cuando, algunas perlas que
puedan ser del gusto de unos o de todos.
Eso está hecho, Javier. Y gracias a vosotros
por facilitar este encuentro.
Paqui, es tu turno, pero no vamos a comenzar con La mirada vaciada, no. Eso sería lo fácil. Preferimos salir por peteneras y preguntarte por el número de pares de gafas que tienes y de qué color son tus favoritas, las que empleas cuando te plantas ante la pantalla del ordenador.
Pues tengo sólo dos pares y uno de ellos
roto, porque nunca encuentro tiempo para ir a la óptica. Soy de aquellas
personas que siempre tienen algo más importante que hacer, una procrastinadora.
Ah, y las gafas de sol graduadas, que son una bendición.
¿Papel y lápiz o bolígrafo? ¿Página en
blanco?
En los viajes, papel y bolígrafo, no uso
tablet. En casa, pantalla en blanco, aunque los teóricos dicen que un escritor
debería escribir a mano, porque existe una conexión especial entre el cerebro y
los dedos que acompañan el lápiz, y hay algo de eso.
Casi todos lo libros editados en papel
tienen páginas en blanco, ya sea por motivos de presentación o para tomar
apuntes, pero el término no suele referirse a ellas… Desmiénteme si puedes.
Si te refieres a las escenas en que la
acción se detiene, son absolutamente necesarias para el ritmo de la historia y
para apreciar más lo que sucede después.
Pero en el sentido literal, a mí me
encantaría encontrar páginas en blanco en cada capítulo. Soy de esas personas
que subrayan y anotan ideas en los márgenes como si su futuro dependiese de lo
que encuentra en la lectura.
Paqui Bernal escribe desde la edad de…diez años. Inventaba letras de canciones (en definitiva poesía), casi siempre románticas, porque era una niña muy soñadora.
Y lo hacía… Las empezaba en mi cabeza, de camino al cole o de vuelta a casa, y las iba cantando para memorizarlas –era compositora, de música y letra, jaja-. Al llegar a casa o al colegio, las anotaba en una libreta. Nunca me pilló el maestro, pensaría que simplemente estaba copiando de la pizarra.
Claro está que la inmersión en los idiomas influye en el modo de ver las cosas y, al parecer, del modo de escribir ¿o no?
Yo diría más bien, Javier, que los
hablantes de cada lengua perciben la vida de una manera diferente. Y esto ya se
ha convertido en un cliché, pero es totalmente cierto.
En cuanto a mi escritura -y aclararé que
soy Licenciada en Inglés y Francés para no sonar presuntuosa-, soy incapaz de
narrar sin que se me ocurran expresiones en esos idiomas, lo cual es un dificultad
–ya que a veces no caigo en la expresión en castellano-, pero también es una
ventaja, porque me proporciona imágenes que no existen en nuestra lengua
materna.
¿Algo de poesía en tu vida?
La poesía más deliciosa es mi nieta de
un añito. Cuando me llama “Abu”, es como si oyese un haiku perfecto.
Tu inspiración sería imposible sin… un hecho real que la desencadene, aunque sea simplemente una escena que sucede en el metro o una melodía, o la combinación de ambas. Un poco extraño, ¿no?
En la mesa de un escritor debe de haber (no vale decir nada que pase por la mente de un lector).
La mía está cubierta con carpetas, crema
de manos, la mascarilla (no de manos)… Puedo ignorar el desorden con una
facilidad pasmosa.
Ahora en serio, en el estudio de un
escritor deben estar presentes dos cosas: un diccionario de sinónimos exhaustivo
y un pasado con muy buenos profesores de Literatura. Esto último es lo básico,
y yo tuve esa fortuna.
Y debe de sonar de fondo… A ser posible el canto de un grillo, jaja. Quiero decir que esa imagen de Colin Firth en “Love actually” en una casa de campo en la campiña francesa no es un capricho. No imagino a nadie escribiendo mientras sus vecinos discuten…
¿Se encuentra tu mirada vaciada? ¿Y vacía?
Para nada, Javier. Yo soy una persona
muy vitalista, que si no tiene una misión se la busca. Y eso es lo que llena la
mirada de los seres humanos.
Ahora sí que vamos a entrar en materia (como si no lo hubiésemos hecho ya).
Pablo, tu personaje, se ve sometido a… las enseñanzas de una mujer
experimentada, pero también a sus antojos, a sus designios. En inglés a estas
personas se les llama “scheming”. Pero no voy a desvelar más para no haceros spoiler.
Y entonces esta novela podría clasificarse dentro del género… Para mí pertenece claramente al género de novela de formación, porque me interesa especialmente la manera en que las vivencias de Pablo lo hacen madurar. Aunque no reniego de la sensualidad que a menudo emana el texto.
Sam es muy traviesa. Entre sus sentimientos no se encuentra… No se encuentran muchos sentimientos que se presuponen en una chica de unos veintitrés años. A ella le falta “recorrido emocional”.
Es un libro en que salen a colación varias filias. Se te quedan otras en el tintero. ¿Crees que verían la luz de haberse prolongado la trama?
Sinceramente, Javier, no lo creo. Lo que
hace una historia atractiva es lo que se sugiere, más que lo expresado. Y esta
historia deja mucho espacio a la imaginación del lector.
Pero toda trama necesita un “por qué”. Explícanos el de La mirada vaciada.
En la raíz de esta trama están cientos
de otros relatos que he oído, conocido por terceros o corregido, como profesora
de inglés de adultos que soy. Es sorprendente el grado de intimidad que
alcanzan los alumnos en sus redacciones, y las historias vitales de la gente son admirables. No hay
duda alguna sobre aquella frase tan manida: la realidad supera con creces la
ficción.
Algún detalle interesante del proceso creativo…
Pues tenía yo bastante avanzada la
novela cuando me di cuenta de que los consejos de un profesor de escritura que
había tenido años antes me estaban coartando: uno de mis personajes era culto
pero yo estaba frenando su lenguaje para que el lector no lo encontrase pedante
y se sintiese próximo a él. Cuando me liberé de aquello, tuve que cambiar todos
sus diálogos.
Alguna anécdota con la editorial…
Fue algo muy curioso, Javier. Mi
coordinadora recibió mi propuesta de foto para la contraportada demasiado pronto
y la guardó en un cajón. Su equipo escogió la portada, y cuando fueron a montar
las cubiertas, comprobaron que las dos fotos tenían exactamente los mismos
tonos: un azul Munsell y un beige dorado. Deben de ser los colores de la
historia…
¿Has conseguido ser más conocida tras publicar?
He conseguido recuperar mis contactos personales. Hay que tener en cuenta que este libro ha salido en plena pandemia, que estábamos cada uno encerradito en casa y alejado de los suyos. Por eso, la reacción de conocidos y amigos ha sido muy reconfortante, sus felicitaciones y su apoyo. Y yo creo que la ocasión también ha sido reconfortante para ellos: estábamos todos faltos de buenas noticias.
Recomendaciones para escritores novatos:
Es un tópico, pero hay que leer mucho y
bien escogido, aunque siempre libros que agraden.
Y a la hora de ponerse a escribir,
pienso que va muy bien no tener prejuicios, quiero decir, quitarse los miedos
antes de arrancar con un texto. Si es narrativo, hay autores a quienes va mejor
comenzar construyendo uno de los personajes, otros que prefieren diseñar la trama,
y otros a los que motiva escribir directamente una escena cualquiera, y luego
otra y otra –no necesariamente en orden-. Yo soy de éstos últimos.
¿Te has planteado usar pseudónimo y subir el calor de tu próxima creación?
Ya me planteé usar un seudónimo para
firmar “La mirada vaciada”, pero no por “el calor”, como lo llamas tú, Javier, sino
porque era consciente de que Paqui es muy común. Pero las alternativas o bien
eran nombres con los que no me identifico o bien sonaban a película de serie B. Así que me quedé con mi nombre,
aunque sea castizo.
Por otra parte, tampoco creo que suba
“el calor” en mi próximo libro, porque querría que fuese una novela que tengo
escrita (y que me gustaría publicar), y esa obra es totalmente distinta.
Aunque… también me planteo escribir
poesía, ahí sí que podría “subir el tono”. Mmm…
¿Por qué deberíamos elegir La mirada vaciada entre otros títulos?
Porque “La mirada vaciada” consigue
aunar en un texto una novela romántica, otra erótica y especiarlo todo con una
pizca de suspense. Es decir, una novela literaria en un panorama editorial
dominado por la literatura de género es casi una “rara avis”. Estamos faltos de
historias heterogéneas como ésta.
Bueno, bueno, vamos llegando al final ¿y el café? en el fondo de la taza se encuentra frío. Es por ello por lo que no te cansaremos más, pero es el momento de que argumentes, de que hagas tu alegato para que nuestros lectores se animen a pedir, a conseguir, a adorar tu libro. Me callo y te cedo la palabra.
Mis
amigos y compañeros me envían
mensajes diciéndome que “La mirada vaciada” es adictiva, que engancha muchísimo.
Y me ha sorprendido gratamente, aunque yo ya sabía que el estilo era muy
dinámico… A quien se interese por ella, le diría que va a disfrutar de la
lectura, a sentir y a pensar, porque contiene una historia dura y bonita a la vez que podría dejarles huella. Al menos, me
encantaría que así sucediera.
Muchas gracias, Paqui, por tu amabilidad y paciencia. Supongo que te habrán hecho preguntas de todo tipo y estas te resulten un poco raras, pero no soy de convencionalismos (me vas a perdonar).
Muchas gracias a ti, Javier. Ha sido un
placer conocerte y que me hayas entrevistado tú, una persona informada pero con
esa vena humorística que tenemos los andaluces. Gracias de verdad.
El guante ha sido devuelto. Solo queda
desearte suerte en tu camino.
Entrevista realizada por Francisco Javier Torres Gómez
0 Comentarios
Recuerda visitar nuestra política de privacidad. Esperamos tus comentarios