Entrevista a Reyes Monforte



RocĂ­o CarralĂłn: Hola Reyes. En primer lugar darte las gracias por concedernos un ratito de tu tiempo para charlar con nosotros.

Reyes: Un placer. AdemĂĄs me estĂĄis acompañando en una espera eterna en un aeropuerto, asĂ­ que nos acompañamos mutuamente…

Rocio: Gracias a tu Ășltima novela “Una pasiĂłn rusa” has sido galardonada con el premio Alfonso X El Sabio de novela histĂłrica. Al no ser Lina un personaje conocido aquĂ­ en España, ¿te ha resultado muy ardua la labor de investigaciĂłn?

Reyes: A Lina no la conocĂ­amos mucho en España. De hecho yo me enterĂ© de su existencia cuando vi una placa en la fachada de un edificio de una calle de Madrid , en la calle BĂĄrbara de Braganza, donde se informaba de que en ese lugar habĂ­a nacido Lina Codina, esposa y musa del compositor SerguĂ©i ProkĂłfiev. Desde ese momento empecĂ© a interesarme por ella, por su historia y descubrĂ­ que la historia de Lina era la historia del siglo XX, con sus partes buenas y sus partes malas. Lo bueno es que de todos los acontecimientos histĂłricos, sociales y polĂ­ticos que sucedieron en el siglo XX estĂĄn mĂĄs que documentados y son los que viviĂł Lina : 2 Guerras Mundiales, un periodo entreguerras, una guerra civil rusa, una RevoluciĂłn Rusa, el ParĂ­s de los años 20 y su vanguardia cultural, el Nueva York de los rascacielos, y las personas que acompañaron a Lina son personajes pĂșblicos, como lo llegĂł a ser ella y su marido: desde Coco Chanel, Hemingway, Matisse, Lorca, Picasso, Miss Stein o Walt Disney hasta Stalin, Hitler, Mussolini… TenĂ­a los escenarios, los personajes, los datos biogrĂĄficos de todos ellos… solo he tenido que novelar una historia, escribir la novela de ese tiempo.

Rocio: ¿Cuesta mucho poner emociones, sentimientos y pensamientos a personajes que han sido reales para no salirse en exceso de la lĂ­nea histĂłrica? Supongo que uno estĂĄ mĂĄs supeditado a no dejar volar la imaginaciĂłn en exceso.

Reyes: Si fuera un ensayo o una biografĂ­a serĂ­a mĂĄs complicado, pero al ser una novela las licencias de “ficcionar” la realidad son mĂĄs amplias . Novela es ficciĂłn y eso se te da mĂĄs libertad para construir una historia, pero siempre sin faltar a la veracidad del contexto histĂłrico y por supuesto documentĂĄndote muy bien de los personajes y de la historia. De todas maneras, en el terreno de los sentimientos y las emociones, aunque cada uno vivamos y entendamos el amor de una manera, solemos igualarnos todos en el mapa de lis sentimientos . Luego cada autor lo adorna bajo su criterio, con la informaciĂłn que tiene, tanto propia como ajena. Suelen decir que todo autor deja algo de sĂ­ en cada libro… y yo creo que es verdad.


RocĂ­o: Yo leĂ­ el libro sin saber absolutamente nada de Ă©l. Me acuerdo que al principio pensaba: Se ha pasado, anda que conocer a tanto personaje importante, esto es de todo menos creĂ­ble. Y sĂ­, es verdad; una vida rodeada de personajes ilustres, entre algodones, por decirlo de alguna manera y luego demostrar contra todo pronĂłstico la entereza que tiene ante las adversidades. Y es que los dichos “que no me de Dios todo lo que pueda aguantar” y “el amor mueve montañas” aquĂ­ se cumplen a la perfecciĂłn.

Reyes: Yo siempre he defendido que la realidad supera la ficciĂłn, para bien y para mal. QuizĂĄ por eso, las historias de mi libros estĂĄn basadas todas en hechos reales porque existen historias increĂ­bles, que cuando nos las cuentan por primera vez decimos lo mismo que tu pensaste: “Se ha pasado. No puede ser”. Y es. Es cierto que , por norma general, nos crecemos ante las adversidades. En el caso de Lina, dado que sus luces habĂ­an sido muy llamativas, sus sombras tambiĂ©n lo fueron. Del lujo y del glamour del ParĂ­s de los años 20, de las noches de estreno, de fiestas, de cenas con nombres ilustres de la literatura, la mĂșsica, la polĂ­tica, la pintura y la cultura, pasĂł a ser condenado a 20 años de trabajos forzados en un gulag, al ser acusada de ser espĂ­a extranjera. La vida te puede cambiar en un segundo, y puedes pasar el paraĂ­so al infierno en muy poco espacio de tiempo. Es la vida.

RocĂ­o: Como mujer, ¿quĂ© piensas de la reacciĂłn de Lina?, ¿de su marido? ¿Hubieses sido capaz de reaccionar de la misma manera?

Reyes: Entrar ya en el terreno de los juicios, es complicado. Es fĂĄcil juzgar desde fuera, casi un siglo despuĂ©s, estando en casa cĂłmodamente sentados. Pero cuando te toca vivirlo a ti, es distinto, todo cambia, tu eres el protagonista y nadie sabe como puedes reaccionar excepto tĂș. De todas maneras, ten en cuenta que en cuestiones de amor, pocas cosas son explicables bajo el prisma de la lĂłgica y casi nunca hay normas de comportamiento o de actitud. Tampoco hay que olvidar que hablamos de un contexto histĂłrico muy complicado, que la historia que Lina viviĂł fue hace casi un siglo y que es cierto que la situaciĂłn de la mujer no era la misma que es ahora. Juzgar la vida de los demĂĄs y su comportamiento sin entender bien sus circunstancias, tanto personales como histĂłricas, es delicado.

RocĂ­o: DespuĂ©s de tantas novelas, tanta implicaciĂłn ¿cuĂĄl de ellas ha supuesto mĂĄs reto? ¿De quĂ© personaje te has enamorado mĂĄs, cuĂĄl te ha dado mĂĄs alegrĂ­as o penas?

Reyes: Cada historia es un mundo. A mi me han dado alegrĂ­as todas las historias. Es cierto que le tengo un especial cariño a “La Rosa Escondida” y “La Infiel”, pero imposible olvidar “Un burka por amor” o “Besos de Arena”. Sin embargo, la historia que cuento en “Una pasiĂłn rusa” me ha llenado mucho, suelo decir que me he quedado muy enganchada a Lina , no solo por su historia, sino por el momento en el que la viviĂł y los compañeros de viaje que tuvo.

RocĂ­o: El periodismo es una profesiĂłn que requiere de muchas horas para preparar cada programa, crĂłnica o entrevista ¿cĂłmo te las apañas para distribuir tu tiempo para escribir? ¿Aprovechas vacaciones?

Reyes: Cuando de verdad quieres escribir una historia, sacas tiempo de donde sea, incluso de donde no lo hay. Cuando escribĂ­ “Un burka por amor” lo tuve que compaginar con mi trabajo en la radio y fue muy complicado porque yo estaba 8 o 10 horas en la radio y volver a casa de madrugada y tener que escribir un libro, era complicado, asĂ­ que aprovechaba fines de semana y cualquier hora que pudiera robarle al dĂ­a. Cuando tienes la suerte de poder dedicarte casi por completo a la escritura, siempre es mĂĄs sencillo, en cuanto a plan de trabajo y horarios.

RocĂ­o:¿Viajas a los paĂ­ses en los que ocurren tus historias?

Reyes: Depende. Si lo necesitas para documentarte, sĂ­. Por ejemplo, en el caso de “Una pasiĂłn rusa” yo no podĂ­a ir a conocer ni el gulag, ni la Lubianka, ni los campos de concentraciĂłn rusos tal y como fueron durante el Gran Terror Rojo de Stalin, ni el ParĂ­s de los años 20… pero sĂ­ que he estado en Rusia, en ParĂ­s, en Nueva york, y eso algo ayuda. Pero lo importante es la historia y como la cuentes. Si escribes sobre una historia del siglo XII, difĂ­cilmente puedes viajar a esos escenarios… pero hay otras manera de viajar, con la imaginaciĂłn, por ejemplo, eso siempre funciona y resulta mucho mejor. Aunque siempre se haga sobre una base real.

RocĂ­o: ¿Te ves cambiando de gĂ©nero a la hora de escribir?, me refiero no ya a una historia por ejemplo fantĂĄstica, por ejemplo para otro tipo de lector, pongamos por caso infantil o juvenil.

Reyes: La verdad es que el género es lo que menos me importa. A mi lo que me interesa es encontrar una buena historia, digna de ser contada, que me impacte a mi primero para que sea capaz de contarla de tal manera que también impacte, emocione y conmueva a quien la lea después. Si esa historia estå dentro del género histórico, ciencia ficción, juvenil, novela negra o lo que sea, es algo que viene después. Pero lo importante , para mí, es encontrar la historia y el personaje que le da sentido. Y luego contarla de la mejor manera que puedas.

RocĂ­o: Considero que España siempre ha tenido un bagaje cultural muy amplio pero a la vez estĂĄ en detraimiento. ¿Piensas que esa “Ă©poca dorada” terminarĂĄ por desaparecer? ¿Tanto consumismo y tecnologĂ­a hacen que las generaciones venideras tengan sus intereses en cosas mĂĄs triviales?

Reyes: Espero que no. Yo creo que todo tiene su tiempo y su lugar, y que todos podemos convivir en un espacio. No creo que el ebook haga desaparecer al libro de papel, siempre lo he dicho, incluso cuando al principio muchos lo vaticinaban. Y solo tienes que ver las cifras que se manejan: los dos soportes estĂĄn conviviendo sin problemas. Donde si veo problema es en la piraterĂ­a: son muchos trabajos los que estĂĄn amenazados, no solo el escritor, y si eso no se frena, se frenarĂĄn las historias, los escritores y nadie querrĂĄ escribir algo que saben que le van a robar sin mĂĄs. En eso sĂ­ que deberĂ­amos todos ponernos serios.

RocĂ­o: TĂș cĂłmo periodista, inmersa en el mundo de la comunicaciĂłn, ¿consideras que un escritor mĂ­nimamente conocido en cualquier ĂĄmbito lo tiene mĂĄs sencillo a la hora de meter la cabeza a la hora de publicar?

Reyes: Supongo que para un escritor que ya tiene libros publicados , y mĂĄs si le han ido bien, es mĂĄs sencillo poder publicar con una editorial . Pero nunca se sabe. Cuando yo publiquĂ© “Un burka por amor” no habĂ­a publicado nada, y fĂ­jate cĂłmo resultĂł. Muchas veces hay que decidirse a probar suerte: si tienes una historia y confĂ­as en ella, tienes que llamar a muchas puertas hasta que alguna se abra, y si se abre una ventana, pues entrar por ella. Siempre hay que intentarlo.

RocĂ­o: Amazon ha entrado muy fuerte en España. ¿QuĂ© opinas de la autopublicaciĂłn?

Reyes: Es una forma de publicar tan buena como otra cualquiera. Eso permite que lleguen a nuestras manos historias que quizĂĄ de otra manera mĂĄs tradicional, no nos llegarĂ­an o tardarĂ­an mĂĄs en hacerlo. Lo importante es contar historias, acercar tramas, descubrir personajes… la manera de hacerlo ya depende de muchas cosas

RocĂ­o: DespuĂ©s de varias novelas, muchas presentaciones, firmas ¿tienes alguna anĂ©cdota digna de recordar?

Reyes: AnĂ©cdotas muchas, y todas buenas. EL encuentro con los lectores siempre da mucho de sĂ­, por lo que te cuentan, lo que comparten contigo, lo que imaginan o lo que han interpretado de lo que tu has escrito, lo que te dicen.. recuerdo una vez en una firma en la Feria del libro de Madrid, que se me acercĂł un niño que no tendrĂ­a mĂĄs de 6 años . VenĂ­a con su padre y querĂ­a regalarle a su madre uno de mis libros. Mientras se lo firmaba, el padre intentaba que hablara conmigo y el niño me preguntĂł si yo habĂ­a escrito todos los libros que tenĂ­a alrededor esperando a ser firmados. Yo le contestĂ© que lo escribĂ­a una vez y que despuĂ©s la editorial se encargaba de imprimir muchos. Y todavĂ­a recuerdo la cara de decepciĂłn del niño, como diciendo, “pues vaya, escribe uno y le imprimen miles”.

RocĂ­o: ¿CĂłmo periodista que pregunta te harĂ­as porque nunca te han hecho?

Reyes: Yo creo que ya me las han hecho todas y de todas las formas posible !!... pero aquĂ­ la que ejerce de periodista eres tĂș, y no se me ocurrirĂ­a ocupar tu lugar… jajaja. No soy de invadir territorios que no me corresponden, cada uno debe estar en su sitio, ¿no crees?
Ha sido un verdadero placer, RocĂ­o, y gracias por contribuir a dar a conocer los libros y por vuestro impagable trabajo a favor de la literatura. Muchas gracias.


Desde Libros que voy Leyendo queremos agradecer a Reyes Monforte que nos haya concedido la oportunidad de conversar con ella.

Publicar un comentario

6 Comentarios

  1. Gracias por la entrada. EstĂĄ genial la nueva novela de Reyes y ella es encantadora.

    Besos

    ResponderEliminar
  2. Genial, adictiva, apasionante, maravillosamente bien escrita ... Una PasiĂłn Rusa es una novela inolvidable , no os la perdĂĄis

    ResponderEliminar
  3. Me ha gustado bastante la entrevista, y el libro lo tengo pendiente para las navidades.

    ResponderEliminar
  4. Que bien leer esta entrevista!
    Saludos

    ResponderEliminar
  5. Muy interesante¡¡¡ Gracias. Un beso

    ResponderEliminar

Recuerda visitar nuestra polĂ­tica de privacidad. Esperamos tus comentarios