Entrevista a Fernando G. Mancha




Sany GarcĂ©s: “El viejo cocinero o CĂ©cile y las estrellas” es una historia corta pero intensa, llena de amor y muy cercana. ¿QuĂ© o quiĂ©n te inspirĂł a escribirla?

Fernando G Mancha: Muy buenas tardes, Sany. Estoy encantando de compartir un ratito con LIBROS QUE VOY LEYENDO. Te cuento: “El viejo cocinero o CĂ©cile y las estrellas” es mi quinta novela. Las cuatro anteriores tenĂ­an un corte mĂĄs existencialista, de hecho pertenecen todas ellas a la que denominĂ© “La TetralogĂ­a del Anhelo”, pues (aunque son historias distintas, independientes) gustan de bucear en los deseos mĂĄs Ă­ntimos, en los pensamientos mĂĄs profundos y en las necesidades de sus protagonistas. Se caracterizan las cuatro por un mĂĄs o menos marcado tono onĂ­rico. Sin embargo, esta Ășltima novela es totalmente distinta a las anteriores, mucho mĂĄs sencilla, mĂĄs tierna, y es que sentĂ­a la necesidad de escribir algo muy positivo y hermoso, algo que se enfocara en la parte mĂĄs entrañable del ser humano, en aquello que nos permita volver a creer en las personas. Me inspirĂł, pues, una necesidad, la de plasmar lo extraordinarias que pueden resultar las relaciones humanas, en este caso entre una madre y una hija adolescente y entre esta Ășltima y “el viejo cocinero”.





SG: La madre de CĂ©cile es un personaje secundario que me ha gustado mucho, aparece poco pero da fuerza y esperanza, deja tanta huella como CĂ©cile. ¿Desde que ideaste la novela lo pensaste asĂ­?

FGM: No exactamente. Mi idea primera era crear un personaje, el de CÉCILE, fuera de lo comĂșn: una muchacha de apenas 14 años reciĂ©n cumplidos que se caracterizase por tener una sensibilidad muy especial y una cultura e inteligencia muy vasta para su edad, algo asĂ­ como una pequeña Mozart (que tocaba el clavicordio y componĂ­a pequeñas obras de considerable dificultad cuando apenas contaba con cuatro años de edad). TambiĂ©n tenĂ­a claramente definida la personalidad de MARCEL, el viejo cocinero, su vida y su mirada, su melancolĂ­a y su belleza. Sin embargo, ANNE, la madre de la protagonista –que, en principio iba a resultar un personaje muy secundario-, fue adquiriendo fuerza y vida conforme iba escribiendo la novela. Esta mujer tan interesante ha resultado, para mĂ­, una de las sorpresas mĂĄs agradables de “El viejo cocinero”; de hecho, Anne, CĂ©cile y Marcel forman un triĂĄngulo equilĂĄtero de relaciones que, a mi entender, es la base de la novela.


SG: ¿CĂłmo te organizas para escribir con tantas cosas a las que te dedicas? ¿Tienes una rutina?

FGM: DifĂ­cilmente. Es cierto que mi profesiĂłn (soy profesor de Secundaria desde hace 22 años) ocupa gran parte de mi tiempo; ademĂĄs soy ilustrador y realizo diseños de logotipos y portadas de libros. Pero la tarde entera es para mis hijos, Fernando de 9 años y Francisco de 7, a los que me gusta atender sobre todas las demĂĄs cosas: compartimos juegos, deberes, actividades extraescolares, mĂ©dicos, enfados y abrazos. Entonces, debo sacar tiempo de los momentos menos pensados. En el caso de “El viejo cocinero” he llegado a escribir en el coche mientras esperaba a mis hijos que estaban en atletismo, en los aparcamientos del polideportivo municipal. Esta novela ha surgido de lugares y momentos muy dispares. Recuerdo un dĂ­a en que les pedĂ­ que, por favor, guardaran silencio y dejaran sus ruidosos juegos durante media “horita” para que yo pudiera escribir encerrado en mi despacho… A los diez minutos tuve que dejarlo pues no paraban de reĂ­r y gritar y me resultaba del todo imposible concentrarme en la historia. Ese dĂ­a pensĂ©: “¡Vaya ‘patata’ de novela que me va a salir!”. AsĂ­ que tomĂ© la decisiĂłn de dedicarme a ella una vez que se hubieran acostado ya que hacerlo antes de ir a trabajar me resultaba imposible (¡odio madrugar!). En otras ocasiones, no muchas, voy a la biblioteca o a alguna cafeterĂ­a tranquila (la HospederĂ­a Doña Mariana, en Llerena, Badajoz, es mi preferida), lugares donde puedo encontrar un poco de silencio. SĂ­, es cierto, llevarlo todo adelante resulta complicado, pero pienso que es cuestiĂłn de motivaciĂłn y de prioridades.
  

SG: ¿De todos los libros que tienes publicados cuĂĄl es tu preferido?

FGM: Uf, quĂ© difĂ­cil responderte a esa pregunta. Tengo claro que los que editĂ© en mi juventud (“Siete cuentecitos sobre el existir”, “Bocas negras oceĂĄnicas” y “De libros, viajes, cafĂ©s y sueños”, todos ellos recopilaciones de relatos breves) no me enorgullecen precisamente y es que, por lĂłgica, lo que uno escribe con veinticinco años no es lo mismo que lo que escribe con cuarenta y cuatro. De mis Ășltimas cinco novelas (“El cuerpo desobediente”, “El hombre perpendicular”, “El atleta sin memoria”, “37 lĂĄpices de grafito” y “El viejo cocinero”), escritas entre 2009 y 2015, me siento relativamente satisfecho, pero me resulta casi imposible elegir una de ellas. EstĂĄ claro que “El viejo cocinero o CĂ©cile y las estrellas” es la que mĂĄs satisfacciones me ha dado, pues ha llegado a mucha gente y ha obtenido muy buenas crĂ­ticas. Sin embargo, siento un cariño muy especial por las otras cuatro. Bueno, me voy a decantar por un tĂ­tulo… aunque no me hagas mucho caso: “El atleta sin memoria”, con esa PenĂ©lope tan especial.  


SG: ¿QuĂ© tal ha resultado la experiencia de publicar con Amazon?

FGM: FantĂĄstica. Me ha abierto a un mundo de posibilidades que antes no tenĂ­a. ¡Te permite tantas cosas!: Editar, corregir, tener un conocimiento diario de ventas, opiniones, etc. En especial, Kindle Amazon, el ebook que puede llegar a casi cualquier lugar de la Tierra. Es maravilloso pensar que personas de todos los rincones de nuestro hermoso planeta pueden conseguir tu libro a travĂ©s de un simple clic. (No quiero olvidar agradecer a JosĂ© Noguera por el fantĂĄstico “paso a paso” en su blog sobre la autoediciĂłn en Amazon; gracias a sus consejos y su ayuda todo me resultĂł mucho mĂĄs fĂĄcil.) Sin embargo, tambiĂ©n he de decir que resulta agotador ya que el escritor independiente en la actualidad no es sĂłlo escritor: debe ser editor, maquetador, gestor de visibilidad y ventas, publicista, etc.


SG: Hoy en dĂ­a gracias a las redes sociales los lectores podemos tener un contacto mĂĄs directo o cercano con los escritores pero no todo son ventajas. ¿QuĂ© opinas de la intervenciĂłn de internet en el mundo de la literatura?

FG: Las redes sociales, en especial Facebook y Twitter han sido factores determinantes, en mi caso, para presentar a mi viejo cocinero, para darle visibilidad, para llegar a nuevos lectores. He podido conocer y contactar con lectores y blogueros y crear, incluso, lazos con muchos de ellos. El problema, lĂłgicamente, de esta democratizaciĂłn literaria que provoca la “autoediciĂłn” con Amazon y las redes sociales es la excesiva oferta de tĂ­tulos, la saturaciĂłn del mercado, lo que hace que muchas buenas historias puedan pasar desapercibidas si no ponen en juego una serie de estrategias de visibilidad y marketing, si el autor no pone todo su tiempo y toda la carne en el asador para darla a conocer, como ya te he dicho antes. EstĂĄ claro que las nuevas tecnologĂ­as estĂĄn cambiado por completo el mundo de la literatura.


SG: ¿QuĂ© tipo de libros sueles leer?

FGM: Últimamente me estoy decantando por aquellos autores a los que –al igual que a mĂ­ mismo- denominan indies, escritores independientes que no publican con una editorial tradicional sino que, como acabamos de hablar, se dan a conocer a travĂ©s de la autoediciĂłn en Amazon, Casa del Libro, etc. y de las redes sociales y blogs. Mis Ășltimos tĂ­tulos, todos ellos agradables sorpresas, han sido “El falso Da Vinci” de Fran Tessainer, “ClĂĄvame las uñas en el corazĂłn” de Joana Arteaga, “Querido Vincent” de MarĂ­a Villalba y “El pequeño Adolf y los demonios de la mente” de Javier Cosnava. Ahora estoy enfrascado en la novela de Fran GonzĂĄlez-AmorĂłs titulada “Donde habitan las sombras”. Por otra parte, tambiĂ©n dedico bastante tiempo a lecturas que me ayuden a entender el mundo editorial actual y, sobre todo, lo que se da en denominar Literatura 2.0: “Tu plan de visibilidad 40+” y “Marketing para escritores” de Neus ArquĂ©s, “El oficio de escritor” de Alejandro Quintana o “Triunfa con tu ebook” de Ana Nieto Churruca.


SG: ¿CuĂĄles son tus escritores o gĂ©neros favoritos?

FGM: Prefiero la novela y el relato al teatro o la poesĂ­a. No obstante, he disfrutado muchĂ­simo con poetas como Mario Benedetti o Charles Bukowski, tan diferentes, o dramaturgos como Tennessee Williams o EugĂšne Ionesco. Dentro de la narrativa no tengo un gĂ©nero preferido: todo, si es de calidad y es entretenido, me vale. Mis escritores favoritos son, sin duda, Paul Auster, Haruki Murakami y Philip Roth, con los que disfruto enormemente. Entre los españoles destaco a Javier MarĂ­as y su particular visiĂłn de las cosas.


SG: ¿Tienes algĂșn proyecto entre manos del que nos quieras hablar?

FGM: Pues sĂ­, lo cierto es que no dejo de tener proyectos a corto, medio y largo plazo. Tengo clara la idea de mi prĂłxima novela, que habrĂĄ de esperar aĂșn, al menos hasta el verano, cuando disponga de mĂĄs tiempo para meterme en una empresa de tales dimensiones. Mientras tanto, tengo entre manos un bonito proyecto con mis hijos, una idea que surgiĂł tan sĂłlo hace unas semanas, tras leerles el cuento de buenas noches: queremos escribir entre los tres una serie de relatos sobre el universo, sobre las constelaciones, asteroides y planetas… y luego editarlos a travĂ©s de Amazon para regalarlos a la familia. Francisco, de 7 años y medio, escribirĂĄ tres cuentecitos, donde Casiopea, OriĂłn o el cinturĂłn de asteroides sean los protagonistas; mientras que Fernando, que cumple diez años en menos de un mes, tomarĂĄ como excusa el calendario cĂłsmico de Carl Sagan, los satĂ©lites de Saturno o los agujeros negros; y yo harĂ© otro tanto. Y ese proyecto, tan familiar, tan Ă­ntimo, me mantiene ilusionadĂ­simo.


Desde Libros que voy leyendo te damos las gracias por haber compartido este rato con nosotros y deseamos mucha suerte en todos tus proyectos.

Publicar un comentario

2 Comentarios

  1. Tiene una pinta preciosa el libro... Y la entrevista me ha gustado mucho.
    Besos.

    ResponderEliminar
  2. Maravillosa entrevista!
    Besos

    ResponderEliminar

Recuerda visitar nuestra polĂ­tica de privacidad. Esperamos tus comentarios