Sinopsis
Conmovedora, entretenida y profundamente perturbadora, para los amantes de Tim Burton y El perfume Año 1750. Tristan Hart, una joven promesa de la medicina inglesa, se traslada a Londres a estudiar anatomía con el reputado doctor Willian Hunter, con quien centrará sus investigaciones en la naturaleza del dolor. Poco a poco, aquello que no parecía más que un objeto de estudio se terminará convirtiendo en una macabra obsesión. Dramáticamente enfrentado en una batalla entre cuerpo y mente, Tristan vive en una lucha constante por controlar sus instintos y una lujuria extrema por causar dolor ajeno que ya ni le consienten las prostitutas a las que acude con frecuencia. Es en ese momento cuando aparece Katherine, una mujer con la que ha intercambiado algunas cartas, y que se le revela como su alma gemela.
En un mundo de goblins, gnomos y encantamientos, en la oscura Inglaterra del siglo XVIII, Misericordia nos sumerge en la mente de este genio sádico para contarnos una historia conmovedora, trepidante y aterradora.
Datos Técnicos
Editorial: Destino
Hay que destacar que el rasgo principal del protagonista es su excitación ante la provocación del dolor, no en el acto sexual propiamente dicho, y este aspecto que en ocasiones le es tan ansiado, en otras le hacen tener una enorme agonía, se cree que está maldito y sufre por ello.
Por otro lado nos encontramos una historia fantástica (con gnomos, trasgos, hadas, niñas murciélago…), encarnada principalmente por su amigo de la infancia, y la que luego se convertirá en su esposa, que será el simbolismo entre la locura y la realidad. Todo rodeado de una supuesta maldición gitana que le echan a Tristán por intentar violar y matar a “la reina de los gitanos” cuando todavía es un chaval. Esta maldición le acompaña durante toda la trama, junto con su enfermedad y locuras transitorias que le harán no saber discernir entre realidad o ficción. Incluso el lector en ocasiones también está hecho un lío. Si bien es cierto que sería uno de los hilos conductores, me ha parecido que en ocasiones se diluye este aspecto mágico. Me he llegado a preguntar si no sería intención del autor hacer partícipe al lector de la locura del protagonista, de ser así entonces mi opinión cambiaría al respecto por lo consigue sobremanera.
Al final Tristán encontrará la horma de su zapato junto a su esposa, y a la cual protegerá, al igual que causará un dolor físico, también solicitado por ella. No tenemos que confundir que a él le exciten “esas artes amatorias” con no amar a las personas. Son simplemente distintos puntos de vista. Podríamos ir más allá con el personaje, usa esos contactos con un fin en ocasiones médico, que al final del libro intentará usarlos para ayudar a su padre con derrame cerebral.
Hay algo que me ha chocado, y es que aún sin errores históricos en su apariencia hay una frase que me chirría; el padre de Tristán es un hombre culto como él, y a causa del derrame deja de hablar de un modo culto, su lenguaje se transforma en barriobajero, llegando a decir “ Cojones,(…) me importa un carajo” y sinceramente no sé si es una frase muy típica de 1700.
Estamos ante el momento histórico de la Ilustración, sus continuos avances e investigaciones, y a mi parecer esto se refleja bastante bien, al igual que la polémica y el antisemitismo de la época.
En cuanto a la valoración es difícil de dar. Y en esta ocasión voy a explicar el por qué. El libro en cuanto calidad literaria no está mal, y en eso no le puedo sacar fallos. Está bien llevado, con personajes muy bien descritos, sobre todo la “psique” de alguno de ellos. El abandono de la gente por diferentes clases sociales o la repudia ante enfermedades “que no entendemos”. Pero tal vez me esperaba algo tan visual como “ El Perfume”, con otro tipo de historia y es por ello que lo dejaría en regular. Esto es como los tipos de música: uno puede odiar las canciones heavies, o la música clásica, pero no puede decir que como obra no sean buenas. Hay que saber separar y es lo que intento hacer yo aquí. No puedo desmerecer un libro, aunque haya aspectos en la trama que me hayan resultados pesados. Espero vuestras opiniones una vez leído. Creo que es un libro que suscitará más de un debate ya que no deja indiferente.
Si quieres hacerte con un ejemplar, puedes hacerlo desde los siguientes enlaces:
En un mundo de goblins, gnomos y encantamientos, en la oscura Inglaterra del siglo XVIII, Misericordia nos sumerge en la mente de este genio sádico para contarnos una historia conmovedora, trepidante y aterradora.
Datos Técnicos
Editorial: Destino
Número de páginas: 576
Encuadernación: Tapa blanda / Ebook
ISBN: 9788423347629
Año de edición: 2014
Jack Wolf debuta con Misericordia, con un gran clamor de la crítica. Narrada en primera persona, y con una cadencia tal vez demasiado lenta en su principio. La historia tarda en coger ritmo, y una vez lo toma, en mi opinión vuelve a decaer. Tal vez por las opiniones leídas al respecto me esperaba más, en cuanto a la historia en sí misma. Tristan, el protagonist,a está excelentemente construido; él y su aparente locura. Al principio uno se plantea que va a tener algo que ver con “El perfume” tan referenciado en las críticas, pero sinceramente no me lo ha parecido, es verdad que es un poco sadomasoquista, y en algún momento lo describe a la perfección, cuando tiene algún encuentro con diversas mujeres, pero luego esas descripciones se van diluyendo ( algunos lo agradecerán, pero le falta ese ápice, que luego se queda en un “ la/lo maté”. Tristán decide ir a estudiar a Londres para poder convertirse en cirujano, y es verdad que nos encontramos momentos de grandes lecciones de anatomía, y más sobre el cerebro humano y su relación con el dolor ( tema que le resulta especialmente atractivo a Tristán y que será la base de sus crueles intenciones), pero también podría haberse inmerso más en ellas, en virtud de dejar de lado otros aspectos, en mi opinión menos interesantes. Hay que destacar que el rasgo principal del protagonista es su excitación ante la provocación del dolor, no en el acto sexual propiamente dicho, y este aspecto que en ocasiones le es tan ansiado, en otras le hacen tener una enorme agonía, se cree que está maldito y sufre por ello.
Por otro lado nos encontramos una historia fantástica (con gnomos, trasgos, hadas, niñas murciélago…), encarnada principalmente por su amigo de la infancia, y la que luego se convertirá en su esposa, que será el simbolismo entre la locura y la realidad. Todo rodeado de una supuesta maldición gitana que le echan a Tristán por intentar violar y matar a “la reina de los gitanos” cuando todavía es un chaval. Esta maldición le acompaña durante toda la trama, junto con su enfermedad y locuras transitorias que le harán no saber discernir entre realidad o ficción. Incluso el lector en ocasiones también está hecho un lío. Si bien es cierto que sería uno de los hilos conductores, me ha parecido que en ocasiones se diluye este aspecto mágico. Me he llegado a preguntar si no sería intención del autor hacer partícipe al lector de la locura del protagonista, de ser así entonces mi opinión cambiaría al respecto por lo consigue sobremanera.
Al final Tristán encontrará la horma de su zapato junto a su esposa, y a la cual protegerá, al igual que causará un dolor físico, también solicitado por ella. No tenemos que confundir que a él le exciten “esas artes amatorias” con no amar a las personas. Son simplemente distintos puntos de vista. Podríamos ir más allá con el personaje, usa esos contactos con un fin en ocasiones médico, que al final del libro intentará usarlos para ayudar a su padre con derrame cerebral.
Hay algo que me ha chocado, y es que aún sin errores históricos en su apariencia hay una frase que me chirría; el padre de Tristán es un hombre culto como él, y a causa del derrame deja de hablar de un modo culto, su lenguaje se transforma en barriobajero, llegando a decir “ Cojones,(…) me importa un carajo” y sinceramente no sé si es una frase muy típica de 1700.
Estamos ante el momento histórico de la Ilustración, sus continuos avances e investigaciones, y a mi parecer esto se refleja bastante bien, al igual que la polémica y el antisemitismo de la época.
En cuanto a la valoración es difícil de dar. Y en esta ocasión voy a explicar el por qué. El libro en cuanto calidad literaria no está mal, y en eso no le puedo sacar fallos. Está bien llevado, con personajes muy bien descritos, sobre todo la “psique” de alguno de ellos. El abandono de la gente por diferentes clases sociales o la repudia ante enfermedades “que no entendemos”. Pero tal vez me esperaba algo tan visual como “ El Perfume”, con otro tipo de historia y es por ello que lo dejaría en regular. Esto es como los tipos de música: uno puede odiar las canciones heavies, o la música clásica, pero no puede decir que como obra no sean buenas. Hay que saber separar y es lo que intento hacer yo aquí. No puedo desmerecer un libro, aunque haya aspectos en la trama que me hayan resultados pesados. Espero vuestras opiniones una vez leído. Creo que es un libro que suscitará más de un debate ya que no deja indiferente.
Si quieres hacerte con un ejemplar, puedes hacerlo desde los siguientes enlaces:
- En papel: Misericordia (Littérature étrangère)
- En Epub: Misericordia (Littérature étrangère)
Lo he visto en las librerías pero no me he decidido aún. Creo que no es un libro de mi estilo.
ResponderEliminarBesos!
Tienes razón, no es exactamente como El perfume, llevo casi la mitad y me tiene atrapada, aunque en ocasiones el prota es un poco sado, verdad? Ya te contaré qué me parece cómo acaba
ResponderEliminarLa portada me hace cogerlo cada vez que lo veo en una librería, aunque siempre hay algo que nose, me echa para atrás.
ResponderEliminarEn serio es su primera novela? increíble
ResponderEliminarNo sé, no me termina de llamar.
ResponderEliminarUn beso
A mi eso de que tarde en coger ritmo y que luego decaiga...no sé, y tampoco que parezca tener nada del otro mundo...
ResponderEliminarYo creo que no lo voy a leer, la verdad.
Un besazo
Pues a mí me llama la atención. No me resisto a estas novelas raras, y eso que a veces me llevo una decepción.
ResponderEliminarBesos!
No soy muy de fantástica, pero por alguna razón (la primera la portada) este libro me iba tentando, porque también había visto buenos comentarios. Pero voy a tener en cuenta tus matizaciones y ese decaimiento que se produce en la lectura (si me animo a leerlo).
ResponderEliminarSobre la frase... pues oye, ya se llamarían así en 1700 ¿no? ;)
Besos
Jajaja, eso es verdad, ¿pero lo dirían tan coloquialmente?
EliminarBesos
Lo compré el lunes y ya me lo he acabado. La verdad es que me ha gustado, aunque ha habido momentos en los que no sabía muy bien por dónde cogerlo.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEso mismo me ha pasado ha mí, por eso era tan complicada la reseña.
EliminarSaludos
No termina de llamarme este libro este libro. Y por lo que cuentas, no me anima, no...
ResponderEliminarBesotes!!!
Es un libro que me llama mucho la atención, aunque tengo que reconocer, que sin haber leído el libro y sabiendo que esta basado en 1700 también me choca bastante esa frase del padre.
ResponderEliminarGracias por la reseña
un beso^^
Éste lo dejo pasar. No me atrae nada la temática :)
ResponderEliminarBs.
Me dejas con la intriga si atreverme o no
ResponderEliminar1577meiqing
ResponderEliminarlouis vuitton
lv outlet
red timberland boots
prada
abercrombie store
louis vuitton handbags
louis vuitton handbags
michael kors
hollister
oakley vault
coach outlet store online
gucci
jordan 11 concord
ray ban sunglasses
discount christian louboutin
coach factory outlet online
louis vuitton handbags
soccer jerseys
coach factory outlet
mulberry handbags
coach outlet store online
hollister clothing
chanel bags
michael kors outlet online
ray ban uk
louis vuitton outlet
michael kors
discount oakley sunglasses
coach outlet store online
michael kors
christian louboutin
yoga pants
nike air max
cheap jerseys
jordan 13
christian louboutin outlet
polo ralph lauren
oakley store
abercrombie
ray ban outlet