Entrevista a Enrique Osuna Vega, 10 de Diciembre de 2011


Hoy tenemos el placer de entrevistar a Enrique Osuna, un autor que nos ha sorprendido con una fantástica novela que mantiene el suspense a lo largo de sus páginas.

Podéis ver toda la información y la reseña de "El eterno olvido" aquí: El eterno olvido
Y leer la biografía del autor aquí: Enrique Osuna Vega


En primer lugar, cuéntanos algo de ti. ¿Con qué tres palabras te describirías?
Sencillo, normal y corriente. Temo que pueda parecer presuntuoso elegir adjetivos de más peso. Además, la visión que se tiene de uno mismo es tan parcial que difícilmente puede ser acertada. Con estas tres palabras creo que no me equivoco.

¿Cómo y cuándo supiste que querías ser escritor? ¿Recuerdas lo primero que escribiste?
Lo que uno lleva dentro de su ser jamás pasa desapercibido. Siempre supe que me encantaría contar historias. Lo primero que escribí con cierto contenido fue el regreso de mi familia a casa tras los años de emigración. Tenía apenas seis años y solo eran las impresiones de un niño plasmadas en una libreta.

¿Cómo es tu proceso creativo? ¿Tienes algún tipo de rutina establecida a la hora de ponerte a escribir?
Escribir, en su sentido técnico, es algo que hago cuando las circunstancias lo permiten. Pero las ideas no entienden de limitaciones y aparecen cuando menos las esperas. Debes estar preparado para cazarlas, de igual forma que los personajes van a hablarte cuando ellos estimen oportuno. Sentarte y forzar puede resultar frustrante y poco productivo. Escribir es llevar durante las veinticuatro horas del día una doble vida: la real y la ficticia de la propia novela.

Cuando te pones a escribir, ¿Tienes en mente lo que vas a escribir o vas improvisando?
Normalmente, cuando me pongo a escribir conozco el pasaje que quiero narrar o los sentimientos que debo transmitir.

Para aquellos que no conozcan El eterno olvido, preséntasela. ¿Cómo la definirías?
Es una novela de sentimientos y pasiones, camuflada bajo el ritmo de un thriller.

¿De dónde surge la idea de escribir esta novela?
Llega un momento en que siento la necesidad de hacer algo diferente, algo que mis hijos pudiesen valorar con el tiempo. Fue como un reto personal.

¿Cómo te documentaste sobre el tema?
Siempre me gustaron las pruebas de ingenio. Las tres primeras son conocidas. De las seis restantes, algunas fueron confeccionadas años atrás, por motivos distintos a la novela, y luego adaptadas. Pero la novela requería de mucha más documentación. Conozco personalmente la mayoría de escenarios por los que se mueven los personajes, aunque eso no me exoneraba de la tarea de documentación. A veces, describir una pequeña escena requiere de un enorme trabajo de investigación. Confieso que antes de escribir El eterno olvido apenas había oído hablar del aikido. He tenido que leer abundante material sobre el tema y ver numerosos combates para las contadas ocasiones en que aparece en la novela.

¿Quiénes son los protagonistas? ¿Hay alguno al que le tengas un especial cariño?
Los personajes principales son Samuel, participante en Kamduki, y Lucía, una entusiasta lectora. Luego hay muchos otros personajes, de diferentes perfiles: Julián, el entrañable abuelo de la pequeña Noelia, Bermúdez, el irascible jefe de redacción, Esteban, el inspector de policía amigo de Samuel... Siento algo especial por cada personaje, aunque mi preferido como lector sea Lucía.

La idea del Kamduki, ¿de dónde surge? ¿Cuál es la prueba que más te costó elaborar?
La idea de la superación de pruebas de ingenio deriva de un proyecto que inicié con un amigo informático para crear una plataforma de encuentro entre los participantes.
Pienso que la prueba más complicada de resolver es la séptima. Técnicamente me costó hacer que la cuarta funcionase. Desde el punto de vista literario, la última es la más intensa.

¿Qué papel juegan el aikido y el ajedrez en la novela?
Noelia es una niña superdotada, pero a la vez muy sensible. Su capacidad intelectual la lleva al ajedrez, pero la nobleza de su espíritu no comulga con la competición. El aikido es, a la vez, un arte marcial y una forma de entender la vida, y sus principios encajan a la perfección con los de la pequeña.

A lo largo de la novela nos encontramos con varias reflexiones ¿Utilizas a los personajes para exponer tus propias reflexiones?
Los personajes nacen del escritor y, por tanto, de alguna u otra manera portan sus genes. En El eterno olvido la mayoría de los personajes expresan su opinión sin tapujos. Sería preciso concretar, porque suscribo muchas reflexiones, pero no comparto otras.

¿Qué fue lo más difícil a la hora de escribir esta historia?
Decidirme a hacerlo, a perder el miedo y a comprometer cada segundo durante un año a convivir con los personaje, como espectador privilegiado, para empaparme de su historia.

¿Cómo es el estilo en el que está escrito El eterno olvido?
Salvo el epílogo, la historia se narra en tercera persona. Se utiliza el estilo directo, con un narrador omnisciente de mayor presencia en los primeros capítulos, para dejar paso a un predominio de diálogos en el resto.

¿Con qué sensación crees que acabará el lector cuando finalice el libro?
Imaginaba (y lo deseaba) que quedarían sorprendidos por el epílogo y con ganas de saber más sobre los personajes. Por fortuna, muchos lectores me han confirmado que así es como se sienten.

¿Te planteas escribir una segunda parte?
De momento, y aunque me gustaría, no sé nada nuevo de los personajes; por tanto, no me planteo escribir una segunda parte. Quién sabe, quizá dentro de algunos años.

¿Quiénes fueron los primeros en leer El eterno olvido?
Elegí a dos amigos para que leyeran la novela recién salida del horno, para conocer qué opinaban y me ayudaran con posibles fallos.

¿Qué opinas del formato electrónico?
Es una forma maravillosa de hacer más accesible la literatura. ¿El libro tradicional es más bonito? Claro, también el vinilo, pero uno no puede tener toda la casa llena de libros o discos, por motivos de espacio y economía. Pienso que los avances tecnológicos siempre son positivos; lo dañino es su mal uso. Si las editoriales optasen por precios razonables de no más de cinco o seis euros y los lectores renunciasen a las descargas ilegales porque carecerían entonces de cualquier tipo de coartada ética, todo sería perfecto. Pero me temo que ninguna de las dos condiciones se cumplirán en un futuro inmediato.

¿Te has planteado la autopublicación?
El libro ya ha sido autopublicado en Amazon. También la ha publicado El peón espía, en la primera apuesta de esta editorial en novelas. Se puede adquirir a través de Jaque, su portal de ventas.

¿Cómo está siendo el proceso de promoción de la novela?
Tengo una página web y un grupo en Facebook. Realicé un vídeo promocional y he dado a conocer la obra por diversos foros. A su vez, ofrecí la novela a diversos blogs literarios y son muchos los que se ofrecieron a leerla. Hasta la fecha han aparecido diecinueve reseñas y estoy sorprendido de la buena crítica obtenida. La promoción requiere de mucha dedicación. No sé cómo se las apañarán mis colegas escritores, pero yo apenas puedo sacar tiempo para escribir, revisar, maquetar, editar, promocionar... y compaginar el resto de mi vida laboral, social y familiar. ¿Alguien dispone de un poco de tiempo para prestarme?

¿Cómo es el lector ideal?
Es una persona dispuesta a leer cualquier tipo de género, de cualquier época y autor, con el objetivo prioritario de disfrutar (en un sentido amplio) de la lectura.

¿Qué aconsejarías a aquellos que estén empezando a escribir sus primeros textos en estos momentos?
Perseverancia y paciencia. Que escriban convencidos de atender, de una vez por todas, la llamada de ese impulso vital que desde siempre ha pedido a gritos que escribieran.

¿Hoy se cuida el lenguaje literario?
Puede que no lo suficiente.

¿Algún género que te gustaría escribir en el futuro?
Me gustaría algún día escribir una novela íntegramente en clave de humor.

¿Alguna nueva novela en proyecto?
Estoy trabajando en una novela ambientada en una época muy lejana. Es una historia angustiosa, pero también llena de humanidad.

¿Alguna anécdota en tu carrera como escritor?
Mi carrera como escritor aún está en el momento en que me estoy calzando las zapatillas, así que hasta ahora solo cuento con algunas curiosidades que me cuentan los lectores.

¿Qué influencias has tenido en tu escritura?
Creo que todo lo que leemos queda grabado de alguna manera en nuestra memoria, aunque no seamos conscientes de ello. Por tanto, prefiero no señalar a algún escritor en concreto como referente.

¿Qué estás leyendo ahora mismo?
El enigma de los vencidos, de Armando Rodera

Recomiéndanos un libro
¿Uno solo? Hay tantos... De acuerdo: Carta de una desconocida, de Stefan Zweig, la novela que hizo llorar a Lucía Tinieblas, la protagonista principal de El eterno olvido.

*************************** PREGUNTAS ESPECIALES ***************************

En especial para nuestros lectores el autor nos ha propuesto una pequeña prueba. La pregunta es la siguiente: ¿Qué música le pondrías a la novela?
Hay momentos en la novela en que, por su importancia o intensidad, me emocionaba con los personajes. Unas canciones, a veces solo unas estrofas, ambientaban cada escena. ¿Sabrías localizar el momento? Estas son algunas de las canciones por orden de aparición:

  • Al olvido (Elefantes)
  • Te conozco desde siempre (Malú) 
  • Entre mis recuerdos (Luz Casal) 
  • Los años que nos quedan por vivir (Los Lunes)

Y por último nos deja cuatro preguntas en el aire que nos contestará próximamente:
  1. ¿Quién es Salvador Ríos, la persona a quien dedicas tu primera novela?
  2. El eterno olvido ¿Por qué elegiste ese título?
  3. En los agradecimientos dejas ver que ciertos personajes son reales. ¿Cómo es posible?
  4. ¿Hay algo más en el presentimiento sobre la figura del Anticristo?
******************************************************************************************

Desde Libros que voy leyendo queremos agradecer a Enrique esta entrevista y le deseamos la mejor de las suertes en la promoción de su novela.

Publicar un comentario

7 Comentarios

  1. Interesantísima entrevista, como siempre.
    Tengo pendiente el libro pero está en el primero en la lista de libros electro hicos así que cuando termine El enigma de los vencidos (coincidimos en lecturas Enrique y yo) le tocará. Me apetece un montón, la verdad, creo que es de mi estilo

    ResponderEliminar
  2. Este escritor promete, me gusta su forma de contar las cosas y el apartado de preguntas especiales es genial, estaré atenta y cuando lea la novela (está prevista) intentaré localizar la música, un juego estupendo.
    Gracias por acercarnos a los autores.
    Besos

    ResponderEliminar
  3. Pues chicos me ha encantado la entrevista. Es una buena forma de conocer más de cerca a los escritores =)

    ResponderEliminar
  4. Anónimo10/12/11

    Buena entrevista. Una forma de acercarnos al autor y a la novela. Me gustó especialmente su sinceridad a la hora de contestar a vuestra pregunta sobre lo que ha sido más difícil.
    ¡Gracias!

    ResponderEliminar
  5. ¡Fenomenal entrevista!!! Me ha gustado mucho. Tengo su novela pendiente en mi lector electrónico, así que seguramente pronto la lea, que le tengo muchas ganas.
    Besotes!!!

    ResponderEliminar
  6. Muchas gracias a Edu y Lourdes por esta oportunidad de darme a conocer. Y por supuesto a los seguidores del blog (algunos ya nos conocemos de otros rincones literarios), por la acogida que está teniendo la novela y, sobre todo, por el trato que me dispensáis.

    ResponderEliminar
  7. Interesantísima entrevista, me ha gustado mucho. Con Enrique ya he coincidido en más de una ocasión, y agradezco que nombre mi novela como su actual lectura.

    Por cierto, para Laky (curiosa coincidencia) y resto de seguidores de este blog: os recomiendo encarecidamente el libro de Enrique. Yo disfruté mucho con su lectura, una intriga que te engancha sin darte cuenta, pero a la vez te hace reflexionar sobre muchos temas candentes de nuestra sociedad.

    Un saludo.

    ResponderEliminar

Recuerda visitar nuestra política de privacidad. Esperamos tus comentarios