Hola amig@s, hoy queremos hacernos eco de una entrevista que nos permite conocer a Marimén Ayuso, autora de “Los vértices de Dios”, un libro que por la covid no tuvo la oportunidad de darse a conocer como sin duda se merece. En los próximos días os traeremos nuestra reseña, pero de momento os invitamos a que leáis la entrevista que realizó en el Diario del Alto Aragón.
Marimén Ayuso
ha publicado en este extraño 2020 Los vértices de
Dios, una novela, la segunda, que fue finalista en el I
Certamen “Martín Fierro”
de Denuncia Social y que
ha sido editada por la altoaragonesa Ediciones de
Salinas.
Los vértices de
Dios es -explica- “una historia de amistad entre una
monja, una prostituta y un
inmigrante. Por eso el título, porque los tres convergen en un mismo espacio,
que es la residencia de refugiados”.
La historia se sitúa en la Barcelona actual,
“pero es absolutamente
ficticio todo, no hay nada
real, ni la residencia ni los
personajes”.
Cuenta Ayuso la relación “entre tres personas
aparentemente tan dispares, pero en el fondo muy
iguales. Cada uno tiene
que cargar con su propia
cruz, sobre todo la decisión del camino que toma.
Dos personas, la monja y
la prostituta, que vienen
más o menos de una historia familiar parecida, y una
elige el camino de Dios y la
otra el camino de la prostitución...; cómo cada uno
somos libres, o no, de elegir nuestro destino”
Y lo mismo le sucede al
inmigrante, que él decide
“huir de Nigeria, tras un
atentado de Boko Haram
(esto sí que es real, lo hubo
en una Navidad), y buscar
fortuna en las ‘tierras blancas’, como lo llama él, para
poder ayudar a su familia”.
Explica Marimén Ayuso
que escribir esta historia
de 280 páginas le costó “no
llega a los tres años”, y comenta que la novela ha sido publicada por Ediciones de Salinas porque a la
fundadora de esta editorial
con sede en Sobrarbe, Irene García, “la conocí por
casualidad, por unas coincidencias muy asombrosas en su primer libro (Y nunca más me haré a la mar) y en mi primera novela (La palabra en la mano), que las dos hablan de una persona sorda, una temática que no es muy habitual. Nos presentaron y surgió una bonita amistad y cuando me enteré de que acababa de formar su propia editorial, pues no lo dudé. Le envié el manuscrito, le gustó mucho y así surgió esta colaboración”.
La palabra en la mano (2017), “estuve escribiéndola casi 8 años y tiene bastantes tintes biográficos. Empecé con una temática que era la bondad versus la maldad y llevaba como tres años escribiendo y me di cuenta que no era eso sobre lo que quería escribir. Yo soy una ‘coda’ (hija de padres sordos) y necesitaba hablar de esto, y de ahí La Palabra en la Mano, por la lengua de los signos”.
La pandemia de covid le ha impedido presentar Los vértices de Dios en diferentes ciudades ya comprometidas, pero espera hacerlo pronto. Eso sí, ha sabido aprovechar el confinamiento “y me he documentado para una tercera novela”. Dice Marimén que lleva bien lo del coronavirus “porque para escribir necesitas silencio y estar en casa, y en este sentido llevo particularmente bien lo del covid”.
A sus 2 novelas suma 5 libros de cuentos y con otros escritores tiene una trilogía (Mejor no te cuento) que habla sobre tabúes, fobias y filias, y las lacras sociales, “y ahora hemos empezado otra trilogía que ha comenzado con Seis pecados capitales (Ediciones de Salinas).
0 Comentarios
Recuerda visitar nuestra política de privacidad. Esperamos tus comentarios