Entrevista a Javier Lorenzo, 3 de Diciembre de 2011




Hoy entrevistamos a Javier Lorenzo autor de "El error azul", una historia de amor, lealtad y traición en los años de la Guerra Civil Española y la posguerra. Una mujer atrapada entre el amor de dos hombres: un falangista y un republicano.

Biografía del autor: Javier Lorenzo 
Información y reseña de "El error azul"



En primer lugar, cuéntanos algo de ti
Mitad guerrero, mitad anacoreta. Mitad reflexivo, mitad inconsciente. Mitad desconfiado, mitad cándido. En pleno siglo XXI sigo mezclando la pluma y la espada –mi otra pasión es la esgrima-. Parezco el escritor demediado.

¿Con qué tres palabras te describirías?
Ya he dicho seis. Incluso siete.

¿Cómo y cuándo supiste que querías ser escritor? ¿Recuerdas lo primero que escribiste?
Uno no “quiere” ser escritor si realmente lo es. Sencillamente, sientes que las palabras entran en tu torrente sanguíneo y que forman parte de ti, creando en tu interior una visión del mundo distinta y muy personal. Luego depende de ti que hagas caso o no a esa revelación. Creo que lo primero que escribí -a los cuatro años, si mi madre no me rectifica- fue un candoroso poema que hice por su cumpleaños.

¿Cómo es tu proceso creativo? ¿Tienes algún tipo de rutina establecida a la hora de ponerte a escribir?
Lamentablemente, mi rutina es muy poco rutinaria. La disciplina, en mi caso, surge de la pasión. En este caso, puedo estar horas y horas escribiendo –habitualmente de noche-, pero también dejo a veces espacios vacíos cuando veo que el alma o la trama también lo están.

Cuando te pones a escribir, ¿Tienes en mente lo que vas a escribir o vas improvisando?
Preparo mucho mis novelas. Me gusta ser riguroso con los datos, aunque sólo sea para desecharlos; especialmente si es una novela histórica. Por tanto, siempre que avanzo, tengo presentes algunos de estos datos. Luego, sin embargo, no sé adónde me van a llevar o adónde voy a ir a parar.

Para aquellos que no conozcan El error azul, preséntasela. ¿Cómo la definirías?
Una intriga apasionante. Un amor al ras del odio. Unas frases contundentes y bellas. Una novela para no olvidar.

¿De dónde surge la idea de escribir esta novela?
Con la primera frase: “Ninguna mujer es culpable de que la amen dos hombres a la vez”.

¿Cómo te documentaste sobre el tema?
Sobre todo con dos libros: Los topos, de Torbado y Leguineche, y Si me quieres escribir, de Pedro Corral. Pero no creo que hubiera podido escribir este libro sin haber mamado desde la adolescencia la historia reciente de nuestro país a través de otros muchos.

¿Cuándo conociste al error azul? Antes de escribir el libro, ¿tenías conocimientos previos de filatelia?
Mi padre es coleccionista, pero aunque intentó involucrarme en el mundo filatélico, a mí me atraían actividades un poco más agitadas y tremebundas. Supe del sello cuando me pregunté a mí mismo: “¿Cuál será el sello más caro de España?”.

Creo que en la historia queda perfectamente reflejada la situación en la que quedaron las personas pertenecientes al lado de “los perdedores”. El personaje de Martín, ¿está basado en algún personaje real?
No. Ninguno de los protagonistas está basado en un personaje real.

¿Qué fue lo más difícil a la hora de escribir esta historia?
Algunos de los capítulos que pertenecen a Martín. Es complicado mantener el interés del lector cuando alguien te cuenta en primera persona que está viviendo en mitad de la claustrofobia.

Cree que la sociedad actual ha olvidado con demasiada facilidad esos momentos de nuestra historia?
Al contrario. Por eso procesan a Garzón, ¿no?

¿Por qué elegiste Teruel como telón de fondo?
Es una ciudad simpática. Me gusta mucho, tiene leyendas preciosas y una historia desconocida. Bueno, y también porque fue la única capital de provincia que logró reconquistar la República.

¿Cómo es el estilo en el que está escrito El error azul?
Espero que en el mío. Creo que tengo voz propia y reconocible. Tal vez porque exijo algo del lector. No mucho, pero algo.

¿Con qué sensación crees que acabará el lector cuando finalice el libro?
Con un sonoro taco en el que se mezclarán la pena, el orgullo y, sobre todo, la sorpresa. Nadie se imagina ese final, y confío en que eso, entre otras cosas, empuje a los lectores a insultarme con ferocidad. Lo estoy deseando.

¿Quiénes fueron los primeros en leer El error azul?
Kati, mi pareja. Y mi amigo, el sin par José Miguel Molero, que se la leyó en voz alta de cabo a rabo.

¿Recuerdas cómo fue tu primera experiencia con las Editoriales? ¿Cómo es trabajar con Planeta?
Siempre he publicado con Planeta. Qué voy a decir de la primera editorial española. Un honor y un orgullo. Ayuda también que tu primera novela haya sido un éxito de ventas.

¿Qué opinas de la autopublicación?
Muy respetable, aunque en la mayoría de los casos sirve para calmar la vanidad insatisfecha. Otras veces puede ser por falta de fe o de paciencia. O de talento.

Supongo que todas y cada una de tus novelas son especiales para ti, pero ¿hay alguna a la que tengas especial cariño? ¿Por qué?
El último soldurio me abrió las puertas de este mundo. Sacrifiqué muchas cosas para alcanzar mi sueño. Mereció la pena. Literariamente me quedo con El error azul. Creo que es una novela de madurez.

¿Cómo es el lector ideal?
El que no se deja guiar sólo por las modas. El que mira los libros con la intención de llevarlos al altar. El que, con los ojos limpios y la mente abierta, siempre está dispuesto a entregarse. Y a no perdonar si le fallas.

¿Qué aconsejarías a aquellos que estén empezando a escribir sus primeros textos en estos momentos?

Nunca os rindáis. O, como dijo Napoleón, “El éxito no reside en vencer siempre, sino en no desanimarse nunca”. A veces es muy difícil hacerle caso, pero hay que intentarlo.

¿Hoy se cuida el lenguaje literario?
No tanto como antes. Y la culpa –si es que la hay- no es sólo del autor, sino también del llamado gran público, que ha perdido la costumbre de levantarse a por el diccionario. En cualquier caso, estoy seguro de que hasta el lector menos experimentado es capaz de distinguir la belleza cuando se le presenta ante sus ojos.  


¿Alguna nueva novela en proyecto?
Claro. Y ya está avanzada. Otro giro más de tuerca.

¿Alguna anécdota en tu carrera como escritor?
Ir un día a montar a caballo en Cantabria y comprobar que habían puesto a los animales los nombres de mis personajes. O descubrir en mitad de mi novela que en la vida real uno de los tres ejemplares que quedan de “El error azul” –el de más valor- ha sido robado y se encuentra en paradero desconocido.

¿Qué influencias has tenido en tu escritura?
Uf. Admiro a Kafka, Hemingway y Cela. Aparte, los rusos me han hecho mucho daño, dicho sea en el buen sentido. O eso espero.

¿Qué estás leyendo ahora mismo?
La verdad de las mentiras”, de Vargas-Llosa.

Recomiéndanos un libro
Si no puede ser “El error azul”, entonces “Pedro Páramo”.



Publicar un comentario

2 Comentarios

  1. Me ha gustado com "vende" su novela, así que habrá que leerla.
    Besos

    ResponderEliminar
  2. Acabo de leerla! fuerte, dura, real.. con un final, que si bien se veía venir que por algun lado iba saltar la tapa de la olla, fue muy sublime, por lo profundo de los sentimientos. Piel de gallina!
    Super recomendable, me ha gustado mucho. Fue un duro viaje por aquella época nefasta.

    ResponderEliminar

Recuerda visitar nuestra política de privacidad. Esperamos tus comentarios