
Javier Arias Artacho es un escritor de raĂces argentinas que ha sorprendido al pĂșblico con su Ășltima novela "Eitana. La esclava judĂa", sin embargo anteriormente publicĂł otras novelas muy interesantes como "NaĂșfragos" que tuvimos la oportunidad de leer y reseñar en este blog. Esperamos que os guste la entrevista que nos ha concedido
BiografĂa del autor: Javier Arias Artacho
InformaciĂłn y reseña de "Eitana. La esclava judĂa"
InformaciĂłn y reseña de "NaĂșfragos"
¿Con quĂ© tres palabras te describirĂas?
Sincero, comprometido, trabajador.
¿CĂłmo y cuĂĄndo supiste que querĂas ser escritor? ¿Recuerdas lo primero que escribiste?
Creo que lo supe cuando comencĂ© a estudiar COU, fruto de los Ășltimos años que habĂa pasado sumido en una profunda nostalgia. Me trajeron de Argentina en mi adolescencia y esto me impulsĂł a vivir mi desarraigo escribiendo cartas y leyendo mucha literatura hispanoamericana. Sin duda, este fue el germen de mi amor por las palabras y por todo lo literario. DespuĂ©s ya vino mi carrera de FilologĂa HispĂĄnica especializada en Literatura y esto encauzĂł aĂșn mĂĄs mis intenciones.
¿CĂłmo es tu proceso creativo? ¿Tienes algĂșn tipo de rutina establecida a la hora de ponerte a escribir?
Bueno, Javier Arias Artacho es docente, padre de tres niñas en pleno crecimiento, esposo y deportista. La literatura en estas circunstancias ha conseguido abrirse camino con mucho esfuerzo y determinaciĂłn, sobre todo durante los veranos, que es cuando inicio mis novelas. ¡No te puedes imaginar en las condiciones que he llegado a escribir! Incluso acunando con el pie a mi hija pequeña con cĂłlicos. Por tanto, como puedes comprender, con esta realidad todo vale. Es decir, cuando veo que tengo tiempo, lo doy todo y cuando no, suspendo el trabajo. Es por ello que tomo muchas notas y apuntes para nunca perder el hilo de la historia, y procuro poner toda mi atenciĂłn cuando estoy escribiendo, sin importarme cuĂĄndo lo continuarĂ©. Lo cierto es que el proceso creativo, cuando mĂĄs avanza, es en los perĂodos vacacionales.
Cuando te pones a escribir, ¿Tienes en mente lo que vas a escribir o vas improvisando?
NingĂșn trabajo serio se improvisa. Antes de sentarme a escribir tengo una estructura, tengo una documentaciĂłn – mucho leĂdo y apuntado -, y por supuesto, hay un camino trazado que he de recorrer. Sin embargo, sĂ es verdad que un 50% de la novela va surgiendo de una manera espontĂĄnea. Es decir, no todo estĂĄ previsto, no todo estĂĄ planeado. AquĂ la inspiraciĂłn juega un papel fundamental, pero siempre dentro de un orden pre-establecido antes de iniciar la novela. Para que nos entendamos, conozco la orientaciĂłn de mi destino, pero mi brĂșjula no me señala el punto exacto a donde llegarĂ©.
Para aquellos que no conozcan NaĂșfragos, presĂ©ntasela.
Bueno, en mi pĂĄgina web pueden encontrar todo lo que necesiten sobre ella, pero brevemente he de decir que se trata de una novela que trata del intento de llegada a España de los inmigrantes subsaharianos y de los dramas que viven la mayorĂa de paĂses africanos. Es una novela dura, sensible y, creo yo, muy literaria. Tiene un gran Ă©xito dentro del mundo de la educaciĂłn, pero es para todos los pĂșblicos. No la concebĂ solo para jĂłvenes. Desde luego es mi novela mĂĄs leĂda hasta el momento y lleva tres ediciones, camino de una cuarta.
¿De dĂłnde surge la idea de escribir esta novela?
EncontrĂ© una noticia que citaba el hallazgo de once cadĂĄveres a bordo de un velero en Islas Barbados. Estaban en avanzado estado de descomposiciĂłn y la embarcaciĂłn llevaba el cabo de de amarras cortado. Esto, mĂĄs la terrible y desconocida realidad de Ăfrica, hizo que me comprometiera con esta historia. Para mĂ la literatura es compromiso.
¿A quiĂ©n va dirigido NaĂșfragos?
No tiene edad. A partir de 13 o 14 años puede ser leĂdo y comprendido. Creo que sobre todo va dirigido a los que no valoran lo que tienen e ignoran quiĂ©nes son esos inmigrantes a los que regateamos entre risas.
¿CĂłmo te documentaste sobre el tema?
A travĂ©s de periodistas como Bru Rovira que han estado mucho tiempo en Ăfrica, con noticias de medios de comunicaciĂłn y todos los recursos que te brinda internet.
¿QuiĂ©n crees que es el causante del problema de Ăfrica? ¿Crees que se podrĂĄ solucionar algĂșn dĂa?
El problema de Ăfrica es la ignorancia, la pobreza y la explotaciĂłn de los paĂses desarrollados. Es una combinaciĂłn de estas tres cosas la que provoca un futuro muy difĂcil de solucionar mientras no exista el desarrollo de la educaciĂłn en el continente.
Me ha parecido original la manera en la que has utilizado el inglĂ©s en el libro, ¿lo has hecho con sentido didĂĄctico o como recurso literario? ¿CĂłmo ha sido la acogida entre los lectores?
Fue ambas cosas. El libro no podĂa ser escrito en inglĂ©s, pero sĂ podĂan ir filtrĂĄndose palabras y expresiones muy usualmente utilizadas en inglĂ©s. Esto dotaba al relato de frescura y actualidad.
En los pies de pĂĄgina compartes mucha informaciĂłn sobre los conflictos africanos, cada uno darĂa para un libro. ¿Tienes pensado volver a escribir sobre este tema?
No, de momento, no. La crisis econĂłmica no siempre permite escribir de aquello que serĂa lo mĂĄs comprometido, sino comprometerse de otra forma, con historias lamentablemente mĂĄs atractivas para el lector de hoy. La gente no quiere saber de Ăfrica. La gente no quiere pensar en ese inmenso continente pobre porque pone en cuestiĂłn su estilo de vida. En tiempos de crisis la gente quiere sufrimientos muy lejanos, inverosĂmiles o que no los comprometan emocionalmente.
¿QuiĂ©nes fueron los primeros en leer NaĂșfragos?
Mi mujer. Ella siempre es la que me ayuda con la escritura. En aquel momento no tenĂa agente literario. Con NĂĄufragos comenzĂł, de alguna manera, mi recorrido con los libros.
¿Con quĂ© sensaciĂłn crees que acabarĂĄ el lector cuando finalice el libro?
Creo que con esperanza, aunque solo los lectores mås sensibles la pueden percibir. Una esperanza que trasciende nuestro mundo y que no depende de él.
En la actualidad tu Ășltima novela es Eitana, la esclava judĂa, una fantĂĄstica novela que estĂĄ teniendo muy buena acogida entre el pĂșblico. PresĂ©ntasela a nuestros lectores
Se trata de una novela que cuenta la dura vida de una esclava en el siglo I, en el mismo corazĂłn de Roma. Aquel mundo y la infame realidad de la protagonista es contada desde los ojos de ella, y es por eso que aquel momento histĂłrico se nos hace mĂĄs cercano. No solo he intentado recrear aquella existencia con muchos detalles, sino que tambiĂ©n procurĂ© que la ambientaciĂłn fuese ĂĄgil y ligera, para que el lector no percibiese mi esfuerzo. En este sentido, he de decir que he recibido brillantĂsimas crĂticas de gente allegada a la novela histĂłrica y de gente mĂĄs alejada. Es por eso que la novela a veces acaba resultando tan conmovedora para los lectores porque, mĂĄs allĂĄ de su trama, resulta todo muy cercano, como si lo estuvieses viviendo tĂș tambiĂ©n. No obstante, no hay que llevarse a engaño: la novela es dura, pero a la vez una narraciĂłn de superaciĂłn y esperanza, y creo que esto es lo que mĂĄs gusta.
¿De dĂłnde surge la idea de escribir Eitana, la esclava judĂa?
Pues del deseo de recrear aquel mundo antiguo, aquel mundo romano tan, tan similar al nuestro, pero no desde los ojos de los poderosos, sino desde los mĂĄs dĂ©biles. SabĂa que era un momento muy difĂcil a nivel editorial. Solo los autores muy conocidos – yo no estoy entre ellos - o las grandes novelas pueden tener oportunidad en este momento de tantas dificultades. Es por eso que la historia de Eitana y de todos los personajes que aparecen en el libro me parecieron lo suficientemente originales para despertar el interĂ©s de un editor importante. Y no me equivoquĂ©.
¿CĂłmo describirĂas a Eitana?
La describirĂa como una mujer inteligente, tenaz, contemplativa, llena de esa profunda fe que habĂa heredado de sus padres. Y hermosa, desde luego, Eitana era una joven muy atractiva, y este aspecto le traerĂĄ problemas, aunque tambiĂ©n soluciones, como a veces pasa en la vida.
Aparte de ella, ¿Con quĂ© personaje te quedarĂas?
QuizĂĄs con el de Efren. Muchas son las crĂticas que ha recibido mi novela, y eso es muy bueno. Gracias a Dios, la inmensa mayorĂa han sido excelentes, pero alguna se ha recreado en valoraciones que no puedo entender, como que los personajes estaban muy, muy definidos, planos, muy planos. Para mĂ esto es muy sorprendente, quizĂĄs fruto de una lectura muy superficial de la novela, porque Efren es el claro ejemplo de uno de esos personajes llenos de matices, algo canalla, algo cruel, algo bueno. Me quedo con Ă©l por lo interesante de su vida y por el papel que juega en la vida de la protagonista.
¿QuĂ© valores humanos aparecen en la novela?
El de la perseverancia, el de la bĂșsqueda de la verdadera libertad, esa que te invita a elegir lo mejor para ti mismo en cada momento de tu vida, mĂĄs allĂĄ de tus circunstancias. El valor de la esperanza y de la confianza en un dios que la acompaña siempre, en cualquier momento.
¿QuĂ© es lo que la hace especial a esta historia?
La verdad es que resulta muy poco objetivo hablar bien de tu propio trabajo. Yo creo que esto es algo que deben juzgar los lectores y es por ello que invito a todos los que todavĂa no la han leĂdo a que entren en mi perfil de facebook o en mi pĂĄgina web, y que lean reseñas y las opiniones de los lectores. Yo solo te puedo decir que creo que es especial porque recrea Roma desde una humilde, con una trama muy atractiva y con un lenguaje en todo momento sencillo, pero muy cuidado. Esto sĂ te puedo asegurar que me diferencia de las novelas del montĂłn. Cuido las palabras.
En el libro utilizas numerosas palabras en latĂn, ¿Por quĂ©? ¿Crees que hubiera sido necesario incluir un pequeño glosario?
Lo pensĂ©, pero la editorial no lo creyĂł necesario porque realmente todas estas palabras estĂĄn en latĂn para ambientar, porque siempre procuro explicarlas por su contexto y creo que quedan mĂĄs que claras. Pero bueno, como sucede en la vida, para gustos…
¿CĂłmo fue el proceso de documentaciĂłn?
Bueno, primero me tomĂ© mis meses para ir leyendo sobre la Ă©poca, tomando notas y construyendo posibles tramas. De todo lo que se lee, simplemente se acaba reflejando un 30% de todo lo aprendido. AquĂ es donde radica la labor del novelista, en saber administrar todo lo que se sabe. Luego viene el momento de seleccionar, filtrar, pulir y construir un historia como si afilaras una flecha, con agilidad, rĂĄpida, pero terriblemente letal y autĂ©ntica. Esto es lo mĂĄs costoso y dura otros tantos meses mĂĄs. Todo un esfuerzo que el lector se despacha en tres dĂas.
¿HabrĂĄ segunda parte de Eitana, la esclava judĂa?
De momento no. Ya me lo han preguntado muchas veces, pero no. QuizĂĄs, cuando me pasen como a Ruiz Safont con La sombra del viento y todo el mundo hable de Eitana, la esclava judĂa, quizĂĄs entonces, solo entonces le dĂ© una nueva oportunidad a esta muchacha que tantas alegrĂas me estĂĄ trayendo.
¿CĂłmo ha sido tu experiencia con las editoriales?
En realidad, las editoriales son empresas. Les interesas si te pueden utilizar, de lo contrario debes remar solo. En mi caso, debo caerles en gracia porque la verdad es que no me han faltado ofertas para mis libros, pero lo cierto es que para llegar a esto es un camino de muchos rechazos y sinsabores que nunca sabes si acabarĂĄn, ya que la prĂłxima novela es una historia diferente y una negociaciĂłn diferente.
¿QuĂ© opinas de la autopublicaciĂłn?
Un salida desesperada al mercado. Desde mi punto de vista, todos hemos caĂdo en la tentaciĂłn de la autopublicaciĂłn, pero este tipo de editoriales te desprestigia. La mayorĂa de obras editadas de esta forma son mediocres porque es el autor el que paga. Editar asĂ, si eres bueno, te resta credibilidad. AsĂ pues, en la medida de lo posible, es conveniente que alguien se interese por tu trabajo, lo promocione e invierta en Ă©l. Es la Ășnica manera de saber que eres bueno en lo que haces. Nadie le da el mismo crĂ©dito a un libro autopublicado que a uno sacado por una gran o pequeña editorial de prestigio.
¿QuĂ© aconsejarĂas a aquellos que estĂ©n empezando a escribir sus primeros textos en estos momentos?
Puedo compartir la frase que siempre me he repetido: si tienes talento, trabaja y espera tu momento. No hay otra forma. Escribir, insistir con editores y agencias e ir aprendiendo de las crĂticas de gente que no sea tu amiga. Mucha gente suele creer que lo primero que han escrito es bueno, pero generalmente no lo es. Lo digo por propia experiencia.
¿Alguna nueva novela en proyecto?
Estoy trabajando, lentamente – no porque me cueste escribir, sino porque mi trabajo como profesor y la promociĂłn de esta novela me dejan poco margen -, en una novela tambiĂ©n situada en Roma, pero con un registro totalmente diferente. Se trata de un thriller de intriga, quizĂĄs detectivesco, pero no puedo avanzar mucho de ella ya que no serĂa prudente.
¿Alguna anĂ©cdota en tu carrera como escritor?
Realmente no. QuizĂĄs, quizĂĄs, una reflexiĂłn, como dice aquel refrĂĄn bĂblico de que “nadie es profeta en su tierra”. Lo digo porque noto como despierto cierta admiraciĂłn y curiosidad en lectores que no me conocen, pero paso totalmente desapercibido para aquellos con los que trabajo habitualmente. Esto, quizĂĄs, nos sucede a todos, que no aprendemos a ver lo que tenemos delante de nuestros ojos, en general. Pero eso me estarĂĄ sucediendo a mĂ con muchas personas tambiĂ©n con inquietudes diferentes a las mĂas y que no estĂĄn suficientemente valoradas por mĂ. Creo que es algo muy humano, pero no deja de sorprenderte cuando caes en ello.
¿QuĂ© estĂĄs leyendo ahora mismo?
Acabo de terminar Los asesinos del emperador de Santiago Posteguillo, una macro novela descomunal que nos ayuda a comprender la historia de una manera didĂĄctica y entretenida, pero muy diferente a mi estilo, claro. Y ahora mismo estoy leyendo Carahueca, de NicolĂĄs Casariego, novela que me estĂĄ gustando mucho por su calidad literaria.
Recomiéndanos un libro
Te recomendarĂa muchos, muchĂsimos. Pero hoy, quizĂĄs por cuestiones personales que estoy viviendo, te recomiendo uno, solo uno. Ese que me pides: La tregua, de Mario Benedetti.
6 Comentarios
Como siempre, una interesantĂsima entrevista. En este caso , de in escritor que tuve el placer de "conocer" a raĂ de la le turra conjunta de Eitana. Me quedo con la nueva novela que esta escribiendo, thriller y la Antiga Roma..., uummm, tiene una ñinta estupenda!
ResponderEliminarA veces, cuando una novela no te atrae, basta con leer una entrevista como ésta y desear correr a comprarla, aunque sólo sea para comprender al autor. Gracias por hacer adentrarnos en las entrañas de estos libros.
ResponderEliminarUn besito.
Muy buena entrevista, como siempre. Y si ya tenĂa ganitas de conocer la obra de este autor, ahora me habĂ©is dejado con unas ganas tremendas. A ver si los Reyes me traen algo de Ă©l.
ResponderEliminarBesotes!!!
Muy buena la entrevista. Es bueno conocer un poco mĂĄs acerca de los autores y de como surgen sus historias.
ResponderEliminarSaludos :)
Una entrevista muy completa, y unas respuestas muy sinceras y realistas. No conocia a este autor. Me apunto el nombre de él y el de su novela. Feliccidades! y un besazo.
ResponderEliminarLo leo.
ResponderEliminarSĂłlo un pero, no estoy de acuerdo con las afirmaciones que hace en ¿QuĂ© opinas de la autopublicaciĂłn?. AutopublicaciĂłn no es sinĂłnimo de mediocridad ni resta credibilidad y de la misma forma que te publique una editorial no es garantĂa de calidad, hay muchos y famosĂsimos escritoras con poderosas editoriales que escriben de pena, con Ă©xito pero de pena.
Gracias por la entrevista, nos acerca un poco mĂĄs a los escritores en ocasiones inaccesibles.
Besos
Recuerda visitar nuestra polĂtica de privacidad. Esperamos tus comentarios