Entrevista a Antonio G. Iturbe, por Rosa Rubio


Antonio G. Iturbe es autor de "La bibliotecaria de Auschwitz", una novela que nos traslada a uno de los momentos más duros de nuestra historia reciente. Rosa Rubio, colaboradora de Libros que voy Leyendo, ha tenido la oportunidad de entrevistarle. Esperamos que disfrutéis de la entrevista.

¿Cómo llegó a ti la historia de Dita Kraus? y ¿En qué momento decides escribir su historia?

Yo no iba tras los pasos de nada que tuviera que ver con el Holocausto sino que andaba, como otras veces, merodeando por el mundo de la lectura. Como soy un gran amante de las bibliotecas, estaba leyendo un libro sobre grandes bibliotecas de la historia titulado "La biblioteca de noche" de Alberto Manguel. Y fue ahí, en unas pocas líneas que se explicaba que en un remoto barracón del campo de Auschwitz se ubicó una pequeña biblioteca clandestina. Y entonces sentí necesidad de saber más sobre aquella biblioteca, tal vez pequeña por sus 8 libros, pero muy grande por lo que representaba. Y en uno de esos raros momentos en que las cosas se iluminan de repente en la cabeza, decidí que dedicaría los siguientes años a documentar y escribir esa historia.

¿Tuviste la oportunidad de conocerla personalmente?

Fue otro azar. Yo iba buscando documentación y siguiendo el hilo de una novela en inglés ambientada en ese campo (The Painted Wall) me escribió desde Israel. Estaba viva, a punto de cumplir 80 años. Y después de un tiempo escribiéndonos, terminamos por encontrarnos en Praga, donde ella todavía pasa algunas semanas al año. Conocerla ha sido una de las mayores enseñanzas que me ha dado la vida.

¿Sabe de la existencia de este libro?

Sí, desde el principio, cuando hace cinco años nos escribimos por primera vez, le conté que quería escribir un libro. Ella no ha podido leerlo porque no habla castellano, pero justamente está a punto de terminarse la traducción al checo y por fin podrá leerlo. Creo que ya sé lo que dirá, porque me lo dice ya ahora: que exagero, que ella no es tan valiente, que ella no hizo nada extraordinario. Es una mujer de una humildad y una dignidad tremendas. 

¿Qué es lo que más te impacto de su vivencia en Auschwitz?

Que montaran obras de teatro, que los niños jugasen. Que en medio del mayor de los horrores, no se llegara a extinguir la sonrisa. Esa es una forma de resistencia maravillosa.

La historia termina cuando se acaba el horror y puede salir... ¿qué fue de ella después de todo aquello?

Aviso por si alguien lo está leyendo: ¡les vamos a adelantar el final! Pero tampoco me planteé este libro como un libro con un final que buscara la sorpresa ni el shock final, como sucede en El niño del pijama de rayas. Sencillamente, sobrevivió... lo cual ya lo hemos dicho antes. Y algo en lo que yo no había reparado hasta ahora: una guerra no termina cuando cesan los disparos y se firma la paz. Hay una segunda guerra todavía por ganar: la de volver a la normalidad. Cuando acaba la guerra ella ha sobrevivido, pero todo el mundo que ella tenía se ha deshecho. Cuando llega a Praga y mira su reflejo en un escaparate ni siquiera se reconoce. Ganar la guerra puede ser cuestión de meses o semanas, pero ganar la paz puede llevar una vida entera.

Y ya para tus seguidores... ¿Estás en algún proyecto nuevo que puedas comentar?

Escribo también novelas para niños. He terminado el décimo volumen de la serie de los Casos del Inspector Cito, que aparecerá en otoño. Y os voy a contar algo que no he contado en público aún. He terminado hace unos días dos novelas infantiles (para 10 años, en teoría, pero una historia no tiene edad) de una serie que se va a llamar la Isla de Su-su. Ahí he volcado la manera en que quiero ver el mundo: lo cuento a través de una muchacha que cultiva un jardín submarino, un farero chino con una manera sosegada de ver las cosas, una familia maorí que vive en la naturaleza con la máxima sencillez y un pirata estresado que se pasa la vida buscando cofres con doblones para ser rico. Pensándolo ahora... tal vez debería haberle subido un poco el registro y haberla publicado para un público mayor. En realidad, los niños saben muy bien cuáles son las cosas realmente importantes en la vida, somos los adultos quienes tenemos necesidad de que nos las recuerden.



Publicar un comentario

6 Comentarios

  1. Me apetece mucho leer este libro y más tras esta entrevista. 1beso!

    ResponderEliminar
  2. Me ha ncantado la entrevista.Llore mucho leyendo esta novela y me pareció y me parece asombroso, como el autor dice, que se consiguiera montar una escuela y conseguir hacer reír a aquellos niños en esas circunstancias tan adversas.

    ResponderEliminar
  3. Muy buena entrevista

    ResponderEliminar
  4. Me encantó este libro. Y me ha gustado saber que va a haber un nuevo libro del Inspector Cito, que mi peque está enganchada a estos libros. Descubrimos la colección en la biblio y se ha leído todos los que hay. Y estaré pendiente a esa novela también para niños, que tiene buena pinta. Gracias por la entrevista!
    Besotes!!!

    ResponderEliminar
  5. Buena entrevista y un autor muy interesante.

    ResponderEliminar
  6. Interesante la entrevista y, al mismo tiempo, impactante al poder conocer el autor en persona a la mujer que inspiró la historia de la novela. Besos.

    ResponderEliminar

Recuerda visitar nuestra política de privacidad. Esperamos tus comentarios