Hace un par de semanas os presentamos "No le hables mal de mí al niño", un libro que nos había gustado mucho, cuyos personajes eran personas normales que vivían situaciones cotidianas y tomaban decisiones más o menos acertadas. Hoy os traemos la entrevista que nos ha concedido Julia Villares Anllo, su autora. Esperamos que os guste.
Biografía: Julia Villares Anllo
Reseña: No le hables mal de mí al niño
En primer lugar, cuéntanos algo de ti.
Me presento. Mi nombre ya lo sabéis, así que, empezaré diciendo que soy de Distriz, una aldea de Villalba, en Lugo, Allí nací y viví mis primeros 18 años. Entonces, emigré a Barcelona, donde resido. Al principio de venir a esta ciudad, trabajé y estudié, hasta que me diplomé en Trabajo Social, profesión que ejercí las últimas décadas de mi vida laboral. Hacia final de los noventa, me matriculé en una escuela de escritura y me inicié en el oficio de escribir. Actualmente, estoy jubilada y dedico mi tiempo a la escritura.
¿Cómo y cuando descubriste tu vocación por la escritura?
Esta vocación la tengo desde que me acuerdo, pero he tardado años en poderme dedicar.
¿Recuerdas qué fue lo primero que escribiste?
Tengo cosas guardadas en una carpeta. Ya veré si lo actualizo.
¿Tienes algún tipo de rutina establecida a la hora de ponerte a escribir?
No. Me siento a escribir cuando tengo una idea que plasmar. Aunque, soy más disciplinada cuando leo y reestructuro lo escrito.
Cuando te pones a escribir, ¿Tienes en mente lo que vas a escribir o vas improvisando?
Por lo general, lo tengo en mente: el comienzo, la trama y el desenlace. Ello no impide que, a veces, introduzca algún personaje que no tenía previsto, incluso alguna historia secundaria.
Para aquellos que no conozcan No le hables mal de mí al niño, preséntasela.
Es mi primera novela. Es la vida de una chica, extrovertida y traviesa (además de mimada y caprichosa), narrada por la protagonista desde la edad adulta y con el peso de las experiencias vividas, empezando por los primeros recuerdos que tenía desde la infancia y, también, los años previos a los que la memoria abarca, pero que su madre le ha ido contando. Una niña vital, que crece feliz haciendo lo que quiere en cada momento, hasta que, hacia el final de la adolescencia, ya casada y madre, empieza a reclamar otro papel en su vida. A partir de ahí, la situación de un vuelco.
¿De dónde surge la idea de escribir esta novela?
Por casualidad, de una anécdota. Un día entré en una charcutería en la que había una dependienta joven que, por supuesto, no se llamaba Maribel, como la protagonista. Lo único que recogí de aquella chica fue su actitud con el público que debía atender. A partir ahí, creé la historia.
¿Cómo definirías tu estilo?
En este primer libro publicado, he buscado un estilo cercano y fácil de leer, que hiciera amena la lectura.
¿Hay algo de historia real en esta novela?
Solamente la anécdota que la desencadenó.
¿Qué destacarías de No le hables mal de mí al niño?
La coherencia de los personajes a lo largo de la novela.
La impotencia de unos padres, las ganas de vivir de una hija, un marido que se queda perplejo y con un hijo.
¿Esto lo encontramos en nuestro día a día?
Sí. Esta actitud, en la sociedad de hoy en día, no es exclusiva de Maribel. Aunque, ciertamente, es más frecuente que sea la mujer quien se queda con los hijos en una separación.
¿Con qué sensación crees que acabará el lector cuando finalice el libro?
No lo sé. Ojalá piense que le ha valido la pena leerlo.
¿Qué fue lo más difícil de todo el proceso de escritura de esta novela?
Hubo dos momentos. Uno cuando Maribel, la protagonista, estaba ingresada en el Hospital de Manresa y, otro, cuando Ireneo, el poeta, tenía que ausentarse de Barcelona.
¿Quiénes fueron los primeros en leer No le hables mal de mí al niño?
Dos amigas y algún familiar.
¿Cómo ha sido tu experiencia con las editoriales?
Saben dar negativas amables. La crisis, en la que llevamos tiempo, tampoco les anima a embarcarse con autores noveles. Por suerte, encontré a Éride Ediciones que, como sabes, me publicó el libro.
¿Estás realizando algún tipo de promoción de la novela?
Hago promoción en Internet, en la página de la Editorial, en mi muro de Facebook y en el de varias amistades.
¿Cuáles son tus próximos proyectos? ¿Estás escribiendo algo en estos momentos?
Estoy escribiendo otra novela. Pero antes, en este año, espero publicar un libro de relatos.
¿Qué aconsejarías a aquellos que estén empezando a escribir sus primeros textos en estos momentos?
Que, si tienen vocación para ello, no lo dejen, que confíen en su capacidad. ¡Y que lean mucho!
¿Alguna anécdota en tu carrera como escritora?
Pues … sí. Hace pocos días, fui a la presentación del poemario de una amiga. Mientras esperábamos, una vecina de asiento comentó en corrillo: “Acabo de leer una historia que atrapa de principio a fin. Os la recomiendo”. Al oírla, le pregunté el título y, cuando lo dijo, me saltó la risa: hablaba de “No le hables mal de mí al niño”. A continuación, tuve que aclararle el por qué de la risa.
¿Tienes algún género sobre el que te gustaría escribir en el futuro?
Me gustaría escribir alguna historia en tono de humor.
¿Hoy se cuida el lenguaje literario?
En buena parte, creo que sí; pero hay de todo.
¿Cómo es el lector ideal?
Para mí es aquel que disfruta la lectura, el que entra de lleno en la historia.
¿Para qué sirve leer?
Para abrir ventanas a otros mundos.
¿Para qué sirve escribir?
Para crear historias y sentir que, en cada una, dejas lo mejor de ti misma.
¿Qué estás leyendo ahora mismo?
“Los enamoramientos”, de Javier Marías.
Recomiéndanos un libro (o varios)
“La loca de la casa”, de Rosa Montero
“Provocación” de Stanislaw Lem
“Soy alcohólico, historia de una enfermedad”, de Ignacio R. Martín.
11 Comentarios
No conocía a esta autora. Me apunto su primera novela, tiene un título muy sugerente. Estupenda entrevista, como siempre.
ResponderEliminarUn beso!!
Vuestra reseña del libro me suscitó curiosidad así que me ha encantado saber algo más de su autora.
ResponderEliminarUn beso
Otra autora que desconocía para no variar. Interesante cómo una anécdota en una charcutería puede dar origen a un libro. Habrá que conocerla. Bss.
ResponderEliminarNo conocía a la autora hasta vuestra reseña de hace unos días pero me ha gustado mucho la entrevista
ResponderEliminarbesos
La entrevista me ha encantado. No sabía nada de la autora (creo que como la mayoría de quienes han leído la entrevista) y no sólo parece cercana, sino divertida, algo que aprecio mucho.
ResponderEliminarUn beso.
Creo que me gustaría, la veo fácil y cercana.
ResponderEliminarYa me dejásteis con ganas con vuestra reseña. Y ahora con esta buenísima entrevista que nos ha acercado a esta autora un poco más, las ganas aumentan...
ResponderEliminarBesotes!!!
Desde luego que recomiendo la novela. Engancha desde el primer momento y los personajes están bien trabajados con alguna sopresa de por medio también. Buena novela, y hemos descubierto a una buena escritora y mejor persona. Saludos.
ResponderEliminarGracias, Francisco, por tus alentadoras palabras. Gracias
ResponderEliminarGracias, sinceras, a todos los que habeis leído esta entrevista y os habeis tomado la molestia de escribir el comentario. Gracias.
ResponderEliminarFelicidades, genial entrevista.
ResponderEliminarRecuerda visitar nuestra política de privacidad. Esperamos tus comentarios