Entrevista a Sergio Espada. 23 de Febrero de 2013


Sergio Espada es un joven autor que nos ha sorprendido con su novela "Un lado oscuro de la Luna", gracias a un estilo que irradia frescura y que hace las delicias de todos aquellos que se ponen a su lectura.

Os invitamos a leer la entrevista que amablemente nos ha concedido, pero antes, no dejéis de leer la SINOPSIS de su novela y su BIOGRAFÍA


¿Cómo son tus comienzos en el mundo literario? ¿Qué te lleva a escribir?
Pues no sabría precisar, me pasa un poco como a Pablo, el protagonista de mi novela, que siempre se recuerda a sí mismo escribiendo. Cuando tenía casi diez años mi madre empezó a trabajar en una librería y he crecido rodeado de libros así que supongo que algo de eso influyó. Una amiga suele recordarme que una vez le dije que escribía porque, como no me gustaba mi vida, me inventaba vidas que sí me gustasen. Puede que por aquel entonces fuese verdad pero ahora me gusta mi vida y sigo sintiendo la necesidad de escribir. Creo que en realidad es eso, una necesidad, un impulso.

¿Nos puedes comentar cómo es tu rutina a la hora de escribir?
Me gustaría poder contar que me recluyo durante tres meses en una casa a orillas de un lago en medio de la montaña pero la realidad es que es de lo más prosaica y funcional, se parece más a un trabajo cualquiera. 

Me levanto todos los días a las 8 de la mañana y a las 9, después de desayunar tranquilamente, empiezo repasando lo que he escrito el día anterior. Luego paso el resto de la mañana escribiendo algo nuevo que revisaré a la mañana siguiente. Después de comer, me tomo la tarde libre e intento desconectar de lo que he hecho. Eso sí, no soy capaz de escribir si no tengo suficiente café en casa.

¿Hay alguna lectura o autor que haya influido en tu estilo?
En su momento me influyó mucho Ray Loriga hasta el punto de que le copiaba no sólo el estilo, también conceptos y hasta frases enteras. También, aunque en menor medida otros autores como Pedro Maestre o Mañas. Me encanta la literatura norteamericana del siglo XX y supongo que es de las que más influencias he recibido, de autores como Auster, Franzen, Salinger… pero claro, a millones de años luz de ellos. Casi como si jugando al fútbol dijese que mi estilo es parecido al de Zidane.

¿De dónde surge “Un lado oscuro de la luna? ¿Cuál es su esencia?
Surge del mismo sitio que el resto de historias que tengo escritas o por escribir. En algún momento, sin ser muy consciente del porqué, una historia empieza a tomar forma en mi cabeza y ya no puedo hacer nada para sacármela de ahí salvo escribirla. En este caso concreto escribí el primer borrador de “Un lado oscuro de la luna” con 22 años. Entonces sentía un montón de esa rabia tan adolescente, tan indiscriminada, estaba frustrado por diversas circunstancias que no son necesariamente las que se dejan ver en el libro y fue mi manera de sacarlo todo, mi particular exorcismo. En las versiones posteriores traté de suavizar esa rabia y de verlo todo con un poco de perspectiva, incluso de ironía. Y sobre todo de optimismo.

Para aquellos que no conozcan "Un lado oscuro de la luna", preséntasela
Un buen amigo y alguien a quien respeto y admiro bastante me dijo el otro día, después de leerla, que lo que más le había gustado era haberse sentido tan implicado en una historia que no cuenta nada. Aunque a priori pueda sonar mal esta afirmación yo me la tomé como un halago porque esa precisamente era mi intención: contar una historia que no cuente más que un fragmento de la vida de alguien, lo que los americanos llaman “Slice of life”. Con todos mis respetos por cualquier otro tipo de libros, creo que hacer literatura de un asesinato, un misterio, un anillo con poderes o una batalla de una guerra cualquiera es, en cierto modo, más sencillo que coger la vida de cualquiera de nosotros y convertirla en una historia. ¿Qué puede tener de memorable un tío de veintitantos años que sale con sus amigos a tomar unas cervezas, se aburre en su trabajo, va al hospital a ver a su abuelo enfermo o se acuerda de lo que hacía cuando tenía 12 años? Pues creo sinceramente que lo tiene en la medida en que cada una de nuestras vidas son memorables, y es que siempre hay algo que contar. Lo importante es saber hacerlo.

A lo largo de la novela se tratan temas muy variados: amor, desamor, muerte, relaciones familiares, amistad... y sin embargo, lo haces de tal manera que temas tan complejos se suceden con naturalidad. ¿Cómo se construye la historia?
Como decía antes la idea de partida era tomar un fragmento de la vida de alguien, de Pablo en este caso, y contar todo lo que sucedía en ese período de tiempo que resulta ser crucial en su existencia. Quería mostrar como todos esos aspectos que mencionas están interrelacionados, como, por ejemplo, enfrentarte a la muerte de alguien querido puede modificar la forma en que te relacionas con el resto de tu entorno. Como la forma en que has sido criado, la relación que has tenido con tu familia, condiciona como te vas a relacionar luego con tu pareja. El día a día de cada uno de nosotros está lleno de pequeños gestos, de pequeños actos de amor, desamor, amistad, relaciones familiares… ¿no? Pues de eso básicamente trata “Un lado oscuro de la luna”

Pablo es el protagonista de la novela, un joven que acaba de ganar un premio literario y da sus primeros pasos como escritor. ¿Cómo describirías a Pablo?
Pablo es alguien a quien la vida le está viniendo grande. Ha crecido y se ha convertido en un adulto más rápido de lo que esperaba. Casi sin darse cuenta se ve con un prometedor futuro profesional por delante y se enfrenta a la primera relación de pareja adulta de su vida, con sus ventajas y sus inconvenientes. Pero sus emociones no han madurado a la misma velocidad y aún tiene demasiados “asuntos pendientes” con su pasado y va a tener que hacerles frente si quiere conservar algo de todo lo bueno que le está pasando.

Si tuvieras que destacar una de las historias que nos muestras, ¿Cuál sería?
Sin duda la del abuelo y las vías del tren. Me han preguntado a menudo, sobre todo conocidos, que cuanto de autobiográfico hay en la novela. No me gusta responder a eso porque me divierte mucho jugar con la ambigüedad de que el lector pueda llegar a pensar que cosas que son verdad, me las he inventado. O al revés. Hace unos días una amiga me dijo que a raíz de leer la novela estaba convencida de que yo había tenido una “historia” con una profesora de mi universidad. Me pareció muy gracioso que pensase eso (acabo de dar una pista sobre lo verídico de esta parte ¿no?). Pero a lo que iba, la historia del abuelo y las vías del tren es completamente autobiográfica. Mis abuelos vivían en Villaverde y cuando yo era muy pequeño mi abuelo me llevaba a las vías, a ver los trenes. Nos encantaba a los dos y aunque han pasado más de treinta años aún lo recuerdo bastante bien. En realidad casi toda la parte del abuelo es autobiográfica. La cometa, el avión teledirigido… mi abuelo era uno de los tipos más singulares que he conocido.

¿Qué fue lo más complicado a la hora de escribir la novela?
Sin duda mezclar las dos “voces”. Hay dos estilos muy marcados dependiendo de si lo que se está narrando es el presente o si son las reflexiones de Pablo sobre cómo ha sido su vida. Pasar de un estilo a otro cada poco tiempo fue lo más complicado. También me costó al final no dejarme llevar por el dramatismo de una situación que daba para ello: muerte, suicidio, desamor… Era una tentación abandonarse, para mí y para Pablo, así que intenté mostrar esa cara amarga de la vida, ese lado oscuro de la luna, sin recrearme en ello. Fue complicado, casi tanto como suele serlo en la vida real.

¿Con qué sensación crees que acabará el lector cuando acabe de leer el libro?
Eso dependerá de las expectativas con las que lo empiece, de lo que espere encontrar. Quién crea que no puede haber nada de lírico en lo cotidiano a lo mejor se lleva una sorpresa. De igual manera que quien espere que el libro le dé respuestas a preguntas trascendentales se llevará una completa desilusión. Eso sí, al menos creo que casi todos coincidirán en que es un libro honesto.

¿Cómo definirías tu estilo a la hora de escribir?
Uy, ésta sí que es complicada así que me voy a servir de las opiniones que ya he recabado al respecto. Casi todo el mundo destaca lo ameno que le resulta leer todo lo que escribo, lo fácil que se lee y que invita a seguir leyendo siempre “un poquito más”. Me alegra bastante que me digan esto porque, como leí una vez no recuerdo donde y no puedo estar más de acuerdo, en la vida se puede ser de casi todo menos un coñazo. Y eso es, básicamente, de lo que huyo, en la vida y escribiendo. Por eso me gusta tanto que me defina con una palabra como ameno.

¿Tienes algún autor de referencia?
Si te refieres estilísticamente intento no parecerme a nadie demasiado a nadie, estoy intentando encontrar mi propio estilo en un territorio a medio camino de todas las influencias que he recibido a lo largo de mi vida. Ahora, por ejemplo, quizá por el momento vital en el que me encuentro, me siento muy cercano al estilo de Nick Hornby, a esa ironía, casi cinismo, y ese muy británico sentido del humor que rezuman cada una de sus historias. Pero claro, eso no quiere decir que trate de imitarle, simplemente que me identifico con él, con su estilo y su visión del mundo.

En la actualidad, con el panorama económico en el que nos encontramos, es complicado abrirse hueco en el mundo literario. ¿Qué pasos estás siguiendo para dar a conocer “Un lado oscuro de la luna”?
Pues estoy utilizando sobre todo las redes sociales, Facebook y Twitter. También he puesto en marcha mi propia web, donde ir adelantando contenidos (www.sergioespada.com) y estoy intentando ponerme en contacto con el mayor número posible de webs y blogs de literatura, como el vuestro. De algunos era seguidor hace tiempo, a otros los estoy conociendo ahora. Creo que para un autor novel que no tiene detrás una editorial fuerte que le respalde, éste es el único camino, o al menos el más eficaz, para darse a conocer al mayor número posible de público con el menor gasto. Eso sí, tengo que dar las gracias a un buen puñado de amigos que se están tomando bastante a pecho lo de ayudarme con la difusión, aportando ideas e implicándose en todo el proceso. Es un lujo tener gente así a tu alrededor. A ver si vendo suficientes ejemplares como para invitarles a una buena cena.

¿Cómo está siendo la promoción de la novela?
Dura. Empezar en este mundo es difícil, supongo que como en cualquiera. Lo malo para alguien tan impaciente como yo es que los resultados tardan en verse así que tengo que armarme de paciencia y no perder la esperanza. Intento llevar a cabo las actuaciones que me propongo y no fijarme mucho, por ahora, en el resultado. Soy consciente de que éstos van a tardar un poco en llegar.

¿Cómo ves el panorama literario actual con la entrada de nuevas tecnologías?
Muy alentador. Y no sólo en la literatura. Creo que toda esta pequeña revolución tecnológica puede acabar con la dictadura de los intermediarios. Una de las cosas que más me sorprendió cuando empecé en este mundillo es el porcentaje tan ridículo que se lleva el escritor de la venta de cualquier libro. Creo que todo esto se puede terminar, o al menos se puede modificar en un futuro no muy lejano, permitiendo un abaratamiento del precio final del libro y además un acceso más libre a los canales de publicación para escritores noveles. Luego será el tiempo quién ponga a cada uno en su lugar. Creo que internet y el libro electrónico es lo mejor que le ha pasado a la literatura desde la invención de la imprenta. Y lo dice alguien que no tiene intención de comprarse un libro electrónico por ahora.

¿Alguna anécdota en tu carrera de escritor?
Hace poco me pasó una cosa curiosa. Tengo cinco novelas escritas aunque de momento sólo haya publicado “Un lado oscuro de la luna”. Todas ellas escritas, al menos el primer borrador, entre 1996 y 2002. Pues bien había dos que, tras unas cuatro o cinco mudanzas y otros tantos cambios de ordenador, había acabado extraviando, tanto el manuscrito como el archivo de Word. Una de ellas incluso está registrada en el RPI desde hace más de diez años e intenté recuperar ese ejemplar pero es legalmente inviable. Total, que hacía tiempo que las había dado por perdidas para siempre… hasta que hace un par de meses aparecieron las dos, de forma totalmente fortuita, en casa de mi exnovia. Tuve que decidir entre dar botes de alegría por haberlas recuperado o estrangularla con mis propias manos ya que me había negado durante meses que ella las tuviese.

Y ahora ¿tienes algo en mente para una próxima novela? ¿Nos puedes dar un adelanto?
Voy a lanzarme un órdago a mi mismo haciendo un doble lanzamiento en poco más de un mes. Ya tengo preparada una segunda novela, cuyo título es “Spiderman también tiene frío” y que no tiene nada que ver con superhéroes en mallas y sí con mi primera novela, aunque los personajes son completamente distintos, y un libro de relatos, “El abrigo naranja”. También estoy trabajando en dos ideas, una novela que me gustaría que saliese a finales del verano y de la que no puedo decir más que es de temática ciclista, y una historia que entroncaría un poco, en cuanto a temática con “Un lado oscuro de la luna” y “Spiderman también tiene frío”, y que vendría a ser el cierre de una especie de “trilogía de la madurez”, un punto y final a estas historias de treintañeros peterpanescos.

¿Qué libro nos recomiendas?
Ésta también es difícil. Pues dependiendo de gustos pero vamos, de lo último que he leído, sin duda lo mejor ha sido “Libertad” de Jonathan Franzen. También “La noche de los tiempos”, de Muñoz Molina me encantó. Y un libro no muy conocido pero que me gustó bastante es “Llámame Brooklyn”, de Eduardo Lago.

No podemos irnos sin preguntarte, ¿Qué estás leyendo ahora mismo?
Pues me gusta compaginar la lectura de libros con lectura de comics así que ahora mismo acabo de empezar el primer libro de “Canción de hielo y fuego” después de leerme en una semana “Plomo en los bolsillos” de Ánder Izagirre. Y en comics estoy releyendo “La Cosa Nostra”, unos comics franceses sobre la historia de la Mafia en Nueva York, muy, muy recomendable para los muchos seguidores de “Boardwalk empire” o de películas como “El Padrino”. Un lujo tanto por la labor de documentación, como por el guión y el dibujo.

Publicar un comentario

10 Comentarios

  1. Una entrevista completísima; me han dado ganas de conocer la obra del autor. 1beso!

    ResponderEliminar
  2. Gracias por la magnífica entrevista!!!!!
    Siempre es un gusto conocer un poco más a los autores!!!
    Saludos

    ResponderEliminar
  3. PUes sí que es cierto que tiene más merito escribir -y entretener al futuro lector, por supuesto- una novela sobre una persona cualquiera, que no hace nada destacable..., que sobre un asesinato por ejemplo, que ya tienes enganchado al lector desde el primer momento.
    Besos

    ResponderEliminar
  4. Una gran entrevista! Gracias por acercarnos y presentarnos a este autor.
    Besotes!!!

    ResponderEliminar
  5. Anónimo25/2/13

    Da gusto leer cosas así gracias. Excelente trabajo el de ambos

    ResponderEliminar
  6. Una gran entrevista. Acabo de terminar su novela y me ha encantado así que me ha encantado poder ver qué piensa el autor sobre ella, sobre su estilo y sobre las nuevas publicaciones que tiene en mente.
    Un besazo.

    ResponderEliminar
  7. Anónimo25/2/13

    Leí la novela porque me la recomendó un amigo y me encantó, y siempre me pasa cuando leo algo que imagino cómo será el autor (o la autora), si merecerá la pena como persona, más allá de su talento como escritor(a), pues al leer esta entrevista me ha parecido que el autor también merece la pena!! Enhorabuena, muy buena entrevista!!

    ResponderEliminar
  8. Anónimo6/4/13

    MUY BUENO

    ResponderEliminar
  9. Enhorabuena por la página, es una gran plataforma para los autores, para dar a conocer sus obras y para que los lectores encuentren buenas recomendaciones. En mundopalabras nos guía la difusión de la lectura y la literatura, además de apoyar a los autores noveles que comienzan su andadura en el sector. Para todos aquellos interesados, lectores y escritores, que desean participar os invitamos a conocer los concursos que organizamos en nuestro perfil de Facebook, os dejamos el enlace http://es-es.facebook.com/mpmundopalabras. Y para los que deseen conocer más sobre nuestro proyecto os recomendamos nuestra web mundopalabras.es ¡Gracias!

    ResponderEliminar

Recuerda visitar nuestra política de privacidad. Esperamos tus comentarios