Año 1949. La aparición de un cadáver junto al río está a punto de
trastornar la vida de los habitantes de Puente Real, una tranquila ciudad de
provincias en la posguerra. Es solo el primero de una serie de extraños
crímenes que van a cambiar para siempre la vida de don Manuel, el médico
forense encargado de la investigación.
Año 1936. Ha estallado la Guerra Civil. A su pesar, la vida de Salvador, un
impresor simpatizante de las izquierdas, y la de su esposa Teresa, maestra en
una escuela de la República, se ven arrastradas inexorablemente hacia la
tragedia y la muerte.
Los protagonistas de estos dos momentos tejen de forma magistral una
historia que es en sí misma un thriller, pero también una novela costumbrista
que retrata la cerrada sociedad de la posguerra, sin rehuir el drama descarnado
de la Guerra Civil y la posterior represión. Cuenta, además, con elementos
propios de una novela gótica, como el escenario principal donde se desarrolla
la trama, la catedral de Puente Real, la vivienda del campanero ubicada en su
tejado y, sobre todo, su magnífica Puerta del Juicio, en la que se revelan,
dramáticamente esculpidos en piedra, los castigos que esperan a los pecadores.
En medio de todo ello, una improbable historia de amor acaba por abrirse paso
para conducirnos al desenlace final.
Carlos Aurensanz, reconocido autor de novelas históricas, realiza aquí una
incursión en el mundo del suspense que ahonda en los móviles psicológicos de un
asesino en serie, para traernos una historia emotiva y llena de recovecos, que
atrapa desde el principio hasta el final.
Datos técnicos
Editorial: B de Bolsillo (2020)
Nº de páginas: 472
Formato: Bolsillo / Versión Kindle
ISBN: 978-8490701836
Precio: 9,50 € / 7,59 €
Sobre el autor: Carlos Aurensanz
Impresiones
La historia comienza en Puente Real, en una ciudad de Navarra, años después
de la Guerra Civil española, donde van apareciendo muertas ciertas
personalidades destacadas de la vida política y social de la ciudad. La primera
en aparecer muerta es la directora de la escuela, luego el teniente alcalde
falangista, etc.
Y en cada una de estos cadáveres el asesino deja una serie de marcas, en
forma de números arábigos y romanos, y también en forma de objetos encima de
los cuerpos. Como la Guardia Civil se muestra incapaz de descifrar las claves
que esconden estas marcas, debe ser el forense asignado al caso quien intente
sacar a la luz los entresijos que esconden estas marcas. Para desesperación de
las autoridades locales, llegan dos altos mandos de la Guardia Civil para
hacerse cargo de la investigación.
Por otro lado, el médico del pueblo, Manuel Vega, propone editar los
dibujos que esboza, con gran maestría artística y precisión, el campanero de la
Catedral en donde se muestran imágenes de la Puerta del Juicio.
Es una historia sobre tantos temas que no los puedo enumerar todos porque
seguro que me dejaría alguno de muy importante. Intensa, trepidante y muy fácil
de leer. Estructurada en tres partes, empieza en plena dictadura franquista,
después se desarrolla en los días previos y posteriores al comienzo de la
Guerra Civil, y acaba en el punto donde la había dejado al final de la primera
parte.
Para nuestra tranquilidad se pueden comprobar las fechas al principio de
cada episodio. En fin, que es una novela demasiado buena como para que la
dejéis escapar. Al menos a mí me ha maravillado.
Reseñado por Artur Undebarrena Canal
Si quieres hacerte con un ejemplar puedes hacerlo desde el siguiente
enlace:La puerta pintada
Tiene muy buena pinta. La parte histórica me ha llamado mucho la atención.
ResponderEliminarUn abrazo.
Un libro magnifico.
ResponderEliminar