Estas son algunas de las novedades editoriales que saldrán en el mes de septiembre de 2020
LA PRECUELA DEL ÉXITO
MUNDIAL LOS PILARES DE LA TIERRA
En Las tinieblas y el
alba, Ken Follett embarca al lector en un épico viaje que termina donde Los
pilares de la Tierra comienza.
Año 997, finales de la
Edad Oscura. Inglaterra se enfrenta a los ataques de los galeses por el oeste y
de los vikingos por el este. La vida es difícil y aquellos que ostentan algo de
poder lo ejercen con puño de hierro y, a menudo, en conflicto con el propio
rey.
En estos tiempos
turbulentos, tres vidas se entrecruzan: el joven constructor de barcos Edgar, a
punto de fugarse con la mujer a la que ama, comprende que su futuro será muy
diferente a lo que había imaginado cuando su hogar es arrasado por los
vikingos; Ragna, la rebelde hija de un noble normando, acompaña a su marido a
una nueva tierra al otro lado del mar solo para descubrir que las costumbres
allí son peligrosamente distintas; y Aldred, un monje idealista, sueña con
transformar su humilde abadía en un centro de saber admirado en toda Europa.
Los tres se verán abocados a un enfrentamiento con el despiadado obispo
Wynstan, decidido a aumentar su poder a cualquier precio.
El grupo editorial Vimar
no pasa por su mejor momento. Su directora, Beatriz Álvarez, acuciada por las
deudas, piensa que es el mejor momento para que Alejo Novoa, el autor fetiche
de la editorial, vuelva a publicar. Desde los años ochenta no se ha vuelto a
saber nada de él en el mundo literario.
Inesperadamente, Novoa da
señales de vida, interesado en el trabajo del redactor más gris de Vimar,
Daniel Durán, un hombre capaz de imitar el estilo literario de cualquier autor.
A Beatriz se le ocurre que podría enviar a Durán a hacerle una entrevista en la
que trate de convencerlo para que les ceda otra novela. En el caso de que no lo
consiga, siempre podría hacerse pasar por él.
El genio no se copia y
tampoco es posible fabricar un best seller. ¿O sí?
La biografía, al mismo
tiempo íntima y épica, de tres mujeres fascinantes que contribuyeron a moldear
la China del siglo XX.
Suele decirse que «una
amaba el dinero, otra amaba el poder y la otra amaba a su país», pero este
dicho popular no hace justicia a las extraordinarias vidas de las hermanas
Soong. Durante casi todo el siglo XX, mientras China lidiaba con guerras,
revoluciones y enormes transformaciones, las tres desempeñaron papeles
cruciales y dejaron huellas indelebles en la historia de su país.
Ching-ling, llamada la
Hermana Roja, se casó con Sun Yat-sen, padre fundador de la República china,
más tarde vicepresidente de Mao. May-ling, la Hermana Menor, fue la señora de
Chiang Kai-shek, primera dama de la China precomunista y una importante figura
política por derecho propio. Por su parte, Ei-ling, la Hermana Mayor, fue la
principal consejera no oficial de Chiang, esposa de su primer ministro y una de
las mujeres más ricas de China. La relación entre ellas fue emocionalmente
intensa y a veces conflictiva. Las tres disfrutaron de impresionantes
privilegios y gloria, pero también se enfrentaron a ataques y peligros.
Mostraron gran coraje y experimentaron amores apasionados, pero también
desesperación y angustia.
De Cantón a Hawai y Nueva
York, de los círculos de la élite comunista en Pekín a los pasillos del poder
en el democrático Taiwán, pasando por Japón, Berlín y Moscú, gracias a Jung
Chang acompañamos a este poderoso trío de hermanas en un viaje emocionante.
Una historia cautivadora
ambientada en la Viena de entreguerras, por la nueva estrella de la novela
negra austríaca.
Viena, poco después del
final de la Primera Guerra Mundial. El esplendor de la ciudad imperial es cosa
del pasado, Viena se hunde en el hambre y la miseria. August Emmerich, que
participó en la guerra y oculta las secuelas de una herida en la pierna,
descubre el cuerpo de un mendigo que presuntamente se ha suicidado. Como
investigador experimentado, no confía en las apariencias, pero no tiene
evidencias que prueben su teoría de que se trata de un asesinato y su superior
archiva el caso. Emmerich y su asistente, Ferdinand Winter, deciden llevar a
cabo su propia investigación, y así comienza una persecución apasionante y
llena de peligros por las calles de la sombría Viena de posguerra, repleta de
seres marginados, criminales y ciudadanos que luchan por sobrevivir.
En 1940, Blanca es la
única heredera de una de las más prestigiosas familias de joyeros de Barcelona,
la desaparecida joyería Amat, y la joven y su madre tratan de sobrevivir en
plena posguerra. Blanca recibe unas joyas de estilo Art Nouveau diseñadas por
su prima Elsa, de la que solo sabe que murió joven. En 1905, Elsa cumple su
sueño de aprender diseño de joyas en el taller familiar, pero nadie confía en
sus diseños. Hasta que recibe varios encargos de Maxime Dumont, que trabaja
para la compañía belga Congo Diamant en Amberes. Enamorada de Maxime, Elsa
decide instalarse en esa ciudad para aprender de los mejores expertos en talla
de diamantes. Le encargarán el diseño de una joya muy especial con un valioso
diamante azul.
¿Por qué, después de más
de veinte años con el caso cerrado, el debate sobre la monstruosidad de Woody
Allen se ha recrudecido?
En 2017 Woody Allen fue
declarado culpable por una parte de la opinión pública. Con el auge del
movimiento Me Too, el testimonio de su hija Dylan sobre los supuestos abusos
sexuales que sufrió por parte de su padre hizo revivir con virulencia la antigua
acusación de su madre, Mia Farrow, de principios de los noventa. La confesión
de la niña arrancó entonces una serie de investigaciones policiales y de los
servicios sociales que, sin ni siquiera llegar al juzgado, acabaron exonerando
al cineasta. ¿Por qué, después de más de veinte años con el caso cerrado, el
debate sobre la monstruosidad de Allen se ha recrudecido?
El síndrome Woody Allen
recorre los síntomas que explican esta cuestión: el omnipresente
sentimentalismo y victimismo; las nuevas formas de activismo; los tabúes
sociales; la irrupción de internet y sus consecuencias comunicativas y
psicológicas; el falso recuerdo; la intrincada relación entre ficción y
realidad; la tiranía del sujeto-cliente en nuestra época; o la relevancia
actual de la causocracia, donde parece justificable eliminar los derechos de
las personas en pos de una causa mayor. El crítico Edu Galán, uno de los
creadores de la revista satírica Mongolia, también se coloca en la diana:
¿podría volver a celebrar los cursos universitarios que organizó en 2008 y 2009
sobre la obra de Allen sin que los boicoteasen? ¿Qué ha cambiado en la
universidad en tan corto tiempo?
Alternándolo al análisis
de la cuestión, este ensayo incluye además el relato periodístico de lo que
ocurrió en la familia Farrow-Allen en aquella etapa convulsa de separación,
acusaciones y juicios y su retorno a las portadas durante la pasada década.
El uso de tecnología
―smartphones, ordenadores, tabletas― por parte de las nuevas generaciones es
absolutamente desproporcionado. Con solo dos años de edad, el consumo medio se
sitúa en torno a las tres horas. De los ocho a los doce, la media se acerca a
las cinco horas. En la adolescencia, la cifra se dispara casi a siete horas, lo
que supone más de dos mil cuatrocientas horas al año en pleno desarrollo
intelectual. En contra de lo que la prensa y la industria han difundido hasta
ahora, el uso de la tecnología, lejos de ayudar al desarrollo de los niños y
estudiantes, produce graves complicaciones de toda índole: sobre el cuerpo
(obesidad, problemas cardiovasculares, reducción de la esperanza de vida),
sobre las emociones (agresividad, depresión, comportamientos de riesgo) y sobre
el desarrollo intelectual (empobrecimiento del lenguaje, concentración,
memoria…). Esta es una obra de denuncia imprescindible para padres y pedagogos
preocupados por el desarrollo de sus hijos y alumnos. El prestigioso experto en
neurociencia Michel Desmurget propone la primera síntesis sobre los peligros
reales de las pantallas y nos alerta sobre las graves consecuencias que
conlleva seguir promoviendo de forma acrítica el uso de estas tecnologías.
Doscientos cincuenta
kilómetros, apenas tres horas por carretera, es la distancia que separa dos
tumbas: una en Baltimore y la otra en Charlottesville. Freddie, un joven negro
del barrio más pobre de Baltimore, muere a manos de la policía un año y medio
antes de la llegada de Donald Trump al poder. Meses después de su toma de
posesión, cientos de supremacistas blancos marchan con antorchas por las calles
de Charlottesville y Heather es asesinada por un neonazi. No han pasado ni tres
años entre las dos muertes, pero en ese tiempo el país ―y probablemente todo el
mundo occidental― ha cambiado para siempre.
Los años de Donald Trump
en la Casa Blanca han recrudecido el conflicto hasta un punto de tensión social
que parece no tener vuelta atrás. En este recorrido por Estados Unidos el autor
ahonda en las raíces del problema y da cuenta de los acontecimientos y los
movimientos sociales que explican cómo se abrieron las grietas que resquebrajan
hoy el país.
Tras más de treinta años
como diputada del PP y en cargos de primera línea, Celia Villalobos se retira
de la política y lo hace contando todo lo que ha visto y vivido como alcaldesa
de Málaga, diputada de largo recorrido y ministra de Sanidad.
Descarada, combativa y sin
pelos en la lengua, Villalobos es una política todoterreno, que siempre ha
dicho lo que pensaba, aunque fuera en contra de las directrices de su partido,
sobre cuestiones como el aborto o el matrimonio homosexual. En este libro no
evita temas tan peliagudos como los intentos de ETA de acabar con ella en
varias ocasiones y ahonda en el hecho de que las mujeres de su generación han
tenido que esforzarse el triple que los hombres para alcanzar puestos de máximo
nivel.
En palabras de la autora,
este libro es «un ejercicio de reflexión profunda. Y, aunque haya quien lo vea
así, no es mi objetivo, en absoluto, denostar de mi partido. Pero tampoco voy a
silenciar todo aquello que considero que no contribuye a forjar una opción
sensata para superar el reto de estos momentos cruciales para España».
¡Gracias por el resumen! :) De Mayte Esteban hace mucho que no leo nada y esta no pinta mal. Por lo que he leído en la sinopsis, la historia me recuerda a la película En un rincón de la Toscana.
ResponderEliminar¡Besos!
gracias!!!!
ResponderEliminar