Entrevista a Fernando García Pañeda. 21 de Enero de 2013


Fernando García Pañeda acaba de publicar su último libro: Gentes del Club, y con motivo de esta publicación ha aceptado contestar a una extensa entrevista en la que podremos conocer mejor su obra y su faceta como escritor.

Antes de que empecéis a leer la entrevista os invitamos a conocer su BIOGRAFÍA y su libro GENTES DEL CLUB


¿En qué momento comienzas a escribir?, ¿Qué nos puedes comentar de sus comienzos?
Escribo desde que tengo uso de razón, desde que empecé a leer, que para mí es lo mismo. Porque leer es también una forma de escribir. Desde muy pequeño empecé a escribir relatos y poemas a imitación de cuanto leía. Luego pasé a una fase en que escribía muy esporádicamente y sin un rumbo claro. Y así estuve hasta hace unos quince años, en que la madurez me puso en mi sitio, me arrojó a la prosa pura y dura, y comencé a escribir mi primera novela.

¿Nos puedes comentar cómo es tu rutina a la hora de escribir?
Por desgracia, no tengo rutina alguna. Escribo como puedo, cuando puedo y donde puedo. Da igual que sea en un estudio, en la cocina, en el metro, en una libreta, una pantalla o una servilleta de bar, con ruido o rodeado de gente. Mi ideal, que raras veces consigo últimamente, es levantarme muy temprano y sentarme con mi lapiceros y mi cuaderno, solo, en silencio absoluto y con una cafetera llena al lado.

¿Hay alguna lectura o autor que haya influido en tu estilo?
Mis influencias principales son los clásicos de la literatura española, que es la que más conozco, aunque en general todas las lecturas confluyen en lo que uno es, y por lo tanto en lo que escribe. Empecé tratando de emular el estilo sencillo y directo de Baroja, y a partir de ahí creo que se han ido añadiendo rasgos de toda índole.

Para aquellos que no conozcan "Gentes del Club", preséntasela
Se trata de un libro de relatos cortos escritos en tono de humor, del tipo que comúnmente se llama “humor británico”. En concreto, los relatos de este libro intentan alinearse con el humor inglés más clásico, en que se tiene cierta comprensión por las flaquezas y excentricidades ajenas, así como de las normas sociales, al mismo tiempo se satirizan. Y con un uso del lenguaje sencillo pero muy peculiar, más propio de tiempos pasados que de nuestros días.

¿De dónde surge Gentes del club, el germen de la historia?
Todo empezó con algunas entradas, a veces en forma de pequeño relato, en tono humorístico o irónico, que publiqué en el blog Territorio Enemigo. Los editores de un par de revistas me pidieron escribir dos historias del mismo tipo, y como observé que parecían gustar me vino la idea de recopilar las que tenía escritas del mismo estilo y añadir otras nuevas, con algún tipo de hilo conductor, que resultó ser el club que mencionaba en una de ellas, el Club Knut.

Cuando cierras los ojos, ¿Cómo te imaginas que es el Club?
Un edificio como el de la portada del libro, con estancias decoradas en estilo clásico, maderas, alfombras, grandes cortinas y lámparas colgantes... Un lugar silencioso (salvo en las fiestas sociales), con abundancia de media luz, cálido, un tanto decadente.

¿Quienes podrían ser miembros de un club como el que nos muestras?
Cualquier persona que necesite de vez en cuando un refugio anímico, con un grado de sensibilidad aceptable, incómoda con la realidad y con la “civilización del espectáculo” que nos toca vivir, con gusto por lo clásico e incluso lo retro, con buenos modales y aprecio por la buena educación. O, más resumidamente: damas y caballeros.

¿Qué destacarías de "Gentes del Club"? ¿Cuál es su esencia?
El apego tanto al sentido del humor como a una serie de valores y estilo de vida de una época ideal que nunca ha llegado a existir. Valores de caballerosidad, tolerancia, elegancia (no sólo en el vestir), refinamiento, autocrítica, gusto por los pequeños detalles...

¿Qué fue lo más complicado a la hora de escribir Gentes del Club?
A mí no me resulta complicado escribir, escribir cosas dispares incluso, ya que he ganado bastante oficio, y Gentes del Club es quizá el libro que menos me ha costado escribir. Lo complicado es que lo escrito llegue a tocar alguna fibra de la mente o del corazón de los lectores, que se sientan cómodos al pasar una página tras otra y mantengan una sonrisa durante la mayor parte del tiempo que dure su lectura.

Un conjunto de relatos en los que brilla un humor inteligente, fino y sutil ¿Cómo lo consigues?
Es el humor que me gusta leer o contemplar. Y practicar. No sé si es un humor tan extraordinario como el que describes, pero si es así como opinan los lectores me sentiría muy feliz, porque lo cierto es que no he hecho nada especial para conseguirlo.

Si tuvieras que destacar uno de tus relatos, ¿Cuál sería y por qué?
No lo tengo muy claro. Pero hay uno de ellos que está llamando la atención, “Cosas que suceden todos los días”. Creo que se debe a que contiene elementos de romanticismo, e incluso un punto mágico, por encima del tono humorístico.

¿Con qué sensación crees que acabará el lector cuando acabe de leer el libro?
A quienes les guste el libro creo que terminarán con una ligera sonrisa en los labios, la que hayan mantenido durante la lectura, pensando que quizá el mundo no esté del todo perdido. Al menos eso es lo que yo quisiera.

¿Existe la posibilidad de que en algún momento veamos crecer al club con nuevos relatos?
Depende de la acogida del libro, de las opiniones que vaya recabando de los lectores. No me había planteado nada en concreto, y quizá por eso tampoco el libro tiene un elemento de “cierre”, tal como me lo han hecho notar. En cualquier caso, no me importaría nada continuar con más historias de estas gentes.


Gentes del Club es el cuarto libro que publicas. ¿Qué nos puedes decir de las anteriores?
Lo cierto es que cada uno de ellos es distinto. Empecé con una historia ambientada en el siglo XIX durante la última guerra carlista, luego pasé a una historia de intriga situada en la Turquía moderna y de ahí salté a un relato intimista sin un tiempo ni un lugar determinados. Quizá lo heterogéneo de mis gustos como lector han determinado esa disparidad en lo que escribo.

En ‘Tres Gymnopedias’ narras tres momentos decisivos de la vida de tres mujeres, tres hermanas, que suponen, o pueden suponer, para cada una de ellas el descubrimiento de una salida a su estancamiento vital, el inicio del resto de sus días. ¿Cómo fue meterse en la piel de estas mujeres?
Atrayente en un principio, por el reto que suponía, y al final casi adictivo. Asomarse al mundo de tres mujeres con vidas sencillas, cotidianas, que buscan cada una a su manera una salida al callejón sin salida en el que se hallan, con voluntad, con altibajos y también con la ayuda de las otras hermanas, era plasmar sobre el papel muchas de las cosas que he estado observando durante toda mi vida en el universo femenino, observando con la intención de aprender, aprender a ser mejor hombre, mejor persona.

¿Cómo ha sido la evolución de tu estilo desde la publicación del primer libro hasta ahora?
Creo que con el tiempo he ganado mucho en oficio y, por lo tanto, también en la precisión del lenguaje. Trato de ganar calidad en la escritura manteniendo la sencillez. Cierto es que Gentes del Club se aleja un poco de esa línea, si bien de forma deliberada dado el tipo de historias y personajes que contiene. Pero tanto lo que tengo escrito sin publicar como lo que sigo escribiendo va en esa línea de sencillez y concisión.


¿Cómo definirías tu estilo a la hora de escribir?
Nunca me he detenido a analizar mi estilo, porque nunca he sabido juzgar lo que escribo. Pero ateniéndome a lo dicho por quienes me han leído, es un estilo sencillo aunque riguroso al mismo tiempo. Y con un aire impresionista, es decir, que consigue describir y ambientar lugares o situaciones con pocas palabras.

¿Alguna anécdota en tu carrera de escritor?
Yo creo que la carrera de escritor es una anécdota en sí misma, plagada de todo tipo de incidencias, negativas en su mayor parte, y positivas en la menor. Y es que cuando uno se asoma al mundo editorial encuentra poco de maravilla y mucho de pesadilla.

¿Cómo ves el panorama literario actual con la entrada de nuevas tecnologías?
Confuso, cambiante y algo caótico. Lo que no es ni malo ni bueno. Es una época de transformación que nadie sabe cómo acabará, o si acabará. Tiene un inconveniente, que es la proliferación de literatura eminente e insignificante mezclada a partes iguales, que obliga a una ardua labor de discernir el polvo de la paja. Y tiene la gran ventaja de contar con guías para descubrir esas cosas eminentes, como son las opiniones libres de los foros y blogs literarios, que han acabado con la dictadura de los suplementos al uso y de los gurús que imparten dogmas literarios de obligatoria observancia.

Y ahora ¿tienes algo en mente para una próxima obra? ¿Nos puedes dar un adelanto, su ambientación tal vez?
No sé cuál será mi próxima obra. Tengo terminada desde hace tiempo una novela corta, con elementos de romanticismo, que no he conseguido publicar todavía. Y tengo varios proyectos en mente, todos ellos en forma de novela: una con los mismos personajes y trama parecida a Kismet, otra con tintes más sombríos sobre tráfico de obras de arte en la época de la posguerra e incluso una novela ambientada en el siglo X sobre unos hechos muy poco conocidos y frecuentados por la historia y la literatura. Saldrá la que antes consiga convencer a una editorial.

¿Qué libro nos recomiendas?
Uff, esa pregunta es demasiado difícil. Depende absolutamente del género, de la edad, de la calidad lectora... Recomiendo leer, leer de todas las maneras posibles y con la mayor amplitud de miras posible.

Por último, no podemos irnos sin preguntarte lo que estás leyendo en estos instantes.
Acabo de terminar una novela de Donna Leon, Cuestión de fe (necesito volver a Venecia de vez en cuando). Y ahora estoy empezando con Westwood, de Stella Gibbons.


Publicar un comentario

7 Comentarios

  1. Me ha gustado la entrevista, y poder saber algo más de este club. Ya estoy por la mitad, un club muy curioso ;D

    ResponderEliminar
  2. Una entrevista muy buena y una manera de conocer más a Fernando, espero que pronto saque mas libros al mercado, que como se ve tiene proyectos muy variados.

    Besos

    ResponderEliminar
  3. Una gran entrevista. Me ha ayudado mucho a formarme una opinión sobre el autor y su ultima novela.
    Besos

    ResponderEliminar
  4. Buena entrevista. Ahora tengo más ganas, si cabe, de leer Gentes del Club, aunque creo que va a tener que esperar un poco. Acumulación de lecturas, como siempre. Un beso.

    ResponderEliminar
  5. Gran entrevista! Muchas gracias por acercarnos y dejarnos conocer un poco más a este autor.
    Besotes!!!

    ResponderEliminar
  6. Una entrevista estupenda! Ya tengo el libro, ahora falta encontrar un ratito para leerlo! 1beso!

    ResponderEliminar
  7. Le deseo a Fernando toda la suerte del mundo en este difícil mundo editorial. Una suerte que se merece sobradamente no sólo por su calidad y elegancia personal sino como escritor.
    Besos,

    ResponderEliminar

Recuerda visitar nuestra política de privacidad. Esperamos tus comentarios