Entrevista Benito Olmo, 6 de Octubre de 2011

Benito Olmo

Benito Olmo es autor de "Mil cosas que no te dije antes de perderte" (Círculo Rojo 2011) una novela sorprendente llena de suspense, amor, venganza, tristeza... que no deja a nadie indiferente.

Biografía del autor: Benito Olmo

Información y reseña del libro: "Mil cosas que no te dije antes de perderte"


En primer lugar, cuéntanos algo de tiPues me llamo Benito Olmo, soy de Cádiz, y tengo 31 años. Mis años de estudiante los pasé en Granada, ciudad de la que no tuve más remedio que enamorarme. Actualmente trabajo como Policía Portuario, y vivo en El Puerto de Santa María con mi pareja. ¡Ah, y acabo de volver a la universidad!

Con qué tres palabras te describirías
¡Uff! ¿Sólo tres? Sencillo, apasionado y un poco loco.

¿Cuándo empezaste a escribir? ¿Recuerdas qué fue?Desde pequeño me ha fascinado contar historias, y las plasmaba en forma de relatos y de comics. Creo que sería imposible acordarme de lo primero que escribí, pero recuerdo un relato muy especial sobre una pandilla de hippies que una vez se encontraron un trébol de cuatro hojas, y cada vez que tenían un problema se lo pasaban unos a otros para tener buena suerte. Me pregunto qué habrá sido de ellos…

¿Sigues algún tipo de rutina a la hora de escribir?La verdad es que escribo cuando puedo, pues entre el trabajo, la universidad y otros compromisos, apenas tengo tiempo. He escrito en cafeterías, en bibliotecas, en algún que otro parque… Por cierto, en mitad de la novela se me estropeó el ordenador portátil y tuve que escribir varios capítulos a bolígrafo, para no dejar pasar la inspiración. Debo decir que fue una experiencia muy gratificante, casi como volver a los orígenes, y se lo recomiendo a todo el mundo.

Sin embargo, cuando tengo ocasión me gusta escribir en casa, a solas, sin ningún ruido ni música que me distraiga y, por supuesto, con una buena taza de café al lado.

Cuando te sientas a escribir, ¿Tienes en mente lo que vas a escribir o vas improvisando?Cuando estoy inmerso en un relato, siempre tengo en la cabeza una idea aproximada de cómo va a empezar, como se va a desarrollar, y como va a terminar. Sin embargo, la escritura es para mí un proceso “creativo” y, casi siempre, a medida que escribo se me van ocurriendo nuevas situaciones y frases. Muy a menudo, el relato cobra vida propia, y me veo obligado a escribir lo que la trama me pide, porque lo que tenía pensado no termina de concordar con el ritmo de la narración.

"Mil cosas que no te dije antes de perderte" es tu segunda novela, para aquellos que no la conozcan, ¿Cómo lo describirías?
Es una historia de amor, de odio, de venganza, de misterio, de suspense… Creo que tiene un poquito de todo, y no es fácil de calificar.

En cuanto al argumento, narra la historia de David Barrido, un joven ingenuo y algo soñador, que regresa a Granada cuando recibe la noticia de la muerte de su padre. Allí encuentra un panorama desolador, muy diferente a lo que esperaba. Una madre sumida en el dolor y la soledad, un hermano frio y calculador que ve su llegada como una amenaza, y un sinfín de misterios que rodean a la muerte de su progenitor. David decide investigar estas extrañas circunstancias y descubre que demasiadas cosas han cambiado en su ausencia.

El libro es más, mucho más, que esto que acabo de decir, y habéis hecho una estupenda reseña de él, así que os animo a todos a leerla si queréis saber más sobre mi novela. 

¿Cómo se estructura el libro y a quién va dirigido?Se puede decir que esta historia esconde la evolución de su protagonista. En las primeras páginas David es inocente y un poco iluso, pero poco a poco descubrirá que el mundo no es un lugar tan cómodo como había imaginado, y que bajo una apariencia sencilla a menudo se esconden terribles secretos. Sin embargo, finalmente podrá comprobar que es posible encontrar la felicidad incluso en los lugares más inhóspitos y en las situaciones más graves. Sólo hay que saber dónde buscar…

Este libro va dirigido a todo el mundo, creo que es una historia lo bastante abierta como para que cualquiera que se acerque a ella pueda verse fácilmente identificado. Y si además el lector ha estado en Granada, tendrá la suerte de conocer de primera mano los lugares descritos en la novela

La historia tiene a Granada como telón de fondo, ¿Por qué esta ciudad y no otra?Granada tiene unas características que la hacen muy peculiar. Es una ciudad cosmopolita, muy moderna, tanto como las grandes capitales, pero encerrada en el espacio de una ciudad pequeña. Y en el centro de Granada se encuentra el barrio del Albaicín, donde se desarrolla gran parte de la trama. Para quién no lo conozca, el Albaicín es un lugar especial, yo diría que casi “mágico”, donde a medida que te adentras da la impresión de que retrocedes en el tiempo. Sus calles forman una especie de laberinto, donde es muy fácil perderse y encontrar lugares maravillosos y tan escondidos que es imposible recordar su ubicación una vez que los abandonas. Apenas hay cobertura, y todas aquellas cosas que parecen tener tanta importancia en nuestra vida diaria, dejan de tenerla.

Este ambiente me pareció el idóneo para contar una historia como la que presento en “Mil cosas que no te dije antes de perderte”. Una historia acerca de cómo, demasiado a menudo, prestamos más atención a cosas que creemos importantes, olvidándonos de lo que realmente importa.

Granada es un lugar hermoso y fascinante. Quien busque inspiración para una novela, una canción, o una escultura… tan solo tiene que perderse por sus calles, y comprobará como la musa acude rauda a su encuentro.

Personalmente esta novela me sorprendió, creo que el argumento que se nos muestra en la contraportada esconde la verdadera trama, y despierta la curiosidad del lector. ¿Con qué tres palabras definirías "Mil cosas que no te dije antes de perderte"?La sinopsis fue algo en lo que me devané mucho los sesos, ya que no es nada fácil resumir un libro en pocas líneas sin desvelar la trama. Decidí avanzar al lector algo de lo que iba a encontrar en el interior de la novela, y de momento parece que está teniendo muy buena aceptación.

Si tuviera que elegir tres palabras, diría que mi novela es emotiva, profunda, y muy sencilla al mismo tiempo.

¿Con qué sensación crees que acabará una persona que finalice la lectura del libro?Los últimos capítulos son trepidantes, toda la trama y los enigmas se resuelven en las últimas páginas. Escribir estos capítulos también fue trepidante, y he de decir que tuve una serie de sesiones de escritura “maratonianas”, ya que no podía dejar de escribir. Tenía el final de la novela al alcance de la mano, y me negaba a parar de escribir por temor a que se me fueran a ir de la cabeza las ideas que tenía pensadas.

Creo que los lectores notarán ese cambio de ritmo, y permanecerán enganchados durante las últimas ochenta páginas, más o menos. Espero haber hecho un buen trabajo y que todas las dudas se disipen al final de la novela.

¿Quiénes fueron los primeros en leerla?Mi pareja, mi madre y un buen amigo. Todos ellos me dieron sabios consejos y recomendaciones que he intentado seguir, así que parte de este libro se lo debo a ellos. Escribir es una labor muy solitaria, y personas así hacen que los que intentamos hacerlo nos sintamos un poco menos solos.

¿Cómo definirías el estilo en el que está escrita?Creo que es un estilo sencillo, muy del estilo de mi primera novela, «Caraballo», pero algo más maduro. Una historia así no puede contarse de cualquier manera, y elegí utilizar la primera persona para que el lector pudiera identificarse con los sentimientos del protagonista. Conozco a personas que han leído muy poquito en su vida, pero que han devorado mi libro, por lo que creo haber conseguido un lenguaje sencillo y apetecible para todo el mundo

¿Tenías claro el título del libro?Sí, lo tenía nada más comenzar a escribir, aunque cuando comencé a buscar editorial tuve algunas dudas, y me pregunté si no sería demasiado pretencioso. Sin embargo, creo que esta novela no podría haberse llamado de otra manera, y estoy muy orgulloso del título.

¿Cómo ha sido tu experiencia con las editoriales?Tengo los pies en la tierra, así que no me ha sorprendido en absoluto que las editoriales importantes no me hicieran ni caso cuando les sugerí la publicación de mi obra. En mi humilde opinión, creo que la clave para sobrevivir en este mundillo es no desanimarse y seguir escribiendo. La autopublicación no es nada malo, a menudo es la única manera de ver tu obra publicada. Y cuando tengas cuatro o cinco libros publicados, ya no serás un desconocido, y puede que las grandes editoriales te hagan un hueco al ver que tienes experiencia escribiendo y publicando.

Mi primera novela fue publicada con la editorial Entrelineas, y eso fue un grave error por mi parte. Es una pena, pero mi libro está en la calle en una edición fea, con numerosas erratas y faltas de ortografía, con un retraso de más de un año de la fecha acordada… Desaconsejo esta editorial a todo el mundo, ya que mi experiencia con ellos fue nefasta. Creo que me precipité un poco al elegirles.

Sin embargo, cuando encontré a la editorial Círculo Rojo, me sorprendieron por su seriedad y transparencia, razón por la que decidí publicar con ellos. Y la experiencia ha sido magnífica. Mi libro está a la venta en una edición estupenda, con un acabado y una calidad que nada tiene que envidiar a las grandes editoriales.

¿Qué aconsejarías a aquellos que están empezando a escribir en estos momentos sus primeros textos?Que lean mucho. Como dice Pérez-Reverte, un escritor no es más que un gran lector, y los libros son una de las mejores cosas que puede haber en este mundo. Leer mucho te puede dar las herramientas necesarias para sobrevivir día a día, tanto a la hora de escribir como a la de hacer cualquier otra cosa. El conocimiento es poder.

¿Alguna anécdota?Muchas… Para la presentación encargamos un pastel con la portada de la novela, y cuando fuimos a recogerlo, el pastelero me contó que su mujer le había regalado mi libro por su aniversario. Naturalmente se lo dediqué, y tuvo el detalle de regalarme el pastel.

Y una anécdota negativa: Cuando mi libro llevaba una semana en la calle, fui a las librerías para interesarme por el libro, saber si se vendía, dónde lo habían colocado… En una céntrica librería de Cádiz, ni lo habían sacado de la caja en la que se lo llevé. Ni siquiera habían regalado los marcapáginas que les di, que seguían en un cajón. Está claro que hay libreros maravillosos, amantes de los libros y de todo lo que rodea a este mundillo, pero también hay libreros que no son otra cosa que empresarios, o empleados, sin vocación ni entusiasmo. Peor para ellos.

¿Alguna nueva novela en proyecto?Ahora mismo estoy escribiendo una novela de misterio que tiene Cádiz como telón de fondo. Después de dos libros que se desarrollan en Granada, este se lo debo a mi ciudad natal.

¿Tienes algún género sobre el que te gustaría escribir en el futuro?Me gusta mucho la novela negra, aunque es un género muy difícil y con el que hay que andarse con mucho cuidado, si no quieres que tu libro se convierta en una caricatura. De todas formas estoy empezando en este mundillo, creo que poco a poco encontraré el género en el que me encuentre más cómodo

¿Qué estás leyendo ahora mismo? “Plenilunio”, de Antonio Muñoz Molina.

Recomiéndanos un libroGrandes Esperanzas”, de Charles Dickens, es un libro fantástico que siempre recomiendo. Y por supuesto cualquiera de Saramago, autor al que he descubierto hace poco y que cada vez me gusta más.


Muchas gracias por vuestra entrevista, vuestro Blog se ha convertido en un lugar en el que cada vez estoy más a gusto, y me alegra contar con la amistad de gente que ama los libros tanto como yo.
Un abrazo a todos
Benito


Desde Libros que voy Leyendo deseamos a Benito la mejor de las suertes en la promoción de su libro!

Benito Olmo colabora con Libros que voy leyendo en su "Primer concurso internacional" dedicando su obra al ganador.

Publicar un comentario

10 Comentarios

  1. Hola.....este chico promete ..... y la novela ... creo que también ... mil gracias y besotes

    ResponderEliminar
  2. Mola, me ha gustado. Le seguiré y leeré su libro.
    A la primera editorial un cachete por torpe.
    +Besines

    ResponderEliminar
  3. Anónimo8/10/11

    Me encantó la entrevista. La verdad es que no me llama tanto la sinopsis de la novela, pero viendo su entrevista me dio ganas de leer la novela de este autor.
    Besos.

    ResponderEliminar
  4. Anónimo8/10/11

    Muy buena entrevista! Aunque no conozco ninguna de las novelas, sus palabras están llenas de entusiasmo :)

    ResponderEliminar
  5. Interesante entrevista, Gracias.

    ResponderEliminar
  6. Enhorabuena por una entrevista tan extensa e interesante, os sigo.

    ResponderEliminar
  7. Una entrevista estupenda; preguntas interesantes y muy buenas respuestas. No conocía el libro, pero parece que vale la pena conocerlo. Besos!

    ResponderEliminar
  8. Fantástica entrevista. Si ya le tenía ganas a su novela, ahora le tengo más. Se ve una persona muy sencilla, y con los pies en el suelo.
    Besotes!!!

    ResponderEliminar
  9. Muy buena la entrevista y el entrevistado, prometo leer tus dos libros....grandeeee

    ResponderEliminar
  10. m angeles4/12/11

    asi es muy buen escritor,si m gusto su anterior librO,este me esta encantando y es verdad que engancha no puedo dejar ni un dia de leer,y como el dice en su entrevista yo tengo la suelte de ser de granada y conozco todos los ecenarios de su novela los describe tal cual.SUERTE¡

    ResponderEliminar

Recuerda visitar nuestra política de privacidad. Esperamos tus comentarios