Entrevista a Julia Zapata


Julia Zapata es la autora de "Luna de otoño" una novela desgarradora que nos relata una historia de maltrato, sufrimiento y superación. Hoy vamos a conocer un poco más a Julia, gracias a esta fantástica entrevista a corazón abierto que nos ha concedido.

Biografía de Julia Zapata

En primer lugar, cuéntanos algo de ti. ¿Con qué tres palabras te describirías?
Hola, gracias por invitarme a esta entrevista.
Nací en Madrid. Mi sueño desde niña era ser dibujante, la verdad que dibujaba francamente bien y me podía pasar horas disfrutando de mi pasión. Pero por aquel entonces a pesar de que mi madre si quería también, no podían costearme una escuela de dibujo, con lo cual ese deseo pasó a un segundo plano.

Cuando terminé los estudios comencé a trabajar en una fábrica de ropa. Más tarde, debido a tantos momentos dificiles que pasé en hospitales y viendo el trabajo que realizaba el personal sanitario y el cariño que me demostraron, nació mi vocación por la sanidad, y decidí estudiar auxiliar de enfermería, que realicé hasta el último momento de mi vida profesional, en el que tuve que abandonar por problemas de salud, y hasta hoy que llevo 4 años escribiendo.

Me describiría, como una mujer luchadora, transparente, y sincera.

¿Recuerdas qué fue lo primero que escribiste?
De niña inventaba historias que después leía a mi madre. Pero ya con unos 12 años recuerdo que escribí una historia que trataba de un grupo de amigos en plena pubertad.

Esa historia junto con alguna cosillas más y mis dibujos que iba todo junto, lamentablemente se perdieron en una mudanza.

¿Cómo y cuándo supiste que querías ser escritora?
Lo supe cuando después de haber escrito mi primer libro de poesía y prosa, sentí una gran satisfacción al ver el libro en mis manos y pensar que llegaría a manos de muchas más personas que conocerían una parte de mí que nunca había mostrado a nadie. Entonces me di cuenta que esta experiencia podría servir para ayudar, o guiar en cierto modo a algunas personas.

¿Cómo es tu proceso creativo?
Es variado según también el momento o como yo me sienta psíquica y emocionalmente. Hay momentos de estos llamemosle de relajación, donde el cerebro sigue en constante movimiento, y a veces es increible la de historias absurdas, subrrealistas, e incluso originales que puede crear inconscientemente. Muchas de esas situaciones, es a veces lo que me inspira a escribir sobre algún tema o historia. A parte de eso claro está que la inspiración o idea puede venir de muchos sitios.

¿Tienes algún tipo de rutina establecida a la hora de ponerte a escribir?
Antes si tenía un tipo de rutina, solía escribir por la noche cuando había menos ruidos, y me encontraba más relajada. Esa era la única rutina, el horario.

Ahora no existe rutina que valga. Tengo temporadas que según me levanto tengo que ir derecha al ordenador porque necesito escribir. Otras veces puedo estar haciendo cualquier cosa, y tengo que hacer un descanso porque en mi cabeza tengo cosas que quieren salir. No existe rutina.

Cuando te pones a escribir, ¿Tienes en mente lo que vas a escribir o vas improvisando?
En novela llevo una idea preconcebida de lo que quiero en un principio, aunque esa idea después puede dar un giro y la historia coger otro rumbo que no tengan nada que ver con lo que en un principio se pensó. A partir de ahí todo va surgiendo a ritmo de teclado.

Para aquellos que no conozcan “Luna de otoño”, preséntasela.
Luna de otoño, es una historia muy real que muchas mujeres pueden estar viviendo en estos momentos o han podido vivir.

Es la vida de Sofía, desde su niñez a su madurez. En ella podemos ser testigo de muchas barbaridades cometidas en una época en la que aún la sociedad no era consciente de lo grave que podía llegar a ser el tema de la violencia machista o de género.

Como se puede sentir una mujer cuando su vida la va absorviendo hasta llegar a sentirse como algo inservible porque así se lo han hecho creer.

Pero no todo es negativo en esta historia, ya que aparece alguien que la despierta al mundo, la hace sentirse persona, pero lo más importante, la hace sentirse bella, querida, y ante todo... mujer.

Tendrá que sufrir mucho aún para poder hacer su sueño realidad, el de encontrar la felicidad, poder ocupar su lugar en el mundo, y decidir por ella misma, pero a pesar de todas las lágrimas habidas y por haber ella es fuerte y luchará, aunque en esa lucha deba renunciar a lo más valioso.

¿Cómo la definirías?
Luna de otoño es una historia desgarradora y real, donde la lucha por la libertad es primordial. Una historia de amor, de luchas internas, ilusiones, traiciones y mucho dolor...que no dejará indiferente a nadie.

¿De dónde surge la idea de escribir esta novela?
Llevaba años con la idea de escribirla aunque nunca pensé que llegaría a ser publicada, era algo que no me planteé, sólamente quería tenerla para mí que me sirviera de terapia para sacar todo lo que llevaba dentro. Pero las cosas dieron un giro y ahora Luna de otoño está en la calle.

¿Cómo es la protagonista?
Sofía es una muchacha romántica, imaginativa, luchadora, constante, que sueña con ese príncipe azul en el que todas o casi todas hemos creído alguna vez que existía cuando hemos sido niñas.

Pero la vida le va poniendo duras pruebas en el camino que hacen que Sofía caiga muchas veces, pero tiene la suficiente fuerza y coraje para levantarse y seguir adelante. Luchadora, a pesar de pasar unos años resignada a su vida.

¿Cómo es la evolución de Sofía a lo largo de las páginas?
Sofía sufre una evolucion a través de esta historia. Siempre había sido una muchacha ingénua, romántica, que creía que todo el mundo era como ella pensaba. Pero también algo rebelde, causa que le trajo demasiados problemas.

Pero la vida no hace nada más que ponerle la zancadilla, se ciega con ella, eso hace que Sofía se convierta en una mujer fuerte, aunque no ha perdido ese deseo y necesidad de encontrar la felicidad que merece. Cuando llega a su madurez es una mujer dulce pero fuerte, desconfiada pero cercana, y sobre todo muy luchadora por sus derechos.

En tu novela se tratan temas muy duros como el maltrato físico y psicológico, ¿Fue difícil escribir sobre un tema que por desgracia está tan de actualidad?
Es muy dificil si, son temas bastante duros y a la vez tan reales que duele incluso escribir sobre ello. Más aún si has sido testigo o protagonista en algún momento de ellos.

Además del maltrato, ¿Qué otros temas se tratan en la novela?
Se tratan varios tipos de maltrato como son la pederastia, el maltrato físico y sexual a la mujer, y el maltrato psicológico, que puede llegar a ser peor que el físico en muchas ocasiones.

También se tratan las relaciones de pareja, de los cambios en el matrimonio, cuando uno de la pareja se convierte de ser una persona honesta y maravillosa, en alguien muy diferente. Del trato de los padres con los hijos, la confianza que se debería tener para afrontar problemas que puedan enturbiar el desarrollo psicológico de una persona. Pero sobre todo trata del amor, en diferentes edades y situaciones. De como siente un corazón en la madurez cuando de repente vuelve a la vida de la mano de un gran amor, o de la pasión que siente la protagonista siendo adolescente por la persona equivocada, y la ceguera que puede crearnos ese amor en algunas ocasiones, hasta el punto de alejarte de tu propia familia, y soportar vejaciones y maltratos psicológicos, pensando que algún día cambiará. Cosa imposible.

Muchos se preguntarán si esta novela está basada en hechos reales, o si hay algo de la protagonista en ti, quizá porque la manera en la que está escrita mostrando sin tapujos los diferentes episodios que ha de afrontar la protagonista parecen no poder surgir de la imaginación. ¿Te lo han planteado otros lectores?
Sí bueno me lo han preguntado muchas veces. Pero date cuenta de que a veces la realidad supera la ficción, y en este caso hay mucha realidad mezclada con tintes de ficción.

¿Qué fue lo más difícil a la hora de escribir este libro?
Lo más dificil ha sido tener que recordar situaciones, e intentar que ello no interfiriera en el transcurso de la historia.

¿Cómo es el estilo en el que está escrito “Luna de otoño”?
Narrativa omnisciente. Narro la historia en tercera persona conozco los sentimientos y los personajes, incluidos los hechos.

¿Con qué sensación crees que acabará el lector cuando acabe la lectura del libro?
Pienso que después de haber sentido diferentes sensaciones como rabia, ternura, desprecio... acabará con una sonrisa en los labios por la decisión final de la protagonista.

¿Te planteas escribir una segunda parte?
Sí, de hecho estoy trabajando ya en ello, pero quiero tomármelo con tranquilidad. Sofía tiene mucho aún que contarnos.

¿A qué publico va dirigido “Luna de otoño”?
Esta novela creo que es muy buena lectura para todo tipo de público a partir de los 16 años, que son los que tenía Sofía cuando comienza a vivir una vida de adultos sin serlo. En sus páginas encontrarán una historia real, cruda, romántica, tiene sus momentos tiernos, y sus momentos duros.

Puede ser positivo para la juventud, tal vez sea un medio para que se den cuenta de que no es oro todo lo que reluce, que hay que saber retirarse a tiempo de personas que pueden hacerte mucho daño. También resaltaría la importancia de saber escuchar a los padres, son humanos y pueden equivocarse pero la experiencia y el cariño que nos tienen nos puede ayudar bastante.

¿Que sentiste cuando viste "Luna de otoño" publicada?
Sentí una tranquilidad tremenda, como cuando estás a punto de parir que no soportas el dolor, que solo deseas que salga, pues algo parecido. Como haber parido algo mio, muy mio después de llevar años gestándose dentro de mi, y que por fin he podido tener en mis manos.

¿Quiénes fueron los primeros en leer “Luna de otoño”?
Primero lo leyó una amiga, Flor. Al día siguiente de habérselo entregado vino a casa para decirme lo que le había parecido, se lo había leido en un día, estaba encantada.

¿Cómo ha sido tu experiencia con las editoriales?
Bueno en este caso supongo que como a muchos que han intentado abrirse un hueco en este mundillo.
Esta novela la he mandado a dos editoriales, una en Madrid y otra en Barcelona, omito nombres porque creo que tienen bastante publicidad ya.

Una de ellas me devolvió el manuscrito al mes y me dijo que lo sentían pero no entraba dentro de sus expectativas.

La otra la mandé después, puse una señal en una de las primeras páginas y ni siquiera se tocó, con lo cual ni lo miraron.

Entonces tu misma saca conclusiones.

Si no tienes un nombre, o una carrera de letras, o similar no pierden el tiempo en leer un manuscrito de alguien que no tiene un nombre conocido, eso no vende según muchos editores.

De por sí te diré que claramente pedían una carta de presentación y aseguraban que según fuera esa carta de presentación así harían, ya está todo dicho.

Pero no me rindo, seguiré intentándolo.

¿Cómo está siendo la promoción? ¿Qué medios estás utilizando?
La promoción va bien, las personas que han leído la novela quedan bastante satisfechas. La estoy haciendo a través de internet, redes sociales, blog... etc. He hecho algunas presentaciones, Córdoba, Sevilla, pero por ahora no puedo dedicarme a ello, espero en unos meses seguir con la promoción por distintos sitios de la Península.


¿Donde podemos encontrar tu novela, para todo el que quiera adquirirla?
Por Internet en: Librería Círculo rojo, Amazón, El Corte Inglés bajo demanda, La Llar del Libre, y en muchos más sitios.
También está en librerías físicas, como en Alicante-Sax (Librería biblos),Asturias-Navía (Librería Logos),
C.Real-Puertollano (Librería la Mancha), Madrid-San Martín de la Vega (Lápiz y papel) (Polonio) (La libroteca) (Librería Atlas), Madrid-Aranjuez (Librería Abastos) (Lápiz y papel), (Papelería Folder) (Librería Roda) (Papelería Rey), Madrid-Torrejón de ardoz (Librería CyM), Guadalajara-Pioz (El Robo)
Córdoba (Librería Luque), Córdoba-Montilla (Librería Nobel), La Coruña (Librería Molist), Sabadell (La Llar del Libre), Valladolid (Librería Ébano), Zamora (Librería Jambrina).

También pueden conseguirlo pidiéndomelo a mi personalmente y lo mandaré dedicado, bien en este correo: juzaro777@gmail.com o a través de esta web http://www.nuevostalentosdelaliteratura.com/autores.html 


¿Cómo es el lector ideal?
El lector ideal es todo aquel que está interesado en este tipo de lectura, en este caso son en mayor número las mujeres. No quiero decir que a los hombres no guste, claro que sí, de hecho muchos hombres han leído la novela, y han quedado igual de satisfechos e incluso más impactados que algunas mujeres por el comportamiento de uno de los personajes con la protagonista.

¿Qué aconsejarías a aquellos que estén empezando a escribir sus primeros textos en estos momentos?
Les diría que se preparen lo mejor que puedan, que no tengan prisa en presentarlos y los pulan bien antes de hacerlos públicos. Una vez se decidan no se vengan abajo porque en las editoriales les digan que su manuscrito no lo dan por válido, porque hay libros que han tenido éxito y las editoriales no daban por él un duro.

Que luchen por su sueño, y que nadie haga que ese sueño se desvanezca, a por todas siempre con la cabeza bien alta.

¿Hoy se cuida el lenguaje literario?
Mi impresión es que no se cuida demasiado, creo que se escribe más desde el corazón que desde la pluma. Por supuesto que hay escritores que lo cuidan al máximo, lo que ocurre desde mi opinión claro está que somos muchos y me meto en el saco, los que nos dejamos llevar por la necesidad de transmitir y por los sentimientos sin darnos cuenta que un lenguaje cuidado y trabajado es la seña de identidad de todo buen escritor.

¿Algún género que te gustaría escribir en el futuro?
Me gusta bastante el género de terror, tengo algún relato escrito pero no me he decidido a escribir una novela sobre ello, claro que me gustaría pero ya se verá.

¿Alguna nueva novela en proyecto?
Por ahora prefiero centrarme en la segunda parte de Luna de otoño, aunque tengo algo sin acabar, pero en primer lugar quiero terminar esta.

¿Alguna anécdota en tu carrera como escritora?
Un día estaba en una librería donde están mis libros en venta, y llegó una mujer con su hija de unos 6 años. La madre se puso a mirar libros para hacer un regalo y cogió uno mio, al ver mi foto me preguntó y estuvimos hablando sobre el libro, a todo esto la niña me miraba sin pestañear, y después de un buen rato le dice a su madre: ¿Por qué está la foto de esa señora en el libro? su madre le explicó que lo había escrito yo, la niña me mira y me dice: ¿Eres escribidora? le contesté que era escritora, y ella toda seria me dice: No, escritora no, esos son los de la tele.

Otro día en una presentación se acercó una chica con un niño de unos 5 años, para que le firmara la novela y me dice el niño: ¿Tu has hecho los libros?, a mi me gustan los cuentos, le dije que yo también tenía algún cuento escrito y él mirando los 3 o 4 libros que había encima de la mesa, me dice: Yo cuando sea grande voy a escribir muchos más libros que tu.

Los niños son la salsa de la vida.

¿Qué influencias has tenido en tu escritura?
No creo haber tenido ninguna influencia de ningún escritor. Me gusta la novela romántica, la de terror, y muchos más géneros, pero no me veo creo influenciada por ninguna. De todas formas en el caso de Luna de otoño, es una historia conocida por mí.

¿Qué estás leyendo ahora mismo?
- Ahora estoy leyendo un libro que aunque puede parecer un poquito raro en un principio, te atrapa. Cuando lo compré no me esperaba este tipo de historia, pero lo empecé a leer hace pocos días, y me tiene enganchada: "La puerta de los tres cerrojos" de Sonia Fernández-Vidal, se mezcla fantasía y física cuántica y es bastante interesante; enigmas y más enigmas van acompañando la lectura.

Recomiéndanos un libro (o varios)
A mí me gusta Gabriel García Márquez, por ejemplo: "Cien años de soledad" o "Crónica de una muerte anunciada"

Un libro que nunca olvidaré y que leí varias veces entre los 14 y 16 años es "Edad prohibida" de Torcuato Luca de Tena, a mi personalmente me encantó su historia.


Muchas gracias por darme la oportunidad de expresarme y darme a conocer.
Feliz año para todos, y no dejeis de leer.

"La lectura y los amigos nunca debes de olvidar, los amigos dan cariño un libro complicidad"
"La amistad es un bien muy preciado nunca la eches a perder, un libro un compañero a tu lado cuando lo empiezas a leer".


Publicar un comentario

3 Comentarios

  1. Muchas gracias por haberme permitido expresar todo lo que llevo dentro. Me ha parecido una entrevista bastante seria y currada, os felicito, por ello. Espero que guste a los seguidores de tu blog.

    Feliz año para todos, y sobre todo, feliz año a vosotros dos. Que el próximo sigamos disfrutando de vuestro trabajo.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  2. Pareja, creo que habéis tenido un error en fechas, ya que habéis puesto el año 2001, y el día lunes 1 de Enero.
    Bueno en estas fechas ya se sabe, el cava... las copichuelas... jajajajaja, que no digo nada con eso eh? :))
    Un besote a los dos.

    ResponderEliminar
  3. ¡Gran entrevista! Como siempre. Me ha encantado conocer un poquito más a esta escritora. A ver si este año puede hacerle huequito a su novela, que la temática me atrae mucho. Y me ha arrancando la sonrisa con las anécdotas. ¡Estos niños...!!!
    Besotes!!!

    ResponderEliminar

Recuerda visitar nuestra política de privacidad. Esperamos tus comentarios