Somos Romanos, sí. ¿Alguien alberga alguna duda?
Pues este libro es una buena oportunidad para despejarla. Lo
somos, como nos expone Paco Álvarez con un relato ameno, lleno de humor y
magníficamente documentado.
Resulta obvio que
de algún modo una buena parte de Europa es heredera del legado romano, pues
desde la península ibérica hasta la actual Rumanía (la antigua Dacia), desde
las Islas Británicas hasta la Alemania de nuestro días está presente aquella
Roma de acueductos, teatros y anfiteatros, calzadas y monumentos. Pero Paco Álvarez
nos muestra hasta qué punto Roma es hoy mucho más que eso y lo que es más
importante nos descubre un mundo que no ha inventado tantas cosas como creemos.
Hasta los pasos de cebra, por no hablar de la calefacción central eran ya una
realidad hace dos mil años.
Paco Álvarez, publicista de profesión es también un estudioso de
nuestras raíces. Ya prepara la publicación de una nueva obra que profundiza y
abarca aún más aspectos del legado romano.
Puedes hacerte con un ejemplar desde el siguiente enlace: Somos Romanos
¿Qué te impulso a escribir tu primer libro?
Desde la primera vez que comisarié una expo sobre Pompeya, empecé́ a escribir las similitudes entre nuestra vida cotidiana, cuando las páginas y notas eran demasiadas, me decidí́ a escribirlo de manera lo más coherente y entretenida que pudiera. Espero haberlo logrado.
¿Qué significa
ser romano para ti?
Ser romano es
ser ciudadano, ser igual ante la ley, ser inocente hasta que se demuestre lo
contrario, ser demócrata y creer en la universalidad de los derechos en vez de
en las “aldeas irreductibles”, por ejemplo.
¿Qué
influencia crees tú que tienen otras culturas en nuestro modo de vivir?
Evidentemente,
hoy “vivimos en América” de la misma manera que hace dos mil años todo era
Roma. Todas las culturas influyen unas en otras, en este caso a través de las
series y de Hollywood. Las culturas no son estáticas, son dinámicas, pero
cuando una cultura influye en otra, la primera también cambia.
¿Era Roma
nacionalista?
Esa es una
gran discusión. En principio opino que no, porque otorgaba su ciudadanía a
personas de cualquier raza o lugar de nacimiento, es decir, los romanos, como
los bilbaínos, nacemos en donde nos da la gana.
¿Cómo explicas
tú que el mundo (¿o debiera decir la humanidad?) sea capaz de globalizarse y al
mismo tiempo encerrarse en nacionalismos trasnochados?
Creo que los movimientos de polarización, los populismos (y el
nacionalismo lo es) son fuertes precisamente como respuesta “fanática” al
proceso de universalidad, por ejemplo, de la democracia. Eso sí son aldeas de
irreductibles galos.
¿Qué queda de Roma en una Europa cada vez más tolerante con
los intolerantes?
Queda bastante
de Roma en conceptos como la ciudadanía europea, la libre circulación, etc.
pero cada vez y más con la pandemia, los bárbaros aprovechan, como siempre lo
han hecho, nuestra democracia, para acabar con la democracia, como decía
Gadafi.
¿Te gusta chatear?
En todos los
sentidos. Me parece increíble que una medida de vino de la antigua Grecia, que
era la que utilizaban los antiguos romanos, se haya mantenido como estándar de
vaso de vino, un chato y después como verbo tan moderno e informático.
Prefiero chatear con amigos en los bares, pero también me gustan las redes.
¿Puedes contarnos
algo de tu próximo libro?
Mi próximo
libro: “Estamos locos estos romanos”, que saldrá pronto a la calle si el virus
y las autoridades lo permiten, va precisamente sobre la Historia de la
romanización de nuestra península, o dicho de otra manera, de la conquista
del oeste, ya que el oeste, con tribus salvajes (íberos, etc.), grandes
llanuras (por ejemplo la Mancha) e incluso Bisontes vid. Altamira, éramos
nosotros. Vale, somos romanos, pero ¿Cómo llegamos a serlo?, esa es la
Historia que se cuenta en “Estamos locos estos romanos”.
¿Qué libro te gustaría escribir después
de tu próximo lanzamiento?
Me gustaría
escribir uno sobre los Hispano-romanos y sus ciudades más o menos conocidas,
que forjaron nuestro primer siglo de oro, cuando Marcial, Quintiliano, los Sénecas,
Lucano, Columela y otros hispano-romanos escribieron las mejores páginas de la
cultura romana y por lo tanto, nuestra.
Entrevista
realizada por Luis Carlos Hernández
1 Comentarios
Sólo por el título ya me ha llamado la atención.
ResponderEliminarUn abrazo.
Recuerda visitar nuestra política de privacidad. Esperamos tus comentarios