Sinopsis
Hubo un tiempo en el que los reyes exigieron a los caballos ir a la guerra... y otro tiempo en el que los hombres buscaron en el alma del animal la máxima expresión de la belleza. La aventura de un insólito mozo de cuadras que descubrió la belleza en el alma del animal. Yago había nacido dos veces y por sus venas no solo correría la sangre de los hombres, también lo haría el espíritu de los caballos. Fruto del amor prohibido entre una criada y un corrupto hacendado de Jerez, el aliento de un equino lo devuelve a la vida. Privado del amor de su madre, la vida de Yago no será fácil. Incapaz de comunicarse con los humanos, sufre un aislamiento interior que le hará víctima de todos los que le rodean. Conocerá el dolor y el hambre en su niñez, el horror de la esclavitud en su juventud, el miedo en un sanatorio psiquiátrico y una humillación constante. Pero Yago posee un don único: es capaz de expresar su riqueza interior a través de un animal: el caballo. Solo en las cuadras o sintiendo el viento a lomos de ellos, Yago recibirá el calor y la paz que los hombres le niegan. Abandonado por todos, el protagonista encontrará a un hombre que cambiará su existencia, Camilo, un fraile cartujo que sabrá leer en su mirada lo que otros no han querido ver: su ansia de amor. Camilo velará por él y se convertirá en el padre que nunca tuvo. El jinete del silencio cuenta la vida de un joven con síndrome de Asperger, en pleno siglo xvi, un tiempo de incomprensión. Repleta de aventuras y personajes apasionantes —entre ellos el pintor Miguel Ángel Buonarroti, aquejado de su mismo mal— la novela nos traslada a la Andalucía de los nobles criadores de caballos, donde se encuentra una silenciosa Cartuja de la Defensión en la que entre rezos y clausura sus monjes se encargarán de poner la semilla de una raza de caballos para la eternidad. El jinete del silencio recrea el nacimiento del arte ecuestre y de una raza de caballos, esencia de la raza española. En pleno Renacimiento, el caballo se convierte por primera vez en un objeto de culto, y la equitación, en una disciplina artística. Yago triunfa en la vida gracias a su tesón y a la ayuda de los animales. Se trata de un personaje con limitaciones psicológicas que acaba superando sus propias barreras gracias a la ayuda de los animales.
Datos Técnicos
Editorial: Temas de hoy
La historia, se centra en las vicisitudes de Yago un bebé que al nacer muerto vuelve a la vida gracias a un caballo.
Este hecho le marcará de por vida, estará conectado para siempre con ellos. Desgraciadamente esta peculiaridad no le vendrá bien, será un niño retraído, especial, con la gran dificultad de no poder comunicarse con nadie porque no sabe la forma de hacer aflorar sus sentimientos ni las palabras. Abandonado a su suerte al ser un error entre una dama de compañía y el señor de la casa, encontrará a lo largo de su vida pocas manos amigas, y las pocas que encuentra le traicionaran, aunque no sea intencionadamente, y por consiguiente se sentirá abandonado, e iremos descubriendo más de su yo interior. Pero sus amigos, esas personas que le quieren en el fondo no se olvidan de él y le buscan allá donde el destino le haya llevado. Haré mención a un personaje esencial en su vida: Camilo, un fraile cartujo que sabrá ver en su interior lo que otros no han hecho, y se convertirá en el padre que un día le dio la espalda. Sus problemas se ven acrecentados por la época que le ha tocado vivir. Donde la psicología era un terapia muy distinta a la que conocemos hoy en día, y a los que eran diferentes y tenían algún tipo de trastorno o minusvalía se les trataba o con brujería o bien a palos.
Yago nace poco después de la conquista de América, acontecimiento que marcará que se vea inmerso en un viaje a las Américas, donde conocerá la esclavitud, y que él, un chico marginado por la sociedad también puede amar.
Gonzalo nos transporta a distintos lugares, con muy buenas descripciones, mezclando ficción y realidad de una forma maravillosa, conjugando diálogos y narración en su punto justo. Hay que reconocer que tiene algún que otro error histórico, pero no deja de ser una novela de ficción. Aún siendo extensa no se hace pesada. Dividida en siete escenarios, que por explicarlo de alguna forma serán cada momento de cambio de nuestro protagonista. Los últimos escenarios son a mi parecer los más bonitos, porque serán donde Yago conocerá a Pignatelli, que le acogerá en su escuela de equitación y comprenderá gracias al alma de Yago que para crear una raza nueva de equinos no hace falta usar la fuerza bruta. Ambos aprenderán mucho desarrollando lo que será en un futuro el maravilloso arte ecuestre. Este entrenamiento también servirá para poder ayudar al autismo que sufre nuestro protagonista que evolucionará sobremanera. Todo ello nos llevará a pensar cómo hoy en día los caballos, como otros animales se usan para distintas terapias, dado que ellos no saben de diferencias, se comunican de otra forma mucho más hermosa.
La última parte está escrita de forma desgarradora, con el corazón, por lo que conmoverá a todo el mundo que se vea arrastrado por sus páginas.
Si quieres hacerte con un ejemplar, puedes hacerlo desde los siguientes enlaces:
Datos Técnicos
Editorial: Temas de hoy
Número de páginas: 768
Encuadernación: Tapa dura / Ebook
ISBN: 9788484609902
Año de edición: 2011
Nos encontramos ante una novela de ficción-histórica. Giner, nos deleita con una conmovedora historia. Desgarradora desde las primeras páginas hasta la última. La desgracia no dejará de acompañar a nuestro protagonista a lo largo de los casi 30 años en los que se desarrolla la narración. La historia, se centra en las vicisitudes de Yago un bebé que al nacer muerto vuelve a la vida gracias a un caballo.
Este hecho le marcará de por vida, estará conectado para siempre con ellos. Desgraciadamente esta peculiaridad no le vendrá bien, será un niño retraído, especial, con la gran dificultad de no poder comunicarse con nadie porque no sabe la forma de hacer aflorar sus sentimientos ni las palabras. Abandonado a su suerte al ser un error entre una dama de compañía y el señor de la casa, encontrará a lo largo de su vida pocas manos amigas, y las pocas que encuentra le traicionaran, aunque no sea intencionadamente, y por consiguiente se sentirá abandonado, e iremos descubriendo más de su yo interior. Pero sus amigos, esas personas que le quieren en el fondo no se olvidan de él y le buscan allá donde el destino le haya llevado. Haré mención a un personaje esencial en su vida: Camilo, un fraile cartujo que sabrá ver en su interior lo que otros no han hecho, y se convertirá en el padre que un día le dio la espalda. Sus problemas se ven acrecentados por la época que le ha tocado vivir. Donde la psicología era un terapia muy distinta a la que conocemos hoy en día, y a los que eran diferentes y tenían algún tipo de trastorno o minusvalía se les trataba o con brujería o bien a palos.
Yago nace poco después de la conquista de América, acontecimiento que marcará que se vea inmerso en un viaje a las Américas, donde conocerá la esclavitud, y que él, un chico marginado por la sociedad también puede amar.
Gonzalo nos transporta a distintos lugares, con muy buenas descripciones, mezclando ficción y realidad de una forma maravillosa, conjugando diálogos y narración en su punto justo. Hay que reconocer que tiene algún que otro error histórico, pero no deja de ser una novela de ficción. Aún siendo extensa no se hace pesada. Dividida en siete escenarios, que por explicarlo de alguna forma serán cada momento de cambio de nuestro protagonista. Los últimos escenarios son a mi parecer los más bonitos, porque serán donde Yago conocerá a Pignatelli, que le acogerá en su escuela de equitación y comprenderá gracias al alma de Yago que para crear una raza nueva de equinos no hace falta usar la fuerza bruta. Ambos aprenderán mucho desarrollando lo que será en un futuro el maravilloso arte ecuestre. Este entrenamiento también servirá para poder ayudar al autismo que sufre nuestro protagonista que evolucionará sobremanera. Todo ello nos llevará a pensar cómo hoy en día los caballos, como otros animales se usan para distintas terapias, dado que ellos no saben de diferencias, se comunican de otra forma mucho más hermosa.
La última parte está escrita de forma desgarradora, con el corazón, por lo que conmoverá a todo el mundo que se vea arrastrado por sus páginas.
Si quieres hacerte con un ejemplar, puedes hacerlo desde los siguientes enlaces:
- En papel: El jinete del silencio (Gran Formato)
- En Epub: El jinete del silencio
13 Comentarios
Precioso, lo mismo que EL SANADOR DE CABALLOS
ResponderEliminarTodavía no le he leído.
EliminarHe escuchado muy buenas opiniones y tengo ganas de ponerme con él... la cuestión es cuando! Un besito!
ResponderEliminarPues me sonaba...pero no he caído hasta leer la reseña, la verdad es que me encantaría leerlo.
ResponderEliminarUn beso!
Pues ánimo, seguro que no te defrauda! Un besito
EliminarHace poco me recomendaron "El sanador de caballos" y esta novela también me llama la atención aunque menos,
ResponderEliminarbesucus
Llevo tiempo tras leerlo. Ayyy nuestra interminable lista de pendientes. Besos.
ResponderEliminarPensaba que era la segunda parte de "El sanador de caballos" o algo así, pero parece que no. Yo tengo por casa la de "El sanador de caballos" sin leer. Esta tiene buena pinta, me ha llamado la atención que el protagonista sea autista, yo creo es un punto original en este tipo de novela.
ResponderEliminarBesos!
Me lo llevo anotado, tiene muy buena pinta.
ResponderEliminarUn beso
No podéis dejar de leerlo, es muy bueno, estoy deseando volver a leer algo de Gonzalo Giner, y muy bueno también El sanador de caballos, un saludo a todos
ResponderEliminarEl sanador de caballos me gusto mucho, así que este lo tengo que leer, pero es que tengo tanto que no sé cuando... qué pena...
ResponderEliminarSimplemente, precioso. Te llega al alma. Jamás lloré tanto como con este libro.
ResponderEliminarMuy buen libro, pero a mi me gusto mucho más EL SANADOR DE CABALLOS, os lo recomiendo
ResponderEliminarRecuerda visitar nuestra política de privacidad. Esperamos tus comentarios