Entrevista a Santiago Morata. 28 de Enero de 2012


Para todos los amantes de la Historia del Antiguo Egipto, hoy os traemos la entrevista a Santiago Morata, un autor que en su última novela nos ha adentrado en el mundo de la construcción de las pirámides. Esperamos que os guste.

Biografía: Santiago Morata
Reseña: El constructor de pirámides

En primer lugar, cuéntanos algo de ti. ¿Con qué tres palabras te describirías?
Es dificil resumirse en tres palabras, así que haré como si fuera la terapia de un psiquiatra y citaré las tres que primero me vienen a la cabeza: Creativo, viajero, amigo.

¿Recuerdas qué fue lo primero que escribiste?¿Cómo y cuándo supiste que querías ser escritor?
Pues te va a chocar, pero lo primero que escribí fue mi primera novela de 765 páginas, Milenio de Pasión sobre la edad media en España. Siempre había tenido la inquietud de escribir, pero yo era pintor, y eso empleaba todo mi tiempo, hasta que tuve que darme un tiempo sabático por una lesión en la espalda y ese tiempo lo empleé para intentar escribir una “novelilla” que iba a ser de ficción, pero para ambientarla me empecé a documentar, más y más, hasta que me di cuenta de que la realidad superaba cualquier ficción con dragones, elfos y demás artificios. De ahí a la obsesión en sentido positivo por la historia, un paso. Ya ves que soy un aragonés de los tozudos tozudos. Yo me meto en algo y me meto, je, je ,je.

¿Cómo es tu proceso creativo? ¿Tienes algún tipo de rutina establecida a la hora de ponerte a escribir?
Me temo que no. Ya quisiera yo, pero cuando uno tiene que trabajar para pagar la hipoteca y emplear su tiempo libre, hay que obligarse a una disciplina casi medieval. Si tengo unas horas, las empleo, con dolor de cabeza o sin él.

Cuando te pones a escribir, ¿Tienes en mente lo que vas a escribir o vas improvisando?
Un poco de ambas respuestas. Por supuesto que hay un guión previo, pero ocurre que cuando has estado un año y medio documentándote y tienes todos esos datos en la cabeza y empiezas a escribir, estás tan metido en el tema que no es extraño que a las tres de la mañana te surja una idea genial que te hace cambiar algo.

Para aquellos que no conozcan “El constructor de pirámides”, preséntasela.
Es una novela histórica, con mucha historia, pero ante todo, una novela entretenida, que engancha, que emociona y que abstrae de la realidad durante unas horas (gracias a Dios, esto no lo digo yo sino las críticas)

¿Quiénes son las protagonistas?
Técnicamente, son Snefru y su hijo Keops, pero hay muchos protagonistas, como el propio constructor al que doy un papel preponderante, y otros maravillosos, la mayoría de ellos absolutamente reales, pero el autentico protagonista es la eternidad, la inmortalidad, Egipto, el Nilo, etc.

¿Cuál fue el significado de las pirámides para la sociedad egipcia?
La llave a la inmortalidad del cuerpo en concordancia con su homólogo del alma, pero para saber más, tendréis que leer el libro (siempre he querido decir esto).

¿Cómo fue el proceso de documentación de esta novela? ¿Qué fuentes utilizaste?
Gracias a Dios ya cuento con la ayuda de los mejores egiptólogos en España y en el ámbito internacional, que me han corroborado la historia, y me han facilitado mucho la investigación. Pero no me gusta citar fuentes salvo los que me han ayudado en el prólogo, teresa Bedman y Francisco Martín Valentín (Gracias), porque no quiero dar clases de historia, sino entretener. El lector será el que juzgue el trabajo histórico, y el entretenimiento de la novela.

Una de las cosas que más me gustaron de “El constructor de pirámides” es que describe con bastante fidelidad cómo era la sociedad egipcia, las luchas de poder, la importancia de los dioses. ¿Cómo era la relación entre el faraón y el pueblo? ¿Y con el poder religioso?
Es siempre la vieja lucha. Esta relación ha ido oscilando a lo largo de la historia (pensad que la civilización egipcia tiene más de 3500 años. Si desde al año 0 a hoy hemos evolucionado, pensad en estos 3500 años). En el momento histórico de la novela, partimos de una bondad económica y social en el mandato del faraón Snefru, un rey muy querido que sentó las bases de la prosperidad para que se construyeran las pirámides famosas, pero os repito, leed el libro. La historia está incluida de modo que tanto un neófito como un erudito la comprendan perfectamente y de modo ameno y nada forzado.

¿Qué fue lo más difícil a la hora de escribir este libro?
Encontrar el equilibrio entre la cantidad de datos históricos y la manera de meterlos en la novela sin que parezcan pedantes, y el ritmo de la novela, que debía ser frenético.

¿Cómo es el estilo en el que está escrito “El constructor de pirámides”? ¿Cómo se estructura?
Cada capítulo se narra desde el punto de vista de un personaje, en tercera persona, excepto el principal, el constructor, que se narra en primera persona. Esto crea una tensión en el lector. Cuando acabas de saber sobre un personaje, y no vuelves a él hasta dentro de 4 ó 5 capítulos, estás deseando volver a él.

¿Con qué sensación crees que acabará el lector cuando acabe la lectura del libro?
Eso es muy inapropiado por mi parte (vais a pensar que no tengo abuela), pero espero que se haya abstraído del mundo durante unas horas y quede con un buen sabor de boca, y que se interese por Egipto, como historia fascinante y como país a visitar.

¿Crees que el lector adquirirá nuevos conocimientos durante con el paso de las páginas? ¿Cuánto de ficción y cuánto de realidad hay en este libro?
Sin duda. Hay mucha historia. El 85 % de los personajes son reales y documentados y los hechos históricos también, pero sobre todo, el lector se va a llevar historia de la que deja huella, la vida cotidiana, anécdotas preciosas, ceremonias, curiosidades incluso sexuales...

Lo bonito es que la historia no se lee, sino que se percibe de modo casi subliminal, entre las tramas. Y mi compromiso con la historia se define en el epílogo, donde siempre aviso al lector de las licencias novelísticas necesarias en toda obra sin excepción, pero que sirven para dar al lector una idea clara de qué parte de lo que ha leído es historia pura y qué parte es ficción. No me gusta confundir.

¿Cuál consideras que es la forma más factible en la que fueron construidas las pirámides?
Hay muchas teorías, pero al final, como veréis en el libro, la explicación más sencilla es la más factible. Siempre se pone atención en los medios técnicos, cuando se olvida el tremendo entusiasmo de 30.000 personas, verdaderos fanáticos religiosos al servicio total de su rey, durante 20 a 30 años.

¿Quiénes fueron los primeros en leer “El constructor de pirámides”?
Siempre lo leen antes mi pequeño comité de expertos que me sirven de estudio de mercado, es decir, por supuesto los historiadores y egiptólogos, pero siempre otros que representen al lector, al escritor, al periodista, al marketing, etc., aunque la primera sin falta es mi primer faro, mi mujer.

Esta es tu segunda novela ambientada en el Antiguo Egipto. ¿En qué periodo histórico se situaba “La sombra del faraón”? ¿Qué diferencias y qué similitudes encontraremos entre ambas novelas?
La Sombra del Faraón se sitúa más o menos en el 1350 a.C. Y el constructor hacia el 2600 a.C. Un verdadero abismo entre ambas. La situación histórica no tiene nada que ver, a pesar de la similitud de los dioses, pero hay muchas diferencias. Imaginaos si se evoluciona en 1000 años. La similitud principal es la rapidez de lectura, el perfil psicológico de los personajes y el compromiso con la historia.

¿Cómo está siendo la promoción de “El constructor de pirámides? ¿Qué medios estás utilizando?
Todos los que están a mi modesto alcance. Desde foros, presentaciones, entrevistas de radio, medios y periódicos, coloquios, clubs de lectura, revistas, blogs, sorteos, etc. aunque el mejor medio sin duda es el boca oreja, por eso me gusta que se hable de mis novelas.

¿Cómo es el lector ideal?
La persona que lee es ideal. No podría desear más de esta persona. Siempre aconsejo a los niños que lean, que no tiene que ser Kafka o el Quijote, que al fin y al cabo yo aprendí a leer con Mortadelo y Filemón.
En mi caso, que le guste la historia, pero esto ya es rizar el rizo.

¿Qué aconsejarías a aquellos que estén empezando a escribir sus primeros textos en estos momentos?
En estos tiempos, que tengan paciencia, que la crisis ha afectado muchísimo. Que no dejen de escribir, que ya vendrán mejores tiempos. Al fin y al cabo, escribimos un poco para nosotros por el mero placer de hacerlo.

¿Qué opinas de la autopublicación?
No lo recomiendo. Siempre digo que hay que tener fe en uno mismo y aguardar la oportunidad, que llegará sin duda, pero autopublicarse es hipotecar esa posibilidad.

¿Hoy se cuida el lenguaje literario?
Ese es un coloquio que puede resultar muy ambiguo, dependiendo del listón que pongas. También tienes que tener en cuenta que seguramente no se escribe igual narrativa de ficción que novela histórica, o negra o costumbrista, etc.

¿Algún género que te gustaría escribir en el futuro?
Todos. Soy muy inquieto. Tengo una novela de ficción escrita pendiente de edición, relatos de viajes en clave de humor... me falta la novela negra. Algún día.

¿Alguna nueva novela en proyecto?
Estoy con la investigación del periodo de Felipe II en Europa, de donde espero que salgan dos novelas. Una más local, y otra de ámbito global.

¿Alguna anécdota en tu carrera como escritor?
Muchas. Como para no acabar de hablar. Eso requiere una cena con vino. Os garantizo unas risas.

¿Qué influencias has tenido en tu escritura?
Todos los clásicos de la novela histórica, y cualquier novela que entretenga. Me encantaban las viejas novelas de Follett de espías.

¿Qué estás leyendo ahora mismo?
Obsesiva compulsión de Angelique Pfizer. Es una buena amiga.

Recomiéndanos un libro ambientado en el Antiguo Egipto
Sinuhé el egipcio, los de Pauline Edge, los buenos de Terenci Moix, Maguib Mahfouz... un montón ( y los míos, qué puñetas!).

Recomiéndanos un libro especial para ti (o varios)
Me encantó Shantarám, la serie de novelas de Bangkok 8, la serie de Petros Markaris sobre el comisario Jaritos, los de Christophe Granger, y La caída de los gigantes de Follett. Y por supuesto, Juego de Tronos y la saga de Tolkien. Ya ves que mezcla más eclectica. Y sólo por citar algunos. También los libros de mis amigos Antonio Garrido, Carlos Aurensanz, Olalla García, etc etc

Publicar un comentario

5 Comentarios

  1. Muy interesante la entrevista, me encantó El constructor de pirámides y estoy deseando repetir con algún otro de sus títulos
    besos

    ResponderEliminar
  2. Una entrevista muy interesante, como nos tenéis acostumbrados.
    Curioso lo de pintor reconvertido a escritor por una lesión de espalda; que oportuna, je, je.
    Tengo el libro pendiente, y sé que me va a encantar.
    Un beso

    ResponderEliminar
  3. Buenísima entrevista, como siempre. Me ha encantado conocer un poco más a este autor, al que tengo aún pendiente de conocer.
    Besotes!!!

    ResponderEliminar
  4. ¡Vaya! ¡Que respuestas! Un autor muy interesante sin duda.

    Y bueno, ya tengo Juego de tronos, por lo que fácilmente seguiré sus recomendaciones.

    Gracias por la entrevista. ¡Saludos!

    ResponderEliminar
  5. Creo que este libro me vendría bien para reconciliarme con Egipto, cuya cultura me apasiona, y dado que mi última incursión en este tema fue un desastre, este libro me podría quitar el mal sabor de boca. Me gusta eso de que al autor le guste el comisario Jaritos. Saludos.

    ResponderEliminar

Recuerda visitar nuestra política de privacidad. Esperamos tus comentarios