Entrevistamos a Jaime Molina, polifacĂ©tico autor granadino que recientemente ha publicado DĂas para morir en el paraĂso, una novela cuanto menos inquietante.
- HĂĄblanos de DĂas para morir en el paraĂso
Se trata de una novela que plantea un escenario distĂłpico, un mundo contaminado en el que los habitantes tienen que pagar por el aire que consumen. En ese mundo donde las condiciones son adversas, hay una serie de personajes que luchan por salir de su agradable rutina y, de algĂșn modo, tratan de rebelarse contra un sistema que los oprime.TambiĂ©n es una historia sobre la bĂșsqueda y la identidad. Uno de los personajes, Vidal, busca a hombre, Renian, que a su vez estaba buscando el rastro de un importante empresario, Volpi. Creo que la novela plantea ciertas reflexiones que pueden interesar bastante a los lectores y espero que agrade a los aficionados a la ciencia ficciĂłn, pues he trabajado bastante para terminarla.
- Tres adjetivos que crees que la definen bien
Inquietante, absorbente, interesante.
- La novela es una mezcla de gĂ©neros, ¿inicialmente la planteaste como novela policĂaca o como novela de ciencia ficciĂłn?
Si hay que clasificarla dentro de algĂșn gĂ©nero, dirĂa que se trata mĂĄs bien de una novela de ciencia ficciĂłn, aunque la idea inicial de la que partiĂł no iba por ese camino y la historia que tenĂa en mente
encajaba mĂĄs bien dentro del gĂ©nero negro. La idea original por la que empecĂ© a escribir era sobre un tipo que recibe el encargo de encontrar a una mujer. Acude a uno de los locales donde solĂa ir esa mujer y enseña una foto preguntando por ella, pero no se da cuenta y enseña una foto equivocada que, al no tratarse de la mujer que Ă©l pensaba, le proporciona una pista falsa. Eso fue el germen que me llevĂł a escribir esta novela, aunque luego la historia final ha derivado por otros derroteros. El resultado final creo que es ciencia-ficciĂłn con toques de novela negra.
- ¿Con quĂ© sensaciĂłn esperas que finalice el lector su lectura?
Espero dejarlos satisfechos con su lectura y no solo con el final, que creo que les va a sorprender, sino con el desarrollo de la historia. He tenido varios lectores que me han dicho que tras comenzar la novela no pudieron soltarla hasta haberla terminado. Eso es uno de los mejores elogios que puede recibir un autor.
- ¿CuĂĄnto tiempo te llevo escribirla?
Pues mĂĄs de lo habitual. Las anteriores novelas tardĂ©, aproximadamente, un año en finalizarlas. Con esta he pasado dos años, justo el doble, pero, pese al tiempo transcurrido, puedo decir que escribirla ha sido una de las experiencias mĂĄs gratificantes que he tenido como escritor, he disfrutado mucho escribiendo esta novela, porque ese terreno de pura ficciĂłn en el que movĂa, me provocaba una
sensaciĂłn de libertad total.
- ¿CuĂĄles son tus autores de referencia?
MuchĂsimos. Hay muchĂsimos escritores a los que admiro. Entre los escritores norteamericanos, tengo como referentes a Faulkner y Hemingway, dos escritores contrapuestos con estilos completamente diferentes, pero, cada uno a su manera, era genial. En la literatura hispanoamericana, la lista es inmensa, pero mencionarĂ© algunos de los que mĂĄs me gustan y, como siempre pasa con las listas, me dejarĂ© fuera a un buen nĂșmero de ellos: Borges, CortĂĄzar, SĂĄbato, Onetti, Vargas Llosa, GarcĂa MĂĄrquez, Isabel Allende, Ălvaro Mutis, Torrente Ballester, Ana MarĂa Matute, Delibes, Muñoz Molina, Rafael Chirbes… Y si hablamos de otros escritores, por mencionar unos pocos: Camus, Natalia Ginzburg, Graham Greene, Saramago, Tabucchi, Robertson Davies, Kafka, Conrad, Heinrich Boll, Zweig,… La lista es inmensa. En cuanto a quiĂ©n de ellos me inspira para escribir, creo que todos ellos en el sentido de que sus obras me parecen admirables y me gustarĂa llegar a ser capaz de hacer una sola que llegase a la altura de cualquiera de ellos. Si la pregunta va orientada hacia quĂ© estilo me inspira mĂĄs, creo que todos y ninguno, en el sentido de que, tal y como yo lo veo, un escritor debe encontrar su propia voz y no limitarse a ser un imitador de sus maestros.
- Dinos una novela de ciencia ficciĂłn. ¿Y una policĂaca-negra?
Una novela de ciencia ficciĂłn que leĂ hace poco y que me gustĂł mucho fue La ciudad y la ciudad, de China Mieville, pero recomendarĂa muchas mĂĄs: Solaris, de Stanislaw Lem; El juego de Ender, de Orson Scott Card; La guerra interminable, de Joe Haldeman; Fahrenheit 451, de Ray Bradbury; Un mundo feliz, de Aldous Huxley , por citar algunos.
En cuanto a novela policiaca-negra, voy a citar dos novelas negras que he leĂdo recientemente y que me encantaron: Subsuelo, de Marcelo LujĂĄn y A tumba abierta, de RaĂșl ArgemĂ, ambas son extraordinarias. Ya puestos, tambiĂ©n aprovecharĂa para recomendar una mĂa, aunque sea barrer para casa: Lejos del cielo, que se ha reeditado hace poco.
- ¿CĂłmo estĂĄn siendo la promociĂłn de la novela? ¿DĂłnde se puede adquirir?
Creo que de momento la promoción estå funcionando bien. El booktrailer estå teniendo mucho éxito, y la novela parece que se estå moviendo bastante bien por las redes sociales. Se puede adquirir en las
librerĂas, y aunque no haya ejemplares disponibles, se pueden encargar. TambiĂ©n a travĂ©s de la pĂĄgina de la editorial o por internet.
- ¿AlgĂșn nuevo proyecto entre manos?
Siempre me gusta guardar algo en la recĂĄmara. SĂ que tengo una nueva idea, aunque todavĂa no llega a ser un proyecto como tal. Pero posiblemente esta idea tarde en salir, porque actualmente mis
ocupaciones no me permiten dedicar demasiado tiempo a la escritura, asà que mis ratos libres los dedico mås bien a leer y puede que no escriba nada nuevo hasta dentro de tres o cuatro años. Pero todo llegarå, no tengo ninguna prisa.
Gracias por la entrevista. Aunque no pinta mal la historia no me van las distopĂas.
ResponderEliminarBesos
Me gusta mucho el estilo de este autor. Ya he leĂdo dos novelas suyas y ambas me han convencido. Y esta Ășltima la tengo ya en la estanterĂa esperando. Muy buena entrevista!
ResponderEliminarBesotes!!!