Entrevista a Ana R. Cañil. 26 de Enero de 2013


Hoy tenemos el placer de entrevistar a una autora a la que conocimos en la presentación de su última novela, y que con todo el cariño nos ha contestado a las preguntas que le hemos hecho. 

Hablamos de Ana R. Cañil, periodista y escritora que recientemente ha publicado "El coraje de Miss Redfield", una novela que nos traslada a la época de la pretransición y que está cosechando numerosos éxitos.

Antes de que leáis la entrevista, os invitamos a leer su BIOGRAFÍA y la RESEÑA de "El coraje de Miss Redfield". ¡Ah! y pasaros por la CRÓNICA de la PRESENTACIÓN a la que tuvimos el honor de acudir.

Aquí tenéis la entrevista, esperamos que os guste.


Esta es tu tercera novela. Te conocimos con "La mujer del maquis", un reportaje periodístico que se convirtió en ensayo. Después nos sorprendiste con "Si a los tres años no he vuelto". ¿Cuál es la esencia de "El coraje de Miss Redfield "? ¿Cómo surge la historia?

En realidad, es la segunda novela, porque aunque "La mujer del maquis" en muchos aspectos parezca una ficción, era un ensayo muy real que, como tú dices, empezó siendo un reportaje.

"El coraje de Miss Redfield" es la historia de una muchacha británica, nacida en la Isla de Jersey, que se convierte en nanny gracias a Beryl Hibbs, su mentora, la nanny de los nietos de Franco. B. Hibbs fue un personaje real, clave entre sus colegas del Madrid de años 60, quienes cuidaban de los niños de la aristocracia y alta burguesía española: los March, los Urquijo, los Alba, los Coca...en fin, una mezcla de aristócratas y banqueros o familias empresariales de abolengos, muy mezcladas.

Elsa llega a Madrid para trabajar en una de estas familias, y descubre un palacio -que existe en el corazón de Madrid- lleno de misterios, amor y los famosos asesinatos de Jarabo. La pasión de un extraño conde cambiará su futuro.

La idea de que Elsa Redfield creciera se la debo, precisamente, a uno de estos empresarios-aritócratas que un día me descubrió que él y muchos de sus iguales habían sido criados por nannies británicas o fraus alemanas, con menos traumas que los que ahora nos planteamos las madres. O eso decía.

¿Qué diferencia había entre las institutrices y las nannies? ¿Por qué se seleccionaban nannies y no institutrices?

Las nannies se ocupan de los niños practicamente desde que nacen -si las llaman a tiempo- mientras que las institutrices las sutituyen desde el inicio de la adolescencia o un poco antes. En los años 60, las institutrices iban desapareciendo, porque las niñas ricas o de familia bien -se podía ser de familia bien sin ser ricos- eran enviadas a internados de señoritas.

¿Cuál crees que fue el papel que jugaron en la educación de los vástagos de la aristocracia española? ¿Influyeron de alguna manera en esa generación de hijos de nobles y de ricos?

Influyeron en muchos de los señores que hoy controlan banco sy grandes empresas, porque son estirpes de aristócratas y financieros que llevan siglos mezclándose. Los primeros para no perder su patrimonio, los segundos para ser alguien y tener un título o un apellido.

Muchos de ellos han sabido adaptarse a los nuevos tiempos -trasforman sus latifundios en bodegas o tierras mejor explotadas- mientras mantienen puestos en consejos de administración importantes- pero otros han sido sepultados por los "tiburones" de nuevo cuño del sistema financiero. Una parte han sabido mantenerse enseñando a sus vástagos tres o cuatro idiomas, modales y enviándolos a hacer practicas a un banco de inversión, tras estudiar ICADE y una uniersidad americana. Por ejemplo.

¿Cómo veían las nannies a una ciudad como Madrid en los años 60? ¿Tan distinto es el carácter británico al español?

Llegaban con la nariz levantada y un cierto aire de superioridad, en mucho aspectos justificado. Una pequeña parte de ellas terminaba por apreciar "lo español" y el carácter histriónico -lágrimas, gritos, efusiones, sentimentalismo,etc- que se veía en la calle, nunca en los salones de las escasas casas donde ellas trabajaban.

¿Cómo ha sido el proceso de investigación? ¿A qué personas has entrevistado?

Gracias a mi formación en periodismo económico, conocía a algunas de esas familias, cuyas señoras me han ayudado a perfilar el personaje de Elsa Redfield. Desde la viuda de Ignacio Coca -un banquero- a Carmen Martínez Bordíu.

He pasado meses en bibliotecas y navegando por las hemerotecas rastreando el ambiente de los 60, que me gusta muchísimo, quizá porque era en el que creció mi hermana mayor.

En cuanto a Jarabo, no puedo extenderme. Fue el caso de asesinato más famoso que hubo, antes de que El Lute le quitara el puesto en las páginas de sucesos. Era un asesino de la clase alta precisamente, de ahí su morbo.

Supongo que hablar con las nannies de aquellos años habrá sido imposible, dada la edad que tendrían, pero ¿Qué te han transmitido los niños, ahora ya adultos, que fueron criados y educados por estas mujeres?

Estuve a punto de conocer a una nanny, la de los March, que murió hace pocos años ya muy mayor. en cuanto a si hay nannies en las grandes familias, no lo sé. No me muevo en ese ambiente, lo que sí que me han contado es que ahora contratan nannies los rusos, los chinos y los árabes.

¿Qué fue lo más complicado a la hora de escribir “El coraje de Miss Redfield?

El primer capítulo. quería que fuera romántico sin caer en la cursilería y no sé si lo he logrado.

¿Con qué sensación crees que acabará el lector cuando acabe de leer el libro?

Espero que con una sonrisa y buen sabor de boca. No tengo más pretensiones.

¿Cómo definirías tu estilo a la hora de escribir?

Ni idea.

¿Cómo ves el panorama literario actual con la entrada de las nuevas tecnologías? ¿Tienes Ereader?

Tengo Ipad, pero prefiero el papel. Como es una historia que también vivo como periodista, creo que es una cuestión de tiempo que tabletas y libros sobrevivan sin asfixiarse. Por favor, pide a tus lectores que no pirateen. Si el libro es caro, las ediciones de bolsillo son estupendas, Amazon funciona...Veo cada día lo que pasa en los medios periodísticos de referencia, donde prescinden de los mejores periodistas porque ya no se puede pagarlos.. No nos comportemos los ciudadanos como muchos empresarios editoriales y económicos.

De la situación de los seis millones de parados, del más de 50% de la gente joven sin empleo, no tienen la culpa, los músicos, los escritores, los plumillas...

Y ahora, ¿Tienes algo en mente para una próxima obra? ¿Nos puedes dar un adelanto?

No. Observo atónita este país e intento hacer periodismo con algo de independencia desde tudosis.es y otros medios digitales.

Por último, no podemos irnos sin preguntarte lo que estás leyendo en estos momentos

Por el día, "Camarada Pradera" de Santos Juliá en Galaxia Gutenberg. Por la noche, "Y las cucharillas eran de Woolworths", de Barbara Comyns (Alba).


Para ti, ánimo. Quiero daros las gracias por el gran trabajo que hacéis los blog de literatura, cuando los medios de comunicación tienen cada día menos periodistas de cultura y hay más intereses creados por los grupos editoriales.

Publicar un comentario

5 Comentarios

  1. Interesante entrevista... Justo será una de mis proximas lecturas. Besos!

    ResponderEliminar
  2. Lo estoy leyendo. No sabía que saliera el Jarabo. Poca gente que mi familia lo conoció un poco antes de morir.

    ResponderEliminar
  3. Qué maja! Ya pensaba leer su libro pero ahora empezaré antes ;)
    También caerá su lectura de día de Santos Juliá.
    Gracias Lourdes por traer a gente como ella.
    Besos

    ResponderEliminar
  4. Me ha gustado esta entrevista, sobre todo porque acabo de terminar la lectura de la novela

    ResponderEliminar
  5. Me ha gustado mucho la entrevista, enhorabuena!

    ResponderEliminar

Recuerda visitar nuestra política de privacidad. Esperamos tus comentarios