Entrevista a Javier Arias Artacho. 25 de Enero de 2014


El esperado regreso del autor de "Naúfragos" y "Eitana. La esclava Judía". El próximo día 4 de Febrero de 2014 llega a las librerías su nueva novela: "El general maldito". Hoy tenemos el placer de entrevistar a Javier Arias Artacho que nos habla con sinceridad y cariño sobre ella.

SINOPSIS EL GENERAL MALDITO
BIOGRAFÍA DE JAVIER ARIAS ARTACHO

En primer lugar, para los que no te conozcan, ¿quién es Javier Arias Artacho?
En primer lugar, soy un padre de familia. Tengo tres maravillosas hijas, una esposa y múltiples actividades propias de esta etapa de la vida en la que hay que ayudar a crecer a nuestros hijos. En segundo lugar, soy un simple profesor. Paso gran parte de mi tiempo dedicado a la docencia en Secundaria, Bachillerato y la Universidad, intentando influir en la vida de mis alumnos. El tiempo para escribir surge de un gran sacrificio familiar y personal, donde las vacaciones, las noches y el tiempo libre adquieren gran protagonismo para el desarrollo de mis libros.

Después de Eitana, la esclava judía y la buena acogida que tuvo, suponemos que no ha debido ser fácil ponerse a escribir. ¿De dónde surgió la "semilla" para tu nueva novela?
Realmente, los lectores no suelen imaginar la parte ingrata del trabajo de escritor. La maravillosa es muy visible. Crear una obra, que se llegue a publicar en una editorial importante, que guste, emocione… Sin embargo, los autores somos títeres en manos de los editores que, como es lógico, buscan hacer negocio con lo literario. Así pues, no importa tanto lo que un libro anterior haya gustado. Lo que realmente importa es que se haya vendido muy bien y que lo nuevo que saques al mercado también se vaya a vender bien, o al menos se espere eso. La presión para los escritores es como la de aquel jugador que sabe que debe marcar para que su equipo no quede descalificado y solo le quedan cinco minutos de partido. En esos casos, la veteranía, la calidad y, por qué no decirlo, la suerte, juegan a tu favor. O en contra. Efectivamente, no era fácil superar a Eitana. No era fácil volver al mercado con una historia que fuese diferente - a mí no me gusta repetirme con novelas parecidas - y que a la vez volviese a llegar a los lectores. Y tuve que esforzarme, sinceramente.

Preséntanos al "El general maldito".
El atractivo principal de la novela es el suspense. Intenté que fuese su columna vertebral. Todos los personajes que aparecen ocultan algo, callan algo, sobre todo los protagonistas. La historia se centra en Marco Grato, un general romano que desaparece inesperadamente después de la caída de Jerusalén en el año 70 d.c. Todos sus hombres mueren en una emboscada y el único cuerpo que no se recupera es el de él. Las legiones lo darán por muerto, pero cuatro meses después de su desaparición, el general reaparecerá sin recordar absolutamente nada, ni siquiera quién es él. Ante el estupor del legado al mando en una Jerusalén arrasada por Tito, Marco Grato es enviado a su villa romana con la esperanza de que junto a su esposa consiga recuperarse de aquella amnesia que, aparentemente, le oculta quién es. Sin embargo, su regreso a la capital del imperio solo servirá para agudizar las dudas en el lector. Su esposa Annia y sus esclavos constatan que el general ya no es el mismo, que no solo ha cambiado su carácter, sino también algo de su cuerpo. Es entonces cuando se desata la sospecha de que quien ha vuelto no pertenece al mundo de los vivos. Este pensamiento les parece absurdo al principio, pero muy rápidamente irá calando en todos de una manera terrorífica. El general, a sus ojos, es un resucitado, alguien que se ha elevado de entre los muertos, aunque su esposa no podrá asegurar con qué intención. Hay algunos secretos que entierra aquella villa que le hacen recelar. Oscuras sombras que acabarán por hacerle ver que su marido, el general Marco Grato, no solo pertenece al mundo de los muertos, sino que también ha vuelto para vengarse no sabemos bien de qué, o bien por qué. Mientras tanto, el mismo protagonista, Marco Grato, luchará por recordar su pasado y averiguar quién es él, mientras el lector se hará la misma pregunta una y otra vez, ¿acaso se puede regresar de entre los muertos?

Dentro de qué género encuadrarías la novela? Y no vale decir "histórica" porque hay mucho más en ella.
Es una novela diferente a todo lo que he hecho anteriormente. Comparte con EITANA, la esclava judía el contexto histórico de la antigüedad romana, pero a la vez no tiene nada que ver con ella. Mi objetivo era ofrecer a mis lectores algo nuevo, algo inusual y pensé: ¿por qué no escribir un thriller de suspense al estilo de Stephen King ambientado en el siglo I? El riesgo era importante. Las editoriales son obstinadamente rígidas y siempre buscan encasillar tu novela en un género y es aquí donde estaba el riesgo. ¿Dónde situar a El general maldito? ¿Novela histórica? ¿Novela de suspense? Y en tiempo de crisis, el riesgo aún es mayor. Debía tener mucho cuidado con lo que hacía, porque el riesgo de quedar fuera de un proyecto editorial en medio de una crisis del libro que nadie recuerda, era enorme. Mi estilo de ambientación histórica debía continuar siendo riguroso, óptimo para los lectores que disfrutan con este género, pero debía abrir una puerta nueva. Hacer algo diferente. Sorprender. Y por fin, después de un largo proceso de encajar las piezas, conseguí que la historia estuviese lista. ¡Y que viera la luz! No fue nada fácil este proceso, porque EL GENERAL MALDITO es un puzle muy complicado, donde todas las partes deben acabar encajando para que la novela tenga efecto en el lector, y este proceso para mí fue muy dificultoso.

¿Cuánto hay de ficción y cuánto de realidad?
El contexto en el que me manejo es histórico e intento ser riguroso con Vespasiano, su hijo Tito, la caída de Jerusalén y el inicio de aquella etapa de gobierno. Estos personajes son históricos, y el general Marco Grato también, sin embargo, todo lo que a él le sucede se sumerge en el mundo de la ficción. A partir de aquí, lo más importante es su ambientación de la época, la descripción de cómo sentían, de cómo concebían la muerte y el mundo sobrenatural que ellos creían que les rodeaba. En este sentido, recrear con fidelidad aquel mundo y sus costumbres era fundamental. Hay que decir que la muerte es una protagonista fundamental. Pero no la muerte como hecho violento, sino la muerte como esa puerta hacia lo sobrenatural, hacia esa otra vida en la que creían los romanos de una manera muy profunda, tal como llegamos a comprender en el libro. Sin embargo, en ningún caso este asunto es tratado de una forma frívola, sino más bien muy creíble y verosímil, hasta el punto de que el lector no acaba de entender muy bien lo que sucede.

¿Cómo ha sido el proceso de documentación? ¿Cuánto tiempo has tardado en escribirla?
El proceso de documentación me lo facilitó mucho mi anterior novela, EITANA, la esclava judía. Es verdad que tuve que investigar sobre la vida de Vespasiano, la campaña militar de Judea y múltiples detalles de aquel mundo que eran necesarios reflejar para narrar la historia, pero en esta novela la documentación no fue lo más difícil, sino encajar todas las piezas de la trama, estirando el suspense de tal manera que no fuese propio de la novela histórica.

¿Qué es lo que crees que más sorprenderá al lector?
Como te he dicho, creo que el suspense combinado con una cuidada ambientación histórica le aporta una novedad que los lectores agradecerán.

¿Piensas que tu estilo ha evolucionado con esta novela?
Creo que he explorado un nuevo estilo, he intentado superarme, pero ignoro si esta novela es mejor que EITANA, la esclava judía. Creo que es diferente, otro forma de contar una historia. Aquella novela era apasionante, emotiva; esta es sorprendente, inquietante, con su nudo argumental atado hasta el final.

En pocos días llegará a las librerías, ¿cómo va a ser la promoción?
Gracias a mis anteriores trabajos tengo una buena relación con algunos medios de prensa escrita, radios, televisión y blogs amigos. Soy un escritor perseverante que, poquito a poco, he ido creciendo, sin creerme nada, porque realmente todavía no me he convertido en un artista de referencia. Sin embargo, cuando sale una novela me dejo la piel en las redes sociales, presentaciones y en esos medios que ya me conocen. Si a eso le sumamos la fuerza de distribución y los contactos de prensa que una gran editorial como la Esfera de los Libros puede tener, pues entonces tenemos una promoción muy decente, que deja abiertas las puertas a dar la sorpresa.

¿Qué consejo darías a aquellos escritores que están luchando por abrirse un hueco en el panorama editorial?
Les aconsejaría que fuesen perseverantes, que evitasen complacerse con la autopublicación en AMAZON. Debemos estar atentos al mercado, pero a la vez aprender del oficio. Intentar ser buenos escritores, abiertos a las críticas que nos pueden hacer mejorar y, a partir de ahí, mantenerse en el estilo en que más se sientan cómodos. Si tienes talento, tarde o temprano llega el momento, siempre insistiendo, buscando, llamando y moviéndose, pero con algo digno entre las manos.

Publicar un comentario

1 Comentarios

  1. Gracias por la entrevista, me ha parecido muy interesante aunque discrepo (sólo en parte) con la última de sus respuestas, aunque hablo desde la modesta posición de lectora que desconoce el panorama editorial.
    Creo que tal y como está el panorama, yo no confío en que tarde o temprano a todos les llegue el momento asi que sin la autopublicación, piendo que muchas obras no verían la luz. Así que como último recurso, me parece perfecto que recurran a él (ahí es donde coincidimos).

    ResponderEliminar

Recuerda visitar nuestra política de privacidad. Esperamos tus comentarios