
Hace algo más de 10 días, publicábamos la entrevista que nos había concendido Fernando García Pañeda, autor de Gentes del Club, un libro sobre el que organizábamos una lectura conjunta y del que en estos días habéis podido leer las reseñas.
Pues bien, hoy volvemos con una iniciativa única, una entrevista realizada por los participantes de la lectura conjunta. Aquí la tenéis! Disfrutadla!!!
Pues bien, hoy volvemos con una iniciativa única, una entrevista realizada por los participantes de la lectura conjunta. Aquí la tenéis! Disfrutadla!!!
Cris Bibliotecaria
¿Cómo surgió la idea de escribir 'Gentes del club'?
Hace ya varios años publiqué en el blog Territorio Enemigo algunas historias o fragmentos de historias en el mismo tono y con el mismo tipo de humor, que dieron pie al encargo de otros dos relatos específicos para ser publicados en revistas literarias. El resultado no me desagradó y parece ser que tampoco a quienes los leyeron. A partir de ahí, poco a poco fui madurando la idea de formar un volumen con diversas historias y personajes, tomando el Club Knut, que aparecía en uno de los primeros relatos, como hilo conductor.
¿Cuánto tiempo te ha costado escribirlo? ¿Te ha resultado fácil?
No podría cuantificar el tiempo invertido, porque los primeros relatos los escribí inicialmente hace varios años y el último lo acabé hace unos meses, poco antes de dar el conjunto a la imprenta, pero entre medio me dediqué a otros asuntos, hasta que surgió la idea de conformar el libro. En todo caso, no ha sido demasiado tiempo, porque me sentí muy cómodo escribiendo estos relatos.
¿Cuáles son tus objetivos a la hora de escribir un libro? ¿Cuáles son las principales características que quieres que tengan tus obras?
Hay un único, o muy principal objetivo, que es plasmar y transmitir una especie de subversión contra la vida real, creando otra u otras varias, creando otros mundos, y confiar en que esa creación encuentre a otros inconformistas a quienes la vida tampoco les llega a gustar tal como es o se les queda pequeña. Que esa especie de sueño que transforma la vida arrastre a otros soñadores, y les guste. Compartir con los lectores ideas, historias, mundos, sensaciones... en los que se es más feliz y más pleno.
¿Desde tu punto de vista, qué es lo mejor y lo peor de dedicarse a la escritura?
Para mí, lo mejor es la posibilidad de dar escape a esa necesidad de encauzar sueños, dar rienda suelta a la rebeldía contra la brevedad y aspereza de la vida, la necesidad de contar una historia en que se vive de una forma distinta a la que obligan las circunstancias de una vida ordinaria.
Lo peor... lo peor es no poder escribir todo cuanto quisiera.
¿Qué obras o autores te han influenciado o destacan por su importancia para ti?
No sé si podría destacar un autor, o unos pocos que sean una influencia clara. Creo que en lo que escribo hay una amalgama con influencias de todas mis lecturas, que han sido de lo más diverso y variable. Supongo que a la hora de crear esos otros mundos también se mezclarán todos esos géneros, estilos y contenidos de todo cuanto he admirado y me ha impresionado a la hora de leer, aunque sea de forma inconsciente.
Pero en el caso de Gentes del Club hay una excepción, porque sí que hay una influencia clara de autores como P. G. Wodehouse o E. Waugh, en cuyo estilo y forma de narrar sí que me basé en buena medida para relatar las distintas historias del libro.
¿Tienes otros proyectos literarios en mente?
Creo que tengo demasiados proyectos para tan poco tiempo disponible. En principio tengo escrita una novela corta que está esperando una oportunidad para ser publicada, y también he empezado otra con los mismos personajes que los de una novela anterior (Kismet). Además tengo en mente otros dos proyectos de novela, una sobre tráfico de obras de arte en la posguerra y otra sobre unos hechos históricos muy poco conocidos y ambientada en el siglo X.
Porlomenix
No creo haber leído en ningún párrafo en qué lugar se encuentra el imaginario Club Knut, y por eso lo he situado en Madrid, quizás por haber identificado situaciones y algún conocido desocupado, ¿en qué ciudad se ubica o lo hubieras ubicado?
Aunque no única, la referencia más concreta estaría en Bilbao y alguno de sus aledaños, en que han existido tradicionalmente unas marcadas relaciones comerciales y sociales con Inglaterra, que dieron lugar a la creación de clubes similares y a costumbres (al menos en algunas capas sociales) con cierta semejanza a las de aquel país. Ahora bien, el hecho de no estar ubicado en ninguna localidad específica es algo deliberado, porque el Club tiende a situarse fuera del tiempo y del espacio; que se consiga es otra cosa, pero esa es su tendencia.
¿Dónde se encuentra el edificio de la portada?
En Bilbao, precisamente. Corresponde a la Sociedad Bilbaína, un club fundado en 1839 a imagen y semejanza de los muchos y variados que se habían creado en el Londres de St. James y Mayfair.
¿Tendrá esta novela continuación?
Podría ser. Dependerá de la acogida que tenga entre los lectores. Si es favorable no me importaría escribir otra serie de historias en el mismo tono y con el mismo estilo
Siguiendo con la anterior pregunta, ¿has pensado en realizar una trama con los personajes del Club Knut, por ejemplo de novela negra?
No es algo que tuviera en mente, pero ciertamente en alguna reseña se ha aludido a alguno de los relatos como merecedor de una novela con su correspondiente desarrollo. En todo caso, de construir alguna trama novelesca no creo que se situara en el campo de la novela negra, sino más bien en una vertiente más romántica o costumbrista.
Zeno Martín
¿De dónde surge el nombre del Club Knut?
La palabra knut surgió y se empleó en el Reino Unido durante la llamada Época Eduardiana de aquel país para referirse al tipo de joven (o no tan joven) ocioso y elegante, perteneciente a alguna familia acomodada, con una amplia vida social y con cierto deje ingenuo en sus intereses y diversiones. Una parte de esa vida social discurre en alguno de los elegantes clubes londinenses, y sería uno de estos clubes, aunque situado en nuestro país, el que da título al libro.
¿Hay más relatos de los personajes preparados para salir a la luz en un futuro?
Relatos escritos no, pero ideas para escribirlos sí. Dependiendo de la acogida que tenga Gentes del Club acabarán plasmados en otro libro o se quedarán en la simple idea.
¿Cuál es el libro que más has disfrutado escribiendo?
Es difícil señalar uno concreto. Para mí escribir es siempre un placer comparable con muy pocos de los que hay en esta vida. Escribir, bien sea una novela o un relato, o un simple tuit, supone una experiencia que disfruto, quizá de distintas formas, pero siempre al máximo. Por ceñirme algo más a la pregunta, diría que Tres Gymnopedias fue un reto extraordinario, tanto por la forma de configurar la historia como por los personajes, casi todos ellos femeninos, en que había de introducirme.
Cartafol
¿Por qué el nombre de Knut para este Club?
El tipo de persona a que se refiere el término knut, surgido en la Inglaterra eduardiana, es alguien simpático y jovial, amigo de todo el mundo, humilde y amable, y su actitud normal ante la vida es radiante. Suele ser ocioso y siempre elegante, y una parte de su vida transita en algún club social que funcione a medida de sus características. Por eso elegí ese nombre para designar el Club en el que se mueven y cuentan sus historias estos personajes.
¿Cómo o en qué te inspiraste para crear este club y con estos personajes?
Estos knuts están perfectamente caracterizados por los zánganos (y su correspondiente Club) a los que se refiere P. G. Wodehouse en algunas de sus obras, por lo que éstas son las principales inspiradoras en el sentido literario tanto del Club como de los personajes. Por otra parte, hay personas reales que he conocido o de las que me han hablado que encajarían bastante bien con alguno de los personajes. Y lo mismo ocurre con algunos clubes realmente existentes, que encajan a la perfección en estilo y en espíritu con el Club Knut.
El club de las lectoras
Cuando termina un día de trabajo con su novela, ¿toma datos de por dónde quiere que vaya la historia o cuando se vuelve a sentar a trabajar deja que la imaginación vuelva a volar sola?
En principio siempre hago un esquema con cierto detalle de toda la novela, especialmente de la trama y de sus personajes, esos datos los tomo siempre al principio, antes de la escritura. Y no soy capaz de empezar a escribir una historia si no tengo claro dicho plan, no puedo empezar a escribir y seguir improvisando. Pero lo cierto es que el plan inicial siempre acaba con variaciones, y los personajes suelen seguir su propio camino, de forma que lo único que puedo hacer es seguirles la pista. Una vez que la pongo en marcha, la historia funciona por sí sola y al final hago casi únicamente de notario que da cuenta de lo que sucede.
Gentes del club es una obra de relatos pero también ha escrito novelas. ¿Qué es más complicado escribir una novela o una obra de relatos?
Para mí cada uno de los géneros, novela o relato, tiene sus dificultades y sus comodidades. Es el estilo y las particularidades del escritor lo que le hace inclinarse con mayor o menor fortuna por uno u otro. El libro de relatos, si estos son inconexos o muy diferentes entre sí, puede producir una cierta confusión e incluso dificultad a los lectores al obligarles a cambiar de tono o registro en cada uno de ellos; por eso lo deseable en este tipo de obras es dotarle de una línea más o menos uniforme, un hilo conductor que facilite o incite a su lectura continua.
En cualquier caso, lo realmente difícil es conseguir una cierta calidad literaria junto con una aptitud para llegar al ánimo de los lectores, sea cual sea el género.
¿Se basa en personas de su entorno o conocidas a la hora de crear y confeccionar a los personajes?
Soy de los que opinan que es preferible escribir sobre lo que se conoce que sobre algo completamente imaginario. En todo lo que he escrito siempre hay rasgos, mayores o menores, extraídos de la vida real, bien sean personajes, situaciones o lugares. Hay personajes construidos con rasgos de varias personas o basados en una sola y concreta; como hay situaciones o hechos extraídos de experiencias propias o ajenas. Soy de los que opinan que una novela o un relato es una ficción, dentro de ese pacto tácito entre escritor y lector, y se sitúa en un mundo inventado a la medida de una historia inventada, no en el que llamamos comúnmente “mundo real” y con una “historia real” (salvo los que se basen estrictamente en hechos reales). Cuando se abre un libro se entra en un mundo diferente. Pero también opino que el conferir rasgos y matices de verosimilitud a la historia siempre procura una mayor comodidad para el lector a la hora de situarse en los hechos y entre los personajes en que aquélla se basa.
Si queréis leer la entrevista que nos concedió anteriomente el autor pulsad AQUÍ
7 Comentarios
Entre todos habéis conseguido una entrevista muy completa. Enhorabuena, y mucha suerte para Fernando.
ResponderEliminarSaludos!
Una muy buena entrevista, somos muy preguntones y hemos conseguido saciar nuestras curiosidades sobre la obra y el autor. Genial iniciativa :)
ResponderEliminargracias por tus respuestas Fernando,
ResponderEliminarsaludos
Ha sido fantástica, he disfrutado un montón leyéndola!
ResponderEliminarUna gran entrevista! Y que da más razones para querer leer el libro. ¡Gracias!
ResponderEliminarBesotes!!!
Genial la entrevista! ;D Gracias y Saludos
ResponderEliminarSoy yo el tremendamente agradecido por esta deferencia.
ResponderEliminarEn todo caso, el el blog de Club Knut se pueden seguir haciendo preguntas, sugerencias, críticas o cuanto deseen los lectores o quienes tengan algún interés por el libro.
Muchísimas gracias a tod@s.
Recuerda visitar nuestra política de privacidad. Esperamos tus comentarios