Crónica del encuentro con Pablo Palazuelo


Hemos asistido a la presentación de “Nunca es tarde para morir” de Pablo Palazuelo en la librería Estudio en Escarlata. Le han acompañado para comentarnos el libro Juan Carlos del “Blog de Juan Carlos” y David G. Panadero experto en literatura policíaca en España y estudioso del género negro.

Juan Carlos: Buenas tardes, estamos aquí para presentar la novela de Pablo Palazuelo “Nunca es tarde para morir”. Agradezco a Pablo su invitación, me siento un poco como representante de los blogs.

Conocí a Pablo porque un día me llegó una comunicación suya en la que me hablaba de su libro. Me envió un capítulo el cual leí, me gustó y compré el libro, lo leí completo y reseñé en mi blog.

Ya había leído algo por los blogs de otras personas que lo habían reseñado y hablaban de él bien. Decían que era una lectura adictiva, pero eso también se lee mucho en internet para fomentar que se lea un libro u otro. Y luego también vi una frase en Amazon, algo así como que “era la mejor novela negra de todos los tiempos".

Vi esa frase y pensé ¡qué barbaridad! Decir que es la mejor de todos los tiempos.

Me puse a leerla y me pareció muy buena. Me ha gustado mucho entre otras cosas porque no me parecía muy al estilo de las novelas negras españolas que transcurren en Barcelona normalmente, pero de paso y no. Esta es muy cosmopolita. Se desarrolla en Nueva York y los protagonistas son de distintas partes del mundo.

Pablo Palazuelo: me inspiré un poco en las películas de espías de los años `50, `60 y que muchos de ellos son en blanco y negro aunque ya había televisión en color. Entonces meto personajes representativos de estas películas en la novela para dar más profundidad al libro, más credibilidad y es un poco el motivo de que haya tantos personajes y tanta variedad.

JC: al mismo tiempo pensaba a ver por donde va a salir este hombre. Se juntan cinco señores para jugar al Póker y luego vi que había cosas que me recordaban a eso que has dicho o a Raymond Chandler y al estilo de este tipo de escritores que están muy bien reflejadas en el libro. ¿Conoces Nueva York?

Pablo: conozco Nueva York pero tengo que decir que no tanto como pone en el libro. Hay mucho trabajo de documentación por internet sobre todo que es una gran fuente de documentación a través de la que cogí planos, etc.

Hay una escena que transcurre en el metro que es una estación cerrada por motivos de seguridad porque está debajo de la alcaldía de Nueva York y me costó horrores conseguir los planos pero los conseguí y cuando digo que el protagonista sube cinco escalones es que hay de verdad cinco escalones.

También hay cosas de Nueva York que no conozco pero que a base de documentación he conseguido reflejar y darle mucho realismo. De hecho me han dicho que parece que he vivido allí pero no es así, es todo trabajo por las noches delante del ordenador.

JC: Hacia el final de la novela aparecen una serie de islas que pensé si serían de verdad o no y a través de Google vi que sí existen. Es una planificación de la novela alucinante.

Pablo: En el caso concreto de esas islas no están abierta al público. Una de ellas es un centro de presidiarios y esas las tuve que documentar de alguna manera para poder hablar de ellas. La documentación es a distancia porque hay cosas que son imposibles de conocer o también hay muchas escenas que transcurren en lugares poco recomendables por el tema de seguridad porque hay muchos atracos, mucha violencia. No me puedo ir quince días solo a Nueva York a recorrer esos barrios, soy padre de tres niños pequeños y tengo que volver a casa.

JC: lo que sí creo que debes de conocer bien y que me gustó mucho de tu novela es la música. Da la impresión de que te gusta mucho la música.

Pablo: sí, me gusta mucho e intenté meterle una banda sonora. Tenía mis dudas pero al final pensé que podía ser divertido y nombré sólo las canciones no al autor de las mismas y a ver qué pasaba. Tú eres uno de los dos que se han fijado en la música, que ha buscado las canciones y ha hecho la banda sonora, que la ha compilado y es muy de agradecer.

David: sí, la música define mucho esos ambientes, define el género, claro.

JC: creo que eso es algo que Pablo consigue perfectamente en la novela porque a la chica joven le gusta un tipo de música más actual y a los mayorcitos les gusta otra cosa más pasada.

Pablo: como dice mi hijo: “música de tu época papá” (sonríe)

David: a mí lo que me ha llamado muchísimo la atención es la sorpresa de leer la novela a través de nuestro amigo común Fran y descubrir que es un libro realmente apasionante, de aventuras, divertido, donde la acción está por encima de todo. Creo que es algo que en España a veces nos cuesta trabajo acometer. Vamos más al costumbrismo, al detalle. Este no se corta, va directo a la acción.

JC: son pocos los libros que uno lee donde se resuelve bien la acción, es decir que tú veas que fluye y que no te quedes como lector diciendo esto no hay quien lo lea.

David: según he conocido la novela, su caso y veo la repercusión y su poder de convocatoria…Esto confirma la situación editorial actual, de la cultura y de la comunicación en general.

Creo que lo que de verdad importan son las ideas. Cuando hay una buena idea que Juan Carlos lo sabe porque escribe en un blog y difunde esas ideas que le hacen entrar en contacto con personas interesantes y realmente cuando hay buenas ideas de por medio ya es accesorio que haya un grupo mediático, que haya un grupo editorial, todo podría llegar con el tiempo pero yo creo que tu novela demuestra el talento, el trabajo.

A mí me ha llamado la atención sobre todo y esto igual nos lo podrías comentar porque creo que has trabajado en alguna época en relación con fuerzas de la seguridad y creo que en tu novela se demuestra mucho este ambiente. Son cinco espías que se reúnen, vienen de diferentes partes del mundo: unos del bloque del este, otros son occidentales, y todos ellos un poco con el telón de fondo de la aventura que se proponen nos van retratando todos los cambios geopolíticos con mucha precisión.

Creo que esta novela siendo sinceros no tendría mucho que desmerecer de un John le Carré, de un Frederick Forsyth, quizás con la diferencia que se nota que para lo bueno lo hace un español, que hay mucha pasión, mucho divertimento, que hay una mujer muy importante en la acción que es Kayden Fox y que también hay humor, esa parte muy divertida que son hombres ya de vuelta, que representan la guerra fría, el mundo anterior y que ya están un poco fuera de lugar en todas partes entonces les consideran como conspiratorios y aparece una joven que les vuelve a preparar para la acción. Una aventura en definitiva que creo que valió la pena.

Veo en Palazuelo esa combinación que a mí me encanta. Por una lado esa precisión, esa exactitud del escritor de espionaje que es casi insólito en España, aquí tenemos muy pocos escritores quitando a Martínez Laínez y alguno más, no hay muchos escritores de espionaje en España tan precisos y por otro lado ese punto de diversión, de pasión porque son personajes que al fin y al cabo son muy inteligentes pero todos se dejan llevar por una pasión definitiva.

Quería preguntarte ¿auto editas porque si o por necesidad? ¿Te planteas previamente algún contacto con alguna editorial y no fructifica?

Pablo: autopublico porque no me queda más remedio. Cuando termino el libro y lo presento a editoriales y agencias literarias todas me cierran la puerta, alguna se dedicó a leerlo, uno o dos me contestaron diciendo que no gracias, la mayoría me dijeron que no directamente o no contestaron y después de 17 rechazos pensé que sólo me quedaba un camino que es autopublicar y para eso está Amazon que ha cambiado mucho las cosas y para mi sorpresa la novela tiene un éxito con el que uno sueña pero que siendo realistas uno no piensa que pueda alcanzar.

Pasan los meses y al cabo de 6 meses ya llega al puesto número 4 de Amazon y un mes después se coloca en el número uno y me quedo asombrado y más o menos me he quedado ahí enganchado entre los 5 o 10 primeros.

David: Si te apetece y quieres, cuéntanos sobre tu trabajo en las fuerzas de seguridad y hasta qué punto está relacionado con los temas que tratas.

Pablo: No fue un trabajo en las fuerzas de seguridad, fue que hice la mili como uno más en mis tiempos y me presenté voluntario a una unidad de operaciones especiales. En la novela está la acción, lo del francotirador, y otras cosas pero intento limitarlo porque entiendo que una novela de las fuerzas especiales o de mucha acción o de guerra tiene muy poco mercado y lo que pretendo originalmente es escribir una novela policíaca, una novela negra un poco a caballo entre las dos.

Hay una parte del libro, de la que guardo muy buen recuerdo y que por eso la reflejo y no sólo la parte del francotirador si no las ganas de meterle acción cuidándola mucho para no saturarla, para que esté bien contada y para que tenga un aspecto cinematográfico y que tenga mucho ritmo pero sin saturarme. Lo que busco realmente en la novela es la intriga que creo que es algo muy difícil de manejar, plantear la intriga bien desde el principio, dosificarla bien y con un final que sorprenda, que sea convincente y que esté bien hilvanado y creo que todo el tema de la trama y la intriga es lo que más trabajo me ha llevado y lo que más problema me ha dado.

JC: ahora que te he oído lo del ritmo cinematográfico, en la reseña que te hice en el blog, sin conocerte recuerdo que acababa diciendo “ya lo van a sacar en audiolibro y no me extrañaría después de haberlo leído que esto es muy adaptable al cine”.

Pablo: la verdad que cuando la escribí estaba pensando en una película. Como decía antes, me gusta mucho el cine y buena parte de las escenas me las imaginaba visualmente y luego las ponía en papel, otras no, otras son pasajes descriptivos, etc. pero muchas de ellas eran muy cinematográficas. Intento contarlo de la misma manera en el libro y parece que ha funcionado.

JC: y no has tenido ningún ofrecimiento o petición del sector cinematográfico.

Pablo: de momento no pero rezo por ello todos los días.

JC: otra cosa que he leído en reseñas de otros blogs sobre tu novela, es que en algunos dicen (que yo no lo considero así) que la novela está bien pero hay exceso de información. ¿Cómo has reaccionado tú? ¿Qué piensas?

Pablo: el tema de la información también fue una de mis batallas porque la primera versión del libro tenía el doble de páginas. Luego lo volví a leer y se lo di al lector de prueba y en cuanto empezaron a leer y hacer los primeros comentarios fui adelgazando el libro y quitando capítulos hasta que quedó más o menos la mitad. Aun así tenía mis dudas acerca de la cantidad de información pero yo no quería un libro (lo he contado varias veces) que fuera una lectura ligera que te lo lees quince días en la playa con los niños saltando por encima, que te lo crees porque has pagado el libro y ya está. Yo quería algo que te lo crees porque de verdad te lo explico, te digo por ejemplo que el número de cuenta donde el KGB guardaba el dinero negro para las operaciones ilegales es tal, pues es que ese es su número de cuenta de verdad y también escribir un libro diferente a lo que encuentras en cualquier parte a decenas y miles. Hay gente que me lo ha reprochado porque evidentemente es un libro más diferente, un poco más denso.

David: yo creo que lo que vemos aquí a día de hoy en general con las históricas novelas policiacas es que hay un didactismo tan elemental que mejor ahórratelo si vas a contar la independencia de Cataluña o cualquier historia y en tu libro sí que hay datos muy precisos acerca de cómo se financian los regímenes después de la caída del muro de Berlín, acerca de cómo los maletines llegan a Occidente. Yo creo que ese didactismo si me interesa porque se sale un poco de la crónica habitual y sí que le veo interés.



Preguntas del público

Lo que quizás me ha atraído más de tu libro es la variación de historias. No te centras en la historia de esos cinco personajes que está muy bien hilada ni en la acción sino que hay otros focos de visión de esa novela. Quizás desde el principio lo que más me atrajo fue... cuando sonaron las trompetas de Jericó… ¿qué tiene que ver esto con una novela de historia negra? y quizás por eso empecé a leerla.

Pablo: esa frase tiene su historia. No sabía cómo empezar la novela. Tuvo muchos comienzos. Empezaba realmente en la partida de Póker, luego le puse otro inicio que eran los viajes que realizaron los cinco amigos para reunirse y luego otro inicio fue esto de las trompetas de Jericó pero la historia completa, la que está en mitad del libro y cuando meto esa escena todavía no menciono las trompetas de Jericó pero investigando descubro qué es eso exactamente y pienso que esto es sensacional para el libro. Posteriormente rehago todo el comienzo y del primer capítulo completo sólo dejo esa primera página y el resto lo ubico en la mitad y así lo dejo pensando que va a funcionar mejor. Que va a llamar la atención con esa primera frase muy contundente y lo pruebo. Viene también un poco a raíz de que buscando por internet encuentro un consejo que decía que la mejor forma de empezar un libro es con una primera frase o un primer párrafo que enganche al lector. Entonces consigo dar con esa primera frase que es la de las trompetas de Jericó, articulo un primer párrafo que suene contundente y acompañe esa primera frase y prácticamente el resto del capítulo lo ubico en otro sitio para conseguir una primera página muy llamativa, muy contundente. Esto se lo lee dos veces un lector de prueba y me dice que efectivamente este cambio, esta reubicación de una parte del primer capítulo funciona mejor así que con la primera versión y entonces ya no lo toco más.

Público: ¿esos cinco personajes son pura imaginación tuya o también has creados sus personalidades a raíz de alguien conocido?

Pablo: me los invento e intento definir su forma de ser, sus particularidades poco a poco con mucho trabajo. En algunos casos tomo cosas prestadas de la vida real por ejemplo en el caso del ruso parte de su vida es la vida de Putin, el americano coge su nombre de Gary Powers el piloto estadounidense derribado por los soviéticos y así hay muchas cosas que vienen del mundo real y están escondidas en el libro. Y ¿por qué cinco? Bueno porque como van a jugar al Póker…luego eso es un problema porque tengo que matar a mucha gente. Yo quería hacer una novela policiaca y negra y esta parte es más trágica y más dramática y eso implica que muera más gente.

JC: La portada de la novela dices que es una fotografía tuya…

Pablo: es una foto mía que publicaron en una revista, de un motor de aviación, el que lleva el Boeing 777. Hice la foto en París en un salón aeronáutico y es del motor completo. Buscando la portada no daba con algo que fuera diferente y llamativo hasta que un día viendo fotos mías me fijo en esta y pienso que si recorto un lateral de la foto me sale algo muy llamativo que guarda una relación aunque sea remota con la historia del libro (porque hay una escena en un avión) y pienso pues perfecto es una foto llamativa que genera intriga porque no se sabe lo que es y con unas letras rojas, parece truculenta.

David: Ha sido un bautismo por todo lo alto, es una novela que ha vendido miles de ejemplares, que es una cifra que no vende hoy ni Pérez Reverte, es algo salvaje, inédito en el panorama español. Es por tu trabajo, tu constancia la brillantez de tu idea.

Pablo: a veces pienso que es un libro malo pero que se ha puesto de moda.

Público: ¿te has planteado una segunda parte de la novela?

Pablo: estoy con la segunda parte. Mientras terminaba el libro se me ocurrió una idea que junté con otra y con otra y al final reuní un conjunto de cosas que pensaba meter en este libro pero ya es demasiado largo así que pensé si esta funciona lo dejo para una segunda parte que en principio va a ser más corta, más sencilla pero que va a girar todo en torno a una idea muy original con mucha potencia y que espero aprovechar bien y que guste de una manera diferente pero como este pero especialmente a las mujeres. Va a ser novela negra pero tiene un componente muy especial para las mujeres porque un día descubrí que quien más novela negra lee son las mujeres con lo cual no las puedo perder de vista (sonríe).

David: Muchas gracias a los libreros, a los asistentes y nos vemos en la próxima.




Desde Libros que voy leyendo damos las gracias a Pablo por habernos invitado y le deseamos que siga teniendo éxito tanto con este libro como con los que están por venir.

Publicar un comentario

3 Comentarios

  1. Muy interesante la entrevista y la crónica del encuentro.
    Besos

    ResponderEliminar
  2. Excelente crónica. Enhorabuena a todos,incluido el autor

    ResponderEliminar
  3. Excelente la entrevista y la cronica.

    Saludos

    ResponderEliminar

Recuerda visitar nuestra política de privacidad. Esperamos tus comentarios