Una mujer poco convencional
Una pasión por la que alzar la voz
Mientras tanto, en la zona más popular de la capital, Diego
trabaja en la imprenta familiar al tiempo que lucha por abrirse un hueco como
reportero. Son años efervescentes para el periodismo, en los que los artículos
de El Imparcial, El Liberal y La Correspondencia son comentados por todos los
madrileños. Será precisamente en uno de estos diarios donde los destinos de
Victoria y Diego se crucen por primera vez.
Datos
técnicos
Editorial:
Ediciones B (2021)
Nº
de páginas: 584
Formato:
Tapa dura / Versión Kindle
ISBN:
978-8466668712
Precio:
19,85 € / 6,64 €
Impresiones
Tras el éxito de ‘Un destino propio’, la autora burgalesa María Montesinos acaba de publicar ‘Una pasión escrita’, la segunda obra de la trilogía sobre mujeres que lucharon por ejercer su profesión a finales del siglo XIX. Y ante todo deciros que se trata de novelas de lectura independiente, aunque se crucen personajes y estén ambientadas en la misma época.
‘Un destino propio’ con el
que comenzó la trilogía fue autopublicado en Amazon bajo el título ‘El
indiano’, aunque la versión posterior cuenta con diversas modificaciones
introducidas por la autora. Es la historia de amor de Héctor Balboa y Micaela
Moreau, una joven soltera de Madrid, empeñada en cambiar el destino de las
niñas sin educación y al mismo tiempo, defender su libertad e independencia
frente a los designios marcados por su familia.
Esa novela me cautivó y es
la que me hizo coger con tantas ganas ‘Una pasión escrita’. En ella la autora
nos lleva al Madrid de la prensa, los gacetilleros, las imprentas, las
tertulias literarias…. un mundo reservado a los hombres, pero al que muchas
mujeres literatas de finales del siglo XIX deseaban acceder.
Es el caso de Victoria
Velarde (que ya apareció en ‘Un destino propio’ como amiga de Micaela Moreau en
la Institución Libre de Enseñanza), una joven aristocrática, recién llegada de
Viena al Madrid provinciano de la época que, como otras muchas mujeres que le
acompañan a lo largo de la novela, lucha por hacer realidad su sueño y abrirse
un hueco como articulista en la prensa de la época e, incluso, como novelista.
En su caminar conocerá a
Diego Lebrija, miembro de una modesta imprenta familiar en el barrio de
Lavapiés que, tras terminar sus estudios de Derecho, logra abrirse paso como
redactor en varios diarios del momento.
El destino de ambos
personajes se cruza pronto en la novela, pero ninguno de los dos lo va a tener
fácil ni en el amor ni en lo profesional, porque nos encontramos con una
sociedad asentada sobre un rígido sistema de clases y, al mismo tiempo, muy
machista. Victoria se enfrenta al desprecio social y al escarnio de la mayoría
de los hombres que ven las aspiraciones literarias e intelectuales de la mujer
como una afrenta a la moral y a las buenas costumbres de la sociedad. Y Diego
por su origen humilde encontrará el rechazo de la familia de Victoria.
No podemos olvidar que nos
encontramos entre los años 1879 y 1885, cuando en España se sucedían gobiernos
conservadores (de Antonio Cánovas del Castillo) y progresistas (de Práxedes
Mateo Sagasta) y el país arrastraba numerosos problemas internos: un clima de
revuelas e inestabilidad política constante consecuencia del enfrentamiento
entre los partidarios de ambos bandos y, en consecuencia, un estado de
corrupción permanente, de atraso económico, de hambre y pobreza enquistada,
analfabetismo, especialmente femenino, y huelgas, en un Estado en bancarrota.
En este sentido esta novela,
como la anterior, está magníficamente ambientada y la recreación de las
redacciones de los periódicos de la época y de los talleres de impresión es perfecta.
Lo mismo tengo que decir del uso del
lenguaje pues aparecen numerosos términos propios de instrumentos de trabajo,
prendas de vestir y expresiones de la época. Porque María Montesinos ha cuidado
todos los detalles para ofrecernos una maravillosa novela en la que vuelve a
hacernos partícipes de la batalla de muchas mujeres a finales de siglo por
ejercer sus derechos, algunas de las cuales aparecen a lo largo de las páginas
como Emilia Pardo Bazán, Concepción Arenal o Rosalía de Castro.
Para terminar solo añadir que este romance histórico tiene un final muy abierto porque la historia de amor de Victoria y Diego debe sin remedio continuar, y es que somos muchos los lectores que nos hemos quedado atrapados en sus vidas.
Si quieres hacerte con un ejemplar lo puedes hacer desde el siguiente enlace: Una pasión escrita
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Recuerda visitar nuestra política de privacidad. Esperamos tus comentarios