
Hace unos días os presentamos una novela que nos sorprendía gratamente, trasladándonos de nuevo a los años del holocausto, y dándonos un punto de vista diferente, el de un niño gitano. Hoy os traemos la entrevista que hemos tenido la oportunidad de realizar a su autora, una joven que entra pisando fuerte en el panorama literario, Paula Reyes Morillas. No os olvidéis de su nombre, quizá en unos años os acordéis de esta entrevista.
Biografía: Paula Reyes Morillas
Reseña: Pequeño soldado
En primer lugar, cuéntanos algo de ti. ¿Con qué tres palabras te definirías?
Soy muy extrovertida, demasiado cabezona y me encanta superarme con cualquier cosa que me proponga, eso me aporta la seguridad en mí misma que tanta falta me hace.
¿Cómo y cuándo descubriste tu vocación por la escritura? ¿Recuerdas qué fue lo primero que escribiste?
Recuerdo perfectamente cómo con cinco añitos ya escribía cuentos muy breves que yo misma ilustraba. Pasó el tiempo y con 10 años aproximadamente me atreví a intentar escribir una novela; tuvo 75 páginas y era un verdadero desastre. Y con 14 años y unos cuantos libros a mis espaldas comencé “Pequeño Soldado”. Creo que descubrí que era mi vocación cuando sentía la necesidad de contar a la gente las historias que se le ocurrían a mi cabeza.
¿Hay alguna lectura o autor que haya sido decisivo para tu irrupción en la escritura?
Obviamente la comparación es irremediable. John Boyne despertó en mí el ansia por conocer más de esa terrible época; no obstante, creo que le debo a Albert Espinosa mucho más que a cualquier autor.
Cuando te pones a escribir, ¿Tienes en mente lo que vas a escribir o vas improvisando?
Siempre improviso. Algunos días escribes una simple línea y otros capítulos enteros. Prefiero esperar a mi musa delante del ordenador a buscarla yo misma, así las historias son más verdaderas y hasta yo las vivo mientras las escribo.
Tienes 16 años, a tu edad muchos jóvenes utilizan un lenguaje pobre, y abrevian las palabras de tal modo que olvidan cómo eran las originales. Es inevitable que te preguntemos: ¿Cómo una joven es capaz de escribir con tanta madurez una novela?
En primer lugar, gracias por lo de la madurez. Bueno, me gusta aprender, me gusta saber de palabras nuevas, me gusta saber expresarme a la hora de hablar y, sobre todo, me gusta saber escribir bien. Creo que no se necesita nada más
Pequeño Soldado es una historia contada desde el corazón de un niño que te hará sentir una mezcla de sentimientos preciosa. Es imposible arrepentirse de leerla porque vas a disfrutar y, sobre todo, creo que te enseña cosas muy valiosas que jamás se deben de olvidarse.
¿De dónde surge la idea de escribir esta novela? ¿En qué momento te lanzas a escribirla?
Esta idea sale de mi pasión por este tema y de mi necesidad por saber más. Realmente me fascina y creo que jamás dejaremos de conocer cosas nuevas sobre él y nunca dejarán de sobrecogernos.
¿Quiénes son los protagonistas?
Aunque pueda parecer que solo hay uno, esta historia es compartida. Existen dos grandes personajes, dos pequeños gitanos, Tomás y su compañero. Aunque cada personaje que aparece, aparece para darle un vuelco a la historia.
Una novela ambientada en un periodo histórico duro, ¿Por qué elegiste este periodo?
Como ya he dicho antes, es una época terrible de la que nunca dejaremos de conocer cosas nuevas y sorprendentes. Y a mí, la curiosidad me mata. Ha sido la excusa perfecta para conocer un poquito más sobre estos sucesos.
Nos muestras un punto de vista diferente, el de un niño gitano, ¿Por qué?
Creo que a lo largo de los años nos hemos olvidado de ellos y no les hemos dado la importancia que de verdad tuvieron en la historia. Hay que saber que ellos fueron una raza más y se merecen que el mundo entero lo sepa.
¿Cómo fue el proceso de documentación?
Cada día veía nuevos vídeos, películas, documentales, leía mucho por internet, me veía vídeos sobre testimonios de gente que aún vivía para contarlo. Fue duro de conocer pero he aprendido mucho.
¿Cómo definirías tu estilo a la hora de escribir?
Aún no considero que tenga un estilo, al menos un estilo ya definido. Si es cierto que me encantan las descripciones y pienso que los capítulos no tienen por qué ser largos, pero estoy segura de que aún me falta mucho por aprender.
¿Con qué sensación crees que acabará el lector cuando finalice el libro?
Desorientación. Creo que esa es la palabra idónea. Si algo tuve claro antes de empezar a escribir es que no quiero condicionar nunca al lector, me encanta que ellos tengan la libertad de imaginarse parte de la historia a través de las sensaciones que ésta les cause.
¿Quiénes fueron los primeros en leer Pequeño soldado?
Mis padres, por supuesto. Durante los nueve meses que estuve escribiendo la novela, jamás supieron nada de ella, solo sabían que estaba escribiendo, nada más. Y cuando acabé, estaban ansiosos por leerla.
¿Cómo está siendo la acogida? ¿Cómo está siendo la promoción de tu libro?
¡Fabulosa! Tengo unos grandes amigos y una enorme familia que viven por ayudarme en esto. Les debo todo lo que me está sucediendo. Y, por supuesto a los blogeros, que he descubierto un mundo precioso que nunca habría conocido de no haber sido por el libro. Muchas gracias a todos, de verdad.
¿Qué fue lo más difícil de todo el proceso de escritura de esta novela? ¿Qué tiempo te llevó escribir Pequeño soldado?
Aproximadamente 9 meses. Lo más difícil fue poder encontrar tiempo para escribir. Entre el colegio, los exámenes y mis cuatro horas diarias de entrenamiento en la gimnasia deportiva (entrenaba 6 días a la semana) me resultaba casi imposible sacar tiempo.
¿Hacia dónde vas a enfocar tu vida profesional?
Aún no lo tengo decidido pero intento sacar las mejores notas para, a la hora de elegir qué quiero ser no tener ningún problema.
¿Cuáles son tus próximos proyectos? ¿Estás escribiendo algo en estos momentos?
Sí, estoy muy emocionada con la nueva historia que tengo entre manos. Espero llegar a acabarla algún día.
¿Alguna anécdota en tu carrera como escritora?
Lo más bonito de este libro es que se me ve crecer con él. La gente que me conoce ve cómo una Paula de catorce años se convierte en una Paula más mayor, cómo crezco escribiendo el libro, y eso es algo que se queda en el papel para siempre.
¿Qué opinas de la entrada de Amazon en el panorama editorial español?
Si te soy sincera, no estoy muy enterada de eso, lo siento
¿Dónde puede adquirirse Pequeño soldado?
De momento solo en la página de Círculo Rojo y en el Corte Inglés.
¿Para qué sirve leer?
Para descubrir grandes historias, aprender y culturizarnos.
¿Para qué sirve escribir?
Para expresar todo aquello que queremos contarle al mundo.
¿Tienes algún género literario que te gustaría abordar en el futuro?
Hace años quedé segunda en el concurso “Miguel Hernández” de poesía; la novela no quiero dejarla; el teatro sería arriesgado pero no lo descarto.
Un libro que no te haya dejado indiferente
“Si tú me dices ven lo dejo todo pero dime ven” de Albert Espinosa. Pura filosofía de la vida en tal solo 200 páginas. ¿Quién dijo que una buena novela tenía que ser larga?
¿Qué estás leyendo ahora mismo? Recomiéndanos un libro (o varios)
Ahora mismo, aunque los tengo un poco aparcados, me estoy leyendo “El mundo amarillo” y “Los ojos amarillos de los cocodrilos”. Por supuesto recomiendo “La llave de Sarah” de Tatiana de Rosnay, una maravillosa obra que te engancha desde el principio hasta el final.
¿A quién dedicas tu libro?
Este libro debería dedicárselo a muchas personas pero mis padres son los que me han enseñado todo lo que sé y los que jamás han dejado de apoyarme. Se vuelcan conmigo en todo lo que decido y ahora me vuelco yo con ellos, gracias papás. Os quiero muchísimo.
¿Qué es lo que más te ha gustado a la hora de escribir el libro?
Los títulos. Me encantaba escribir los títulos, era lo que dejaba para el final. Es resumir en cinco o seis palabras todo un capítulo.
¿Y tu capítulo favorito?
Sin duda, SÁLVESE QUIEN PUEDA.
4 Comentarios
Genial entrevista! Confieso que me dan ganas de ponerme a escribir. Lástima que mi capacidad de inventiva sea casi nula.
ResponderEliminarEs sorprendente ver a una chica de 16 años cumpliendo un sueño, tan jovencita y, a la vez, tan madura (como decíais en la entrevista) y con esas increibles ganas de aprender.
Un beso y mucha suerte a Paula!!
PD: La llave de Sarah es una de mis novelas preferidas.
Como ya sabéis, he leído y disfrutado el libro. Conociendo ahora un poco a Paula a través de la entrevista, ya no me extraña tanto que haya podido escribir un libro así. Se le ve muy madura y centrada. Pero me sigo quitando el sombreo ante lo que ha escrito con tan pocos años, máxime teniendo en cuenta que lo escribió con 14!
ResponderEliminarMagnífica entrevista como siempre
Me ha encantado conocer un poco a Paula. Desde luego revela mucha madurez para su edad. Y mucha seguridad en sí misma. Y tesón y constancia. Que es sorprendente toda su trayectoria. Que ya con catorce años dice que tenía ya varios libros y empezó Pequeño Soldado! Si es que no ha perdido el tiempo para nada.
ResponderEliminarBesotes!!!
¡Enhorabuena,Paula!Tienes mucho mérito y mereces conseguir tus sueños por lo luchadora y buena gente que eres.Esto es solo el principio de tu historia.
ResponderEliminarCon alumnas como tú es muy fácil ser maestra.
¡Muca suerte, princesa!
Recuerda visitar nuestra política de privacidad. Esperamos tus comentarios