Hoy tenemos el honor de entrevistar a la autora de "El peligro de llamarse Nerea", Elisa Cotarelo. Esperamos que os guste la entrevista.
¿Qué tres palabras crees que te definen?
Uyyyy ¡qué difícil! Buscar tres palabras, y con significado positivo, que me definan. Yo creo que, de haber alguna, serían: constancia, minuciosidad y empeño. Soy constante cuando me marco un trabajo, a la par que minuciosa en su ejecución y pongo todo mi empeño en lograr mis objetivos.
¿Cómo es tu rutina de trabajo?
Suelo escribir por las tardes, a partir de las 16,00 horas, y el tiempo que le dedique depende de la inspiración del día concreto. Hay veces que las ideas fluyen y puedo estar varias horas delante del ordenador. En otras ocasiones, a los pocos minutos, noto que ese no es mi día, que por más tiempo que invierta no va a salir nada, y lo dejo. Supongo que esto mismo le sucede a todo el mundo y en distintas facetas, lo que ocurre es que en la escritura no se puede uno empecinar en continuar a pesar de la carencia de ideas porque se corre el riesgo de tener que borrar todo al día siguiente, con lo cual el trabajo no habrá servido de nada.
¿Cuándo comienzas a escribir esta novela?
"El peligro de llamarse Nerea" la comencé a principios del año 2010. Invertí dos años en escribirla y otro más en realizar correcciones y algunos cambios. Si bien he de decir que no me he dedicado a ella a tiempo completo, pues yo sólo escribo por las tardes, y no todas. Pero, quizá, una media de tres horas diarias sí que le he dedicado a lo largo de estos tres años.
¿De dónde surge la idea de la historia?
La idea surgió cuando yo trabajaba en el Grupo de Delitos Informáticos, donde comencé a principios del año 2007. Allí pude comprobar que a medida que Internet se iba expandiendo y haciéndose cada vez más popular, también se iban duplicando los delitos con él relacionados, a él debidos o a su amparo ejecutados.
Y, si bien en un ochenta por ciento, aproximadamente, tales delitos consistían en pequeñas estafas a través de la red, más adelante, con la implantación y auge de las redes sociales, fueron creciendo los ataques cibernéticos a las personas: acoso, insultos, chantajes y demás. Podíamos comprobar cómo había personas que creaban amistades, enemistades y hasta se enamoraban a través de la red, sin haber visto jamás a la persona con quien interactuaban.
De esa forma fue germinando la idea de escribir una novela en la que la trama girara entorno al peligro que puede acarrear Internet si no se usa correctamente y con precaución, si se aportan más datos de los debidos a personas a las que jamás hemos visto.
Para aquellos que no conozcan “El peligro de llamarse Nerea”, preséntasela
"El peligro de llamarse Nerea" es una novela policíaca, de intriga y suspense, en el que se implica a las redes sociales (Tuenti en concreto) y a Internet en su conjunto, sobre todo a sus peligros, procurando, eso sí, no caer en el alarmismo. Y tratando de ilustrar sobre los métodos de trabajo e investigación de la policía española, así como las limitaciones tanto legales como de medios a las que se enfrenta en su tarea diaria. Así conseguimos hacernos una idea sobre lo frustrante y trabajosa que puede resultar una investigación en España, acostumbrados como estamos a las series americanas, donde pulsando una tecla ya lo saben todo sobre una persona en cuestión.
También es una novela en la que se pretenden reflejar los sentimientos humanos cuando los acontecimientos de la vida llegan sin ser llamados, ni tan siquiera esperados. Se puede vivir la angustia ante la desaparición de un hijo, la frustración del Inspector Núñez ante un caso que parece escapársele de las manos, la soledad que embarga también al propio Núñez, un solterón a punto de jubilarse y con la sensación de haber desperdiciado su vida, el egoísmo que muestran algunos de los personajes, la impotencia ante una vida familiar desbaratada, y la locura y sinrazón que también se adueñan de algunos de los personajes que conoceremos en esta novela. Un cóctel de sentimientos en los cuales nos veremos reconocidos sin duda alguna.
¿Cómo es Nerea?
Nerea es una chica que cursa segundo de la E.S.O. en un Instituto de Oviedo, hija de padres mileuristas, dedicados a trabajar de mañana por noche para pagar la hipoteca y sacar adelante a la familia. Es una niña solitaria, que reparte las horas del día entre el Instituto y su casa, donde pasa las tardes estudiando, viendo la televisión o chateando en Tuenti. A esto se suman sus complejos porque en el Instituto se siente desplazada, en parte porque ha llegado nueva y en parte por no disponer de los recursos económicos ni el atractivo físico necesario para hacerse "popular" entre sus compañeros.
Por otro lado está su madre, Rosa, con la que mantiene un pulso desde muy pequeña. La detesta y la llama "ella", evitando el término "mamá" o "madre".
Tampoco se siente bien en compañía de su mejor amiga, Alba, la cual disfruta de un nivel de vida superior al suyo. Yo diría que Nerea siente envidia de Alba en algunas ocasiones y está con ella porque no tiene a nadie más. Por eso cuando aparece Román en su vida, Nerea ve la ocasión de desquitarse y de "darles en las narices" a todos ellos: a su madre que siempre ha deseado casarse con un hombre rico y Román lo es; a sus compañeros de clase porque Román ha visto mas mundo, tiene más estilo y más dinero que cualquiera de ellos.
Nerea en el fondo no es tan ingenua como aparenta: da los pasos correctos para que sus padres no sospechen, le oculta la relación a su mejor amiga porque cree que ella podría estropearlo todo. Puede parecer que actúa ingenuamente, pero en realidad ella busca obtener todo aquello que la vida le ha negado y pretende conseguirlo a través de Román, conquistándole, para así subir de repente todos los peldaños en la escalera del bienestar social.
En la novela se nota que hay un buen grado de documentación, pero también es palpable tu nivel de conocimiento sobre el tema. ¿Es el proceso de investigación tan tedioso como nos muestras?
Mi nivel de conocimiento se basa en veinticinco años de trabajo en la policía española. En ese aspecto supongo que he tenido ventaja a la hora de escribir una novela policíaca, sobre todo a la hora de darle un enfoque muy realista.
El cuanto a los procesos de investigación por delitos debo decir que, normalmente, son aún más lentos y tediosos de lo que muestro en esta novela. Tenemos, yo creo que afortunadamente, un sistema judicial muy garantista y una Ley de Protección de Datos que también ampara nuestra vida privada. Por lo tanto, para acceder a la información particular de las personas (necesaria para identificar a quienes hayan cometido delitos) las fuerzas del orden deben documentar y justificar muy bien la necesidad de violentar el ámbito privado de las personas y sus datos. Y esa necesidad ha de basarse, generalmente, en el hecho de que no exista ninguna otra forma de identificar a esas personas.
Hay que tener en cuenta que aquí estamos tratando un hecho muy grave, como es la desaparición de una menor e incluso su posible muerte. En este tipo de casos, los Juzgados ponen menos objeciones a la hora de conceder ese acceso a los datos personales, simplemente porque, con lógica, debe primar la defensa del derecho a la vida sobre la protección de datos personales. En la novela, vemos como el Juzgado concede carácter "urgente" a las solicitudes que le presenta nuestro investigador. Sin embargo, en otros supuestos menos graves, el Juez sería muchísimo más reticente a conceder el acceso a esos datos. De ahí que muchas personas se quejen de que han efectuado una denuncia hace más de un año y aún no han obtenido resultados. En el caso de la novela, por lo menos, aunque tardando, llegamos a buen puerto.
¿Cuánto hay de realidad en esta novela? ¿Te has enfrentado en tu vida profesional a un caso similar?
La trama de la novela es totalmente ficticia, sin que yo haya participado en mi vida profesional en la resolución de un caso de estas características. Lo que sí es real son los pasos que daría la policía ante un hecho de este tipo. Tanto los plazos en los procedimientos, como la solicitud de documentación al Juzgado, los Mandamientos Judiciales, el proceso de investigación, los pasos que se dan para proceder a la detención del sospechoso, los problemas que surgen para demostrar los hechos en el juicio oral, todo ello se ajusta a la realidad que nos encontramos día a día. También introduzco palabras que pertenecen al argot policial, como cuando hablo de "morder" para querer decir "descubrir o detectar". Cuando hablo del "apolo" como furgoneta policial para vigilancias estáticas. Confío en que estos términos no presenten problema para el lector a la hora de comprender su significado en los diálogos.
¿Piensas que nuestra vida actual se ha alejado de los valores importantes?
Yo creo que esos valores importantes los seguimos llevando dentro, que no los hemos perdido ni siquiera en esta sociedad donde prima el consumismo y el valor del dinero. Pero lo que si considero, y lamento, es que sólo les damos importancia cuando la situación es ya irreversible. Sabemos que deberíamos haber prestado más atención a nuestros padres cuando nos faltan, a nuestros hijos cuando han crecido y se han ido de casa, al amor de nuestra vida cuando lo hemos perdido. Ocurre demasiado a menudo.
¿Cómo definirías tu estilo?
Mi estilo es sencillo pero procuro que no sea simple. Si demasiados giros. ni frases muy extensas para que la novela resulte fluida. Sin palabras rebuscadas para que todo el mundo pueda entenderla sin recurrir al diccionario.
Hay dos cosas que nos han llamado especialmente la atención, la profundidad que das a los personajes y el tempo que utilizas en la trama.
En esto tiene mucho que ver el hecho de que a mi me gusten las novelas en las que los personajes son casi reales, que me hacen sentir que podría ocurrirle a cualquiera de las personas que conozco, que viven a mi alrededor o incluso a mi misma. A mi modo de entender, una novela debe proporcionar el máximo realismo posible dentro de la ficción, para que nos sintamos parte de la historia, como si la viviéramos en primera persona.
Con respecto al tiempo que utilicé en la trama, fue, como ya he mencionado anteriormente, de tres años. Dos en escribirla porque es una novela extensa (más de 400 páginas) y otro año más en corregirla. Si bien puede parecer un periodo de tiempo demasiado extenso para escribir una novela, hay que tener en cuenta que yo soy autora independiente, por tanto debo hacer yo misma el trabajo que a otros autores les realiza su editorial: escribirla, corregirla, eliminar posibles erratas, diseñar la portada, maquetarla y subirla a las plataformas de venta. Una labor que, de disponer de editorial, se acortaría muchísimo.
¿Cómo está siendo la promoción?
La promoción va muy bien, aunque lenta pues hay que tener en cuenta que yo he partido de cero; es decir, mi nombre no era conocido en el ambiente literario. En principio subí mi novela a Amazón y Smashwords para que estuviera a disposición del público que quisiera comprarla, pero me encontré con el problema de que en estas páginas existen más de un millón de libros a la venta, con lo cual se me hacía necesario darla a conocer o nadie llegaría a verla pues estaba a la cola, tras un millón y pico de libros. Entonces abrí un blog donde hablaba sobre mi novela: sinopsis, portada, dos capítulos y lugares donde adquirirla. Pero tenía muy pocas visitas, pues en la red también existen miles de blogs literarios y difícilmente va a salir el mío si no se busca expresamente. Entonces fue cuando se me ocurrió buscar páginas donde dar a conocer mi novela, y salieron los blogs literarios. Escribí a algunos de ellos, solicitándoles enviar mi novela gratuitamente para que la leyeran y reseñaran. Algunos aceptaron, otros no contestaron y también hubo algunos que la rechazaron. Pasado un mes comenzaron a salir las primeras reseñas. Fueron positivas, había gustado la novela. Y así comencé a recibir visitas en mi blog y a vender algunos ejemplares. Aunque, de momento, debo decir que aún no soy "visible" en Amazón, donde es necesario colocarse en el "top 100" para que al menos las personas que entran sepan que la novela está ahí, a la venta.
¿No te has planteado enviar tu novela a una editorial para su publicación?
Esta novela la he enviado a varias editoriales, allá por el mes de junio, y todavía no he obtenido respuesta. Con este panorama, de momento no me lo planteo, no al menos hasta que yo misma, con mi trabajo y esfuerzo, consiga hacerme con un "nombre" dentro del entorno editorial. Pues, como sabéis, hoy en día las editoriales, al menos en España, están dedicadas a los autores consagrados y a las personas que, por cualquier otro motivo, son famosos y ya tienen su público (tales como biografías de cantantes, futbolistas y demás). Los autores cuyo nombre no es conocido no tenemos cabida en el mundo editorial, por tanto nos vemos obligados a autopublicar nuestras obras. Porque ¿quien lee la novela de un autor cuyo nombre no le suena de nada habiendo tantos libros en el mercado de autores conocidos? Resulta difícil que nos lean aunque las pongamos gratis, pues también existen miles de obras de descarga gratuita en la red.
¿Dónde se puede adquirir “El peligro de llamarse Nerea”?
La novela está disponible en Amazón, tanto en papel como en e-book, y también en Smashwords para aquellos que no tienen el Kindle sino otro modelo de lector. Los enlaces son los siguientes:
¿Tienes algún nuevo proyecto en mente?
Si, por supuesto. A mediados de noviembre he comenzado a esbozar la siguiente novela, cuya escritura espero comenzar con el nuevo año y de la que, de momento, sólo puedo decir que también será del género negro.
¿Cuáles son tus autores de cabecera?
Mis autores favoritos, de los que procuro no perderme ninguna obra, son Carlos Ruiz Zafón y María Dueñas. También me gusta mucho el estilo de Gabriel García Márquez, aunque de éste he leído menos. Mi novela favorita es "La sombra del viento" de Carlos Ruíz Zafón.
¿Qué estás leyendo ahora mismo?
Ahora mismo estoy leyendo "El cumpleaños secreto" de Kate Morton, cuya recomendación vi en vuestro blog, sentí la curiosidad y lo compré. Una novela cargada de suspense que me ha enganchado desde la primera página y cuya lectura estoy disfrutando mucho. La recomiendo para todos los amantes de este tipo de novela.
4 Comentarios
Gracias por la entrevista! Y por dejarme conocer mejor a esta autora de la que aún tengo pendiente su novela...
ResponderEliminarBesotes!!!
Me ha gustado mucho la forma que tiene de expresarse y la pasión que pone en lo que dice
ResponderEliminarEsta es de mi estilo
ResponderEliminarMe ha gustado mucho la entrevista :) he leído hace poco su novela y la verdad que me agrada leer acerca de lo que le inspiró para crearla.
ResponderEliminarUn besiño
Recuerda visitar nuestra política de privacidad. Esperamos tus comentarios