«La sangre de los inocentes» de Julia Navarro
Una vertiginosa aventura que nos transporta a lugares como
Jerusalén, Granada, Roma o Estambul, y que indaga en las causas del fanatismo
religioso y la intolerancia a lo largo de los siglos.
Soy espía y tengo miedo... Así empieza la crónica que escribe en
el siglo XIII fray Julián sobre el cruel asedio a Montségur y la lucha entre
cátaros y católicos.
Siglos después, en 1939, un medievalista agnóstico emprende un
peligroso viaje por el Berlín nazi en busca de su esposa de origen judío.
En la actualidad, un grupo de musulmanes radicales se inmola en
Frankfurt dejando tras de sí un mensaje críptico que pone en estado de alerta
al Centro Antiterrorista de la Unión Europea, cuyos agentes, con la ayuda de
los servicios secretos del Vaticano, intentarán desvelar un enigma que une la intolerancia
de la Inquisición, la sinrazón fascista y el integrismo islámico en una frase:
«Algún día alguien vengará la sangre de los inocentes».
Un musulmán captado por una célula terrorista, un jesuita experto
en herejías, un conde francés obsesionado por una dramática herencia familiar,
un hombre misterioso -El Facilitador- que desde la sombra maneja los hilos del
poder junto a una intrépida joven de los servicios antiterroristas protagonizan
este apasionante libro sobre la venganza y la traición, con el violento
conflicto entre Oriente y Occidente como telón de fondo.
Datos técnicos
Editorial: Debolsillo (2014)
Nº de páginas: 784
Formato: Tapa blanda / Versión Kindle
ISBN: 978-8483465240
Precio: 10,40€ / 7,59€
Sobre la autora: Julia Navarro
Impresiones
¡Qué tensión narrativa, Dios mío! Para mi forma de ver las cosas,
esta tensión se alarga demasiado en el argumento y por el tiempo que pasa la he
encontrado demasiado intensa. Pero debo decir que es una novela maravillosa.
La novela empieza en Montsegur, cuando la Iglesia católica de Roma inicia la persecución, condena y quema en la hoguera contra los cátaros. Y un fraile, de nombre Julián, recibe el encargo de escribir y dejar constancia de tal genocidio.
Por otro lado, a mediados del siglo XX, el conde d’Anis, un filonazi, convencido de que existe el Grial, y para tener un poder inmenso si lo encuentra, no para de gastar dinero buscándolo. Pero con esto que al mismo tiempo, encarga a un profesor de universidad que autentifique la crónica de fray Julián para tener una prueba fidedigna de que es auténtica.
Este profesor de universidad está casado con una mujer judía, cuyos padres habían desaparecido en la persecución de los judíos en Alemania antes de empezar la Segunda Guerra Mundial.
El profesor tiene un hijo, que decide ir a Palestina huyendo de la persecución de los judíos por parte de los nazis. En una de las cartas a su padre le cuenta que se ha instalado en un kibutz y que ha entablado amistad muy intensa con un musulmán, y le cuenta las maravillas de la vida en Palestina.
Y no cuento más. Solo pediros a aquellos que no la habéis leído, que le deis una oportunidad. Aunque haya capítulos en los que la tensión argumental es alta, es una historia excelente. Se lee muy rápidamente. Estoy francamente satisfecho de haberla leído.
Reseñado por Artur Undebarrena
Canal
Si quieres hacerte con un ejemplar puedes hacerlo desde el
siguiente enlace: La sangre de los inocentes
Pienso que no es ni mucho menos la mejor escritora de este país, pero he de reconocer que sus libros son muy entretenidos y que he disfrutado con ellos. Este, en concreto, es muy ameno.
ResponderEliminarSuena muy interesante, me llamó la atención porque leí La Sangre de los libros de Santiago Posteguillo y me gustó mucho. Bueno, lo tendré en cuenta.
ResponderEliminar