
Muchos recordaréis "El oasis maldito", un libro que nos sorprendió por su trama, por su ritmo trepidante y por su capacidad de sorprender al lector. Hoy os traemos la entrevista a su autor, Francisco J. Sánchez Lizón, que amablemente ha contestado a todas nuestras preguntas. El resultado es una entrevista muy completa y entretenida. Esperamos que la disfrutéis tanto como nosotros.
Biografía: Francisco J. Sánchez Lizón
Reseña: El oasis maldito
En primer lugar, cuéntanos algo de ti. ¿Con qué tres palabras te definirías?
Tres palabras no dan para una definición, pero podría decirse que me considero una persona amigable, responsable y sincera (cuando tengo el angelito en mi hombro); en cambio puedo ser hostil, perezoso e irascible cuando asoma el del tridente.
¿Cómo y cuándo descubriste tu vocación por la escritura?
No fue algo que de repente llegara a mi mente para quedarse. La vocación la fui descubriendo poco a poco mientras iba devorando página tras página cada noche de mi infancia, mi juventud y mi adolescencia. Cada vez que abría un libro para sumergirme en su historia me preguntaba cuándo llegaría el día en que alguien pudiera sumergirse en una historia mía. Esa idea que siempre me rondaba la cabeza fue el nacimiento de mi vocación como contador de historias (“escritor” aún me parece una palabra demasiado lejana).
¿Recuerdas qué fue lo primero que escribiste?
Fue hace mucho tiempo… tanto que ya ni me acuerdo. Me viene a la mente el curso de 5º de EGB. La maestra de lengua nos encargó escribir un relato de temática libre. Recuerdo que escribí algo bastante macabro, sobre unos hermanos que descubren a unos tipos malvados y en el que no dejo títere con cabeza. Cuando me tocó el turno de leerlo, noté como la clase poco a poco enmudecía y atendía a lo que estaba diciendo (algo poco usual en niños de diez años). Cuando terminé, todo el mundo comenzó a aplaudir y la maestra me felicitó personalmente. Han pasado muchos años, pero aún me emociono al recordarlo.
¿Hay alguna lectura o autor que haya sido decisivo para tu irrupción en la escritura?
Sin duda. Empecé leyendo a Robert Arthur en una serie de novelas todas ellas encabezadas como “Alfred Hitchcock y Los Tres Investigadores”. Luego pasé a Agatha Christie y de ahí a autores del tipo de Stephen King, Ken Follet, John Grisham o Dean R. Koontz.
Todos ellos han sido los responsables de mi incursión en este nuevo mundo.
¿Tienes algún tipo de rutina establecida a la hora de ponerte a escribir?
Rutina como tal, no. Lo único común a todas y cada una de las veces que me he puesto a escribir ha sido hacerlo con música. Aunque la música no sólo la tengo presente cuando escribo, sino en prácticamente cualquier momento del día.
Cuando te pones a escribir, ¿Tienes en mente lo que vas a escribir o vas improvisando?
Normalmente tengo en mente lo que quiero escribir. Tengo una historia más o menos esquematizada en mi cabeza. No se descarta que en determinados momentos pueda romper esos esquemas e improvisar algún fragmento de la misma. Pero lo habitual es que ya tenga una idea prefijada.
Cuando, a veces, he escrito algo totalmente improvisado, he tenido que abandonarlo porque nunca llegaba a ningún desenlace lógico.
Para aquellos que no conozcan El oasis maldito, preséntasela.
El Oasis maldito es una novela muy corta (algunos lo han catalogado de relato largo). En ella se dan cita una serie de personajes que, sin quererlo, se ven involucrados en una trama un tanto angustiosa de la que no están seguros de cómo van a salir y de si van a salir bien parados.
¿De dónde surge la idea de escribir esta novela?
Esta novela es el desarrollo de un capítulo de un relato fantástico que empecé a escribir (y abandoné) hace mucho tiempo. Mientras lo escribía, se me ocurrió que podía convertir ese episodio en un relato independiente, ya que contaba con mucho peso para hacerlo.
¿Quiénes son los protagonistas?
Son gente de la calle. Personas normales y corrientes, con sus problemas, sus virtudes, sus miedos, sus sueños,…
Me llama la atención cuando me comentan que cualquiera se puede sentir identificado con ellos, que a cualquiera le podría haber ocurrido lo mismo. Y es cierto. No se trata de personajes extraordinarios, sino de gente común.
Cada personaje tiene una historia detrás de la que nos muestras pequeñas pinceladas, ¿Por qué no profundizaste un poco más en cada una de ellas?
Supongo que por no entorpecer el hilo de la historia con unas descripciones que podían resultar demasiado improductivas, además de conseguir aburrir al lector.
El efecto que consigues es mantener la intriga a lo largo de las páginas, provocando que el lector no sepa cómo atar los cabos. ¿Eres consciente de lo complicado que es conseguir eso?
Creo que no. Es decir, no fui consciente hasta que fue evidente.
Me explico. La historia la escribí de un modo ordenado en el tiempo. Luego fui cogiendo trozos y los desordené, poniendo uno aquí y otro allá, y dejando todo lo relacionado con el desenlace para el final.
Cuando la gente empezó a leerlo, me di cuenta que había conseguido generar un ambiente de intriga mayor del que yo había esperado.
El final es fantástico, pues te das cuenta de que lo has tenido siempre delante. ¿Crees que la historia hubiera podido acabar de otra manera?
Creo que ése es el final más obvio que cabe esperar para una historia como esa. Pienso que si hubiera acabado de otro modo, probablemente no tendría la acogida que está teniendo.
¿Cómo definirías tu estilo a la hora de escribir?
Te diré lo que me han dicho respecto a mi estilo. En alguna ocasión me han comentado que tengo un estilo muy simple y directo. Que no me ando por las ramas.
Pero lo más raro que me han dicho fue que tenía un estilo anglosajón, muy parecido a los de las novelas inglesas o americanas. Y puede que sea cierto, ya que es de ese tipo de novelas de las que me empapo normalmente.
¿Qué destacarías de El oasis maldito?
Para responderte a esta pregunta, me remitiré a las dos que me has hecho antes: que mantiene al lector en vilo y mantiene la intriga hasta el final. También decir que el final es inesperado.
¿Con qué sensación crees que acabará el lector cuando finalice el libro?
Las sensaciones con las que acaban los lectores tienen dos vertientes: por un lado el libro les deja buen sabor de boca (supongo que es porque haberlo leído no les ha supuesto ninguna pérdida de tiempo). Por otra parte todos coinciden en que es un libro demasiado corto y habrían preferido leer algo más extenso.
¿Qué fue lo más difícil de todo el proceso de escritura de esta novela?
Todas las etapas han tenido sus momentos difíciles.
Quizá lo más difícil fue el hecho de escribir, borrar, reescribir, volver a borrar y volver a escribir fragmentos (y hasta capítulos enteros) del libro. Y cuando crees que ya has terminado, lo vuelves a leer y terminas por borrar de nuevo lo que has escrito para escribirlo al día siguiente. Nunca quedas del todo contento con lo que estás leyendo y siempre puedes mejorar algún detalle.
Otra parte difícil (o al menos cargada de incertidumbre) es cuando entregas el manuscrito a la editorial para su valoración y corrección. Te sientes como cuando estás esperando la nota de un examen. Si lo suspendes, no hay publicación.
¿Quiénes fueron los primeros en leer El oasis maldito?
La primera fue mi mujer. Después mis familiares. Más tarde mis amigos. Luego, gente desconocida. Y espero que algún año llegue a todos los rincones del mundo.
¿Qué tiempo te llevó escribir El Oasis maldito?
Siete meses, trece días, veinte horas y quince minutos.
Hablando en serio, desde que empecé con la primera palabra hasta que el libro vio la luz, alrededor de un año (quizá algo menos).
¿Cómo está siendo la acogida?
La acogida está siendo mejor de lo esperado.
Un gran porcentaje de la gente que lo ha leído ha opinado positivamente. Y eso quiere decir exactamente que existe un pequeño porcentaje a quien no le ha gustado. Algo totalmente normal.
En general, estoy contento con la acogida.
¿Y la promoción?
La promoción necesita mejorar.
Hasta el momento no he participado en ninguna presentación ni firma de ejemplares. Únicamente me he apoyado en las redes sociales (que no es poco), en los blogs literarios (que hacéis un trabajo estupendo y magnífico) y pequeñas apariciones en prensa y radio a nivel local.
¿Cuáles son tus próximos proyectos? ¿Estás escribiendo algo en estos momentos?
Estoy escribiendo algunos relatos en los que intento desarrollar una idea que me ronda por la cabeza desde hace algún tiempo. Pero sólo son esbozos. Nada serio.
Me gustaría poder volver a publicar en un futuro.
¿Qué aconsejarías a aquellos que estén empezando a escribir sus primeros textos en estos momentos?
En primer lugar les diría que es una práctica muy aconsejable y muy reconfortante. También les diría que deben leer mucho. La lectura es la mejor escuela que tiene la escritura. Stephen King dijo en una ocasión que hace falta haber leído decenas de libros para poder escribir una frase con sentido. Y es muy cierto.
Por último les animaría a que no perdieran ese hábito. Puede resultar duro y hay veces que la musa de la inspiración desaparece, pero no deben venirse abajo.
¿Alguna anécdota en tu carrera como escritor?
Mi carrera de escritor es tan corta que ya de por sí constituye una anécdota.
¿Qué opinas de la entrada de Amazon en el panorama editorial español?
Es positivo. Si hablamos de literatura, es una forma de hacer llegar a todo el mundo cualquier novela en soporte digital, mientras que del modo de libro en papel, su expansión está más limitada.
¿Cómo es el lector ideal?
Una muy buena pregunta y difícil de responder.
Si nos ceñimos a la definición, el lector ideal no existe (cualquier concepto idealizado se escapa del mundo real :) ).
Sería aquel capaz de darle una buena acogida a cualquier libro, leerlo, opinar sobre el mismo y realizar una crítica constructiva.
¿Para qué sirve leer?
Leer sirve para cultivarse. Y, si además entretiene, mucho mejor.
Leer sirve para relajarse, para pasar un buen rato sin que pase el tiempo, para vivir otras vidas, para evadirse de la realidad.
Quien lo ha probado, repite.
Quien no lo ha hecho, no sabe lo que se está perdiendo.
¿Para qué sirve escribir?
Podemos responder del mismo modo que a la pregunta anterior.
Además, es bonito saber que eres dueño del destino de todos los personajes que vas creando.
¿Qué estás leyendo ahora mismo?
Me está gustando mucho.
Recomiéndanos un libro (o varios)
“Los Pilares de la Tierra” y “La Historia Interminable” han sido dos de los libros que más me han marcado. De hecho el segundo lo he leído tres veces y no descarto hacerlo una cuarta. Otros que merece la pena pueden ser “Fantasmas” de Dean R. Koontz o “Ángeles y Demonios” de Dan Brown.
¿Te gustaría ser apadrinado por algún escritor consagrado? ¿Por quién?
¿A quién no? Por supuesto que sí. En esta vida todos necesitamos un padrino si queremos abrirnos camino en cualquier terreno.
Puestos a elegir, con Ken Follet me bastaría, ja ja. Y alguno de la tierra… no tengo preferencias. Tenemos muy buenos escritores en este país.
Hemos visto que en tus preferencias literarias no hay ningún escritor español. ¿A qué se debe?
El hecho de que lea mucha literatura extranjera no significa que haya dejado de lado a los nuestros. He leído muchas obras de autores españoles: Pérez Reverte, Eduardo Mendoza, Carlos Ruiz Zafón, entre otros. Sin embargo, cuando tengo que elegir un libro, casi siempre me suelo decantar por la literatura extranjera. Ya sé que no soy el mejor predicador en mi tierra, pero ¿qué le vamos a hacer? Soy consciente de que, después de lo que he manifestado, no puedo pretender que la gente de mi país me lea. :)
6 Comentarios
Me ha gustado mucho la entrevista, me alegra poder conocer más a este autor. Me quedo con la frase: "Mi carrera de escritor es tan corta que ya de por sí constituye una anécdota"; podría pasar a engrosar perfectamente los compendios de citas literarias célebres. Me ha gustado, de verdad. Un beso.
ResponderEliminarcurioso cuando dice que escribió toda la historia ordenada en el tiempo y luego la desordenó...y le quedó este resultado tan estupendo!!!! porque yo leí el libro y me encantó.
ResponderEliminarimpresionante
Muy buena la entrevista, el libro me encantó y está genial saber un poco más tanto de su creación como del autor, muy buena su lectura actual!
ResponderEliminarbesos
Me ha parecido muy interesante la entrevista, sobre todo porque yo también aconsejaría Los pilares de la tierra y La historia interminable y Ken Follett sería muy buena opción a la hora de apadrinar a cualquier escritor, jeje. Para mí es el mejor.
ResponderEliminarNo he tenido la oportunidad aún de leer el libro de Francisco pero... tiempo al tiempo.
Besitos.
Me ha gustado mucho y el libro aún sigo pensando en él...me ha llegado al alma!!;D
ResponderEliminarMuy buena entrevista. Me gustó muchísimo el libro y me ha encantado saber más de su autor
ResponderEliminarRecuerda visitar nuestra política de privacidad. Esperamos tus comentarios