Hola Alicia
Las entrevistas muchas veces suenan repetitivas, pero es verdad que es la forma de conocer a los nuevos autores, así que esta pregunta es un poco obligatoria.
¿Cuál es tu primer recuerdo con la escritura?
No recuerdo muy bien cuantos años tenía, sobre diez u once, cuando se organizó un concurso de cuentos en el colegio, lo patrocinaba una marca de bebidas. Mi historia gustó a los profesores y decidieron que ganase en mi categoría de edad. Todavía me acuerdo del argumento. Me encantó la experiencia, aunque no fue hasta los treinta cuando retomé el hábito de escribir.
¿Cómo fuiste evolucionando hasta decidir escribir una novela?
Creo que yo no decidí escribir una novela, más bien pienso que la historia me eligió a mí para ser contada, los personajes se introdujeron en mi mente y por más que intentaba sacarlos de allí, nada, ellos seguían con sus vidas y sin abandonar la mía.
Jajaja, la verdad que eso suele pasar muy a menudo, los personajes se convierten en parte de tu familia. Tus dos novelas tratan temas duros. Mucha gente lo que quiere es escapar del mundo y de sus problemas, tú, no giras la cabeza y te metes de lleno en ellos. ¿Qué es lo que te mueve?
Me apetece escribir las historias que me gustaría leer, supongo que me atraen más aquellos personajes y situaciones que encuentro reales, que siento que pueden estar cerca de mí y queramos verlo o no, a nuestro alrededor suceden historias mucho más duras que las que yo reflejo en mis novelas.
Cuéntanos un poco como llegó la idea de Buenos Días.
Esta novela es producto de los años que trabajé como educadora con menores en riesgo de exclusión social, es fruto de muchas confesiones, de muchas charlas y para mí era una deuda que tenía que pagar, una forma de “pagar” la confianza depositada en mí.
Con Buenos días tuve la suerte de ganar el certamen de novela corta, Princesa Galiana, que organiza todos los años el ayuntamiento de Toledo, es una obra coral, formada por ocho capítulos, cada uno de ellos narrado en primera persona por un actor diferente de la trama. A través de sus páginas, se van desvelando los caminos que la familia de Miriam, la protagonista, ha recorrido en el pasado y que han conducido los pasos de la muchacha hasta llegar a la solitaria cama de un hospital, en el que lucha por su vida. Cada uno de los diversos actores de la novela van narrando un mismo suceso, aportando las diversas visiones que sumergen al lector en la vida de Mirian, cuya existencia se ve manipulada por las exigencias de cuantos la rodean; seres egoístas, guiados por la única necesidad de satisfacer sus propios deseos.
Dar forma a Buenos días resultó un trabajo duro, en ocasiones doloroso, porque, aunque los personajes de la historia son fruto de mi imaginación, la mayoría de las situaciones son reales y al describirlas era inevitable para mí que sus verdaderos protagonistas se asomasen a mis recuerdos.
¿En qué te inspiras para la trama?, me refiero a si en noticias del día a día, experiencias que conozcas de primera mano por algún motivo en concreto, imaginación simplemente.
Me gusta escuchar y observar, y si haces esas dos cosas a tu alrededor vas a encontrar cientos y cientos de historias que novelar y transmitir. Todo lo que escribo tiene una parte de realidad.
Los temas expuestos los tratas de una forma especial, directos, pero sin regodearte, me ha encantado esa sutileza, porque hace que los valores más.
Para denunciar una situación no es necesario recrearse en la parte sórdida, en el morbo, eso no me gusta.
Mis novelas cuentan historias, vidas que en algunas ocasiones pueden resultar duras, pero no buscan la sensiblería fácil ni el amarillismo. Trato de entremezclar personajes y sensaciones que percibo a mi alrededor.
Siendo autor novel todos sabemos lo difícil qué es la publicación y la promoción. ¿Cómo ha sido el camino? ¿Alguna diferencia con la primera?
Es muy complicado lograr que los lectores se fijen en tu obra, la cantidad de novelas que se publican hace muy difícil este punto, y más si no tienes una editorial grande detrás que pueda gastar grandes cantidades de dinero en publicidad. ¿Qué nos queda a los escritores noveles? Pues los certámenes, que aunque en muchas ocasiones la gente reniegue de ellos, mi experiencia es muy buena, y de verdad que no conocía a nadie en el ayuntamiento de Toledo jajaja. Nos quedan las redes sociales, y los blog, como el vuestro, que nos dedican tiempo y hacen llegar a los lectores nuestras historias. Esta segunda novela ha tenido una acogida muy buena, supongo que el trabajo de promoción con la primera novela, el hecho de que gustase a los lectores me ha abierto un poco las puertas para esta segunda.
¿Por qué decides Amazon y no el papel?
Una novela en papel implica realizar presentaciones en librerías, bibliotecas…, y en un par de meses sale en papel mi primera novela infantil, Bernarda, la dragona, a la que voy a tener que dedicar este tiempo presencial, hacerlo con las dos me resultaría imposible, porque yo no vivo de esto y tengo un trabajo al que no puedo robar el tiempo necesario para la promoción de ambas, a mi jefe le gusta que acuda todos los días jajaja. Por eso me decanté por sacar “Y por fin, el silencio” en digital.
Muy previsora, sí señor eso está muy bien. Vamos que te lanzas a un terreno muy difícil; ya sabemos que los niños dan tantas satisfacciones como lo sinceros que son, jajaja. ¿A qué edades va dirigida? ¿Tiene algún componente educativo?
La historia de Bernarda y Marta, así se llama la niña protagonista, está dirigida a niños y niñas de entre 9 y 11 años. En la novela se habla de respeto a la naturaleza, de la necesidad de tener un espíritu crítico y de no dejarse manipular por las opiniones de los demás, del afán de superación, de la amistad, del amor a la familia. Todo ello dentro de una aventura en la que realidad y la magia se entremezclan hasta el punto de no ser capaces de separarse. Es un trabajo realizado con mucho cariño y aunque no suene muy modesto, creo que es lo mejor que he escrito, hasta ahora.
¿Qué consejo darías a los que lo están intentando?
Si alguien necesita escribir, no solo le gusta, sino que lo necesita, pues que lo haga, que no piense en publicar , ni es ventas, ni en nada más que no sea escribir y formarse, para mí este segundo punto es fundamental, aunque algunos escritores lo rechacen yo creo que como en todas las disciplinas artísticas, pintura, danza,música, hay que aprender una serie de técnicas y para eso hay que recurrir a buenos profesionales.
¿Qué esperas de esta novela?
Espero seguir recibiendo comentarios de lectores, seguir aprendiendo de sus palabras, seguir disfrutando con la gente que me voy encontrando en este mundo de la literatura y sobre todo seguir necesitando contar historias.
Para despedirme me gustaría agradecer el trabajo que desde los blog de literatura hacéis para dar a conocer las obras de los escritores noveles, y hacer una petición a los lectores, cuando una obra les guste, dejen sus opiniones y comentarios, sus palabras son la única publicidad que realmente tenemos para lograr visibilidad para nuestra historias.
Las gracias os la tenemos que dar a todos vosotros, a los autores que nos confiáis vuestras novelas y valoráis nuestro trabajo. Sólo trabajando juntos se pueden conseguir estas cosas. A nosotros solo nos queda desearte todo lo mejor con todos tus proyectos.
Entrevista realizada por Rocío Carralon
0 Comentarios
Recuerda visitar nuestra política de privacidad. Esperamos tus comentarios